• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 56
  • Tagged with
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 50
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 18
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Aplicación de estrategias contextualizadas en el área de matemáticas en el nivel de secundaria: plan de acción

Mendoza Morales, José Rosario January 2018 (has links)
Este Plan de acción es importante porque va a solucionar el problema: aplicación de estrategias descontextualizadas en el área de matemática, por lo que los docentes serán capacitados en estrategias contextualizadas para que la práctica pedagógica sea significativa, y el estudiante tome interés, le sirva para su vida diaria y de esta forma mejorar el nivel de aprendizaje de los estudiantes. El Objetivo General: Promover el uso adecuado de estrategias del área de matemática, teniendo en cuenta el contexto sociocultural de los estudiantes. Sustentado en diversos enfoques como: -Enfoque de Liderazgo pedagógico, donde el directivo debe ser el que organice a los agentes educativos en forma armoniosa para lograr el resultado de elevar el nivel de aprendizaje y -Enfoque Contextual, donde nos señala la importancia que el docente debe tener en cuenta la realidad social, económica, cultural, el medio ambiente e histórico del estudiante para planificar y ejecutar su práctica pedagógica, para lograr un trabajo significativo. La conclusión principal del presente Plan de Acción me ha llevado a la conclusión que se puede hacerle frente a los problemas para elevar el nivel de aprendizaje de los estudiantes, para ello he debido de debido tener que realizar progresivamente todo lo que se ha desarrollado en los diversos módulos que ha sido organizado el Diplomado y segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico otorgado por la Universidad Pontificia Católica del Perú en convenio con el Ministerio de Educación de nuestro país. / Trabajo académico
12

Desarrollo metodológico en el área de comunicación en los niveles primario y secundario: plan de acción

Mayanga Saavedra, Segundo Walter January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción denominado “Desarrollo metodológico en el área de comunicación en los niveles primario y secundario, se desarrolla teniendo en consideración el deficiente manejo de estrategias metodológicas de los docentes el cual genera una deficiente compresión lectora en los estudiantes de ambos niveles lo que dificulta el desarrollo de las otras áreas curriculares y tiene como objetivo general fortalecer el manejo metodológico en el área de comunicación, promoviendo talleres de actualización docente en estrategias metodológicas activas para el desarrollo de competencias comunicativas, las mismas que se toman en cuenta con el enfoque territorial partiendo de su entorno y de su contexto, implementación del monitoreo ,acompañamiento y evaluación educativa ,,fomenta la elaboración de normas de convivencia y acuerdos de compromisos consensuados entre los miembros de la comunidad educativa para un buen clima institucional, planteadas como alternativas de solución de manera sistemática y holística como lo sostiene Nora Cepeda García (2000),con el paradigma de la complejidad y severo Cuba con el análisis de los cinco aspectos de la escuela, como es la gestión escolar, convivencia escolar, procesos pedagógicos, interacción con la comunidad y aprendizajes fundamentales . / Trabajo académico
13

Aplicación de estrategias pedagógicas en el nivel secundario

Heredia Chiroque, Floro January 2018 (has links)
El presente trabajo, plan de acción denominado “Aplicación de estrategias pedagógicas en el nivel secundario", responde a la necesidad de solucionar uno de los problemas prioritarios que existe en nuestra institución educativa, denominado “Los estudiantes de EBR. de la I.E. Rosa Flores de Oliva, presentan bajos niveles de logros de aprendizaje, en matemática y comunicación”, misma que necesita una atención profesional, técnica, considerando que afecta directamente los logros de aprendizajes, tal como se evidencia en los resultados de la evaluación censal -ECE 2015-2016 así como en las actas finales de evaluación del plantel, razón porque nos hemos trazado como objetivos, elaborar programaciones contextualizadas de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, diseñar y ejecutar estrategias adecuadas para generar logros de aprendizajes así como fortalecer una comunicación fluida entre docentes y estudiantes, estos enmarcados en los planteamientos teóricos de Weinstein ,J con su estudio relacionado con liderazgo en el contexto anglosajón, con roles y capacidades muy distintas a las que tiene el director o equipos directivos en España, cuya investigación está relacionada con los efectos del liderazgo en la mejora de los resultados, de igual lo planteado por Vivian Robinson sobre establecimientos de metas que forma parte de una de las cinco dimensiones, el aporte de Nora Cepeda, el marco del buen desempeño docente, base para el marco del buen desempeño directivo, lo plateando por Caldela (2008), señala que el docente debe tener presente que la comunicación está compuesta por palabras, voz y acción, y su fin es trasmitir ideas y sentimientos a los estudiantes, asimismo como conclusión principal de este trabajo, tenemos ,el diagnóstico institucional en la que se abordan los diversos actores educativos, permite direccionar los esfuerzos para precisar el problema, sus causas, priorizarlos, determinar los factores que permitan fortalecer los logros de aprendizajes / Trabajo académico
14

Desarrollo de estrategias metodológicas en el nivel secundario: plan de acción

Alarcón Bautista, Jorge Wilder January 2018 (has links)
El presente trabajo surge por la necesidad de la mejora de los aprendizajes de los estudiantes debido a que, en los últimos resultados ECE, se evidencia un marcado retroceso en el nivel de logro. Si bien contamos con una adecuada infraestructura, el entorno urbano marginal en el que se ubica la I.E. “San Lorenzo”, ha generado desmotivación y una disminución significativa en el desarrollo de la práctica docente, por cuanto, ésta no involucra a los estudiantes en situaciones reales de aprendizaje, no ofrece retos o desafíos cognitivos, ni considera los intereses y necesidades de aprendizaje de los estudiantes. En este contexto, las sesiones de aprendizaje se desarrollan de manera tradicional, orientadas a reproducir conocimientos a los que los estudiantes no encuentran funcionalidad; es decir, se generan aprendizajes mecanicistas, totalmente alejados del espacio sociocultural de los estudiantes. Frente a esta problemática, asumimos el liderazgo pedagógico basado en el enfoque por competencias y el enfoque territorial para proponer como solución: Plan de implementación docente para el uso adecuado de estrategias metodológicas en las sesiones de aprendizaje, con el propósito de fortalecer las competencias docentes. Creemos que fortaleciendo las competencias docentes, la práctica pedagógica generará aprendizajes significativos, por cuanto, estará orientada a: partir de los saberes previos del estudiante; presentar situaciones de aprendizaje retadoras; otorgará funcionalidad a lo que se aprende; involucrará al estudiante en la solución de los problemas de su entorno; vinculará el saber cultural del estudiante con el sacer académico; dinamizará la sesión de aprendizaje en función del desarrollo de actividades; contextualizará el aprendizaje; diversificará el currículo; empoderará al docente como profesional de la educación y contribuirá a reducir la brecha de exclusión social. De esta manera, lograremos la mejora de la práctica pedagógica y, consecuentemente, un mejor logro de los aprendizajes de los estudiantes. / Trabajo académico
15

Competencias para la enseñanza aprendizaje

Lopez Rodriguez, Domingo January 2018 (has links)
Durante el desarrollo del programa de diplomado y especialización que vengo recibiendo me ha permitido fortalecer mis capacidades que como directivo de la institución debo potenciar para mejorar mi desempeño directivo lo cual influirá en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Dentro de estas capacidades tenemos: Gestionar los procesos de enseñanza aprendizaje basado en los enfoque por proceso y territorial, monitoreo y acompañamiento, gestionar el currículo por competencias, liderazgo pedagógico, gestionar el buen clima institucional, entre otras; las mismas que se van a evidenciar en el desarrollo del Plan de Acción propuesto. Para ello se ha priorizado el problema Deficiente aplicación de los procesos de enseñanza aprendizaje”, que se relaciona directamente con la mejora de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. Para ello he planteado el objetivo general: Optimizar los procesos de enseñanza aprendizaje bajo el enfoque por competencias y objetivos específicos; las alternativas de solución están consideradas luego de un profundo análisis de la problemática planteada cotejadas con la visión institucional de la escuela que queremos en una gestión basada en procesos y abordando ciertos criterios de priorización con urgencia por que es necesario empoderar al docente de las nuevas metodologías que atiendan competencias además de la viabilidad de estas alternativas para responder acertadamente a la problemática abordada. El presente trabajo se sustenta en un marco teórico que ha permitido diseñar, aplicar y procesar los instrumentos de recojo de información y poder agruparlos en categorías y subcategorías para luego formular las alternativas de solución y conclusiones. Una de estas conclusiones es: El diseño del Plan de acción ha sido estructurado teniendo en cuenta que los objetivos, estrategias, metas y actividades esté relacionado con el problema priorizado, de tal manera que permitan la mejora de continua de los aprendizajes de los estudiantes de la institución educativa. También se ha tenido en cuenta los recursos materiales, humanos, los responsables, el cronograma y el presupuesto; de tal manera que permita el logro de los objetivos propuestos. / Trabajo académico
16

Aplicación de procesos didácticos en las sesiones de aprendizajes en el nivel secundario: plan de acción

Rios Andonaire, Jose Arturo January 2018 (has links)
El presente plan de acción nace ante la necesidad de atender una situación problemática, puesto que se realizó la identificación y priorización de problemas mediante un taller con el equipo docente, ahí se determinó que una de la grandes falencias de nuestros docentes es que manejan inadecuadamente los procesos didácticos, lo cual constituye un impedimento para que nuestros estudiantes logren aprendizajes significativos o ellos sienten que las sesiones de aprendizaje presentan baja demanda cognitiva. Por ello se ha planteado como objetivo general fortalecer a los docentes del nivel secundaria de la IE Julio C. Tello en la adecuada aplicación de los procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje a partir del trabajo colegiado, para lograr dicho objetivo general y operativizar nuestras acciones se ha hecho necesario determinar los siguientes objetivos específicos : manejar eficientemente los procesos didácticos de las áreas curriculares, gestionar monitoreo y acompañamiento que responda a la expectativas de los docentes, promover el trabajo colegiado entre docentes . Para lograr cumplir con estos objetivos se requiere la necesidad de hacer uso del paradigma critico-reflexivo, el cual plantea la necesidad de los docentes de cuestionarse con respecto al rol que desempeñamos en las aulas y la de valorar nuestra propia practica tomando en consideración el enfoque territorial. Se dice además que los procesos didácticos son Una serie de acciones integradas que debe seguirse ordenadamente por el docente dentro del proceso educativo para el logro de un aprendizaje efectivo. Asimismo las acciones han permitido que nuestros docentes asuman compromisos de mejora referente el desarrollo de estrategias que posibiliten usar de manera adecuada los procesos didácticos en las diferentes áreas curriculares contribuyendo con ello a elevar en nuestros estudiantes el logro de aprendizaje de manera significativa. En conclusión el plan de acción me permite poner en práctica las competencias adquiridas en el diplomado y poder abordar la problemática relacionada con los aprendizajes e implementar acciones en el diseño y sostenibilidad de los planes de mejora para una gestión eficiente, Así mismo fortalece nuestro liderazgo en la toma de decisiones oportunas para el funcionamiento de la Institución educativa. / Trabajo académico
17

Involucramiento de los padres de familia en los aprendizajes del nivel secundario

Lisboa Zumarán, Justina Guillermina January 2018 (has links)
El presente trabajo surge por la necesidad de atender el deficiente nivel de logro en los aprendizajes, de los estudiantes de la IE. Colegio Nacional San José, originado por el escaso involucramiento de los padres de familia quienes no asumen su rol formativo de apoyar en los aprendizajes a sus hijos, situación que influye negativamente en los resultados de aprendizaje de los estudiantes, al respecto Bolívar(2015) indica que “los esfuerzos por mejorar los resultados de los alumnos son mucho más efectivos si se ven acompañados y apoyados por las respectivas familias”, por tanto, la calidad educativa no solo depende del liderazgo del director y de los docentes, sino también del apoyo de las familias, cuyos hogares forman parte del contexto escolar. A fin de implementar estrategias más concretas el objetivo planteado es promover el involucramiento de los padres de familia en los aprendizajes de los estudiantes a partir de sensibilizar a los padres de familia, fomentar la relación Familia-Escuela y promover el interés de participación de los padres de familia en las actividades de la Institución Educativa. Para identificar y priorizar el problema se organizó un taller con participación de la comunidad educativa, haciendo uso de la técnica de la chakana y la matriz de priorización. Para el análisis e interpretación de los datos cualitativos se escogieron como categorías las Estrategias de participación de padres de familia y Estrategias de comunicación de padres de familia. Nuestra propuesta de solución es un plan de acción “Plan de Acompañamiento para Padres y madres de Familia” con el ejercicio del liderazgo directivo centrado en los aprendizajes, para motivar un trabajo colaborativo, consensuado, participativo y con el fortalecimiento de las habilidades interpersonales para el logro de una convivencia escolar que favorezca la mejora de los resultados de aprendizajes de los estudiantes y un servicio educativo de calidad. / Trabajo académico
18

“Estrategias pedagógicas y didácticas para desarrollar competencias”

Idrogo Ayay, Gerardo January 2018 (has links)
El plan de acción es importante porque permite fortalecer las capacidades pedagógicas de los docentes con la finalidad de empoderarlos para el manejo eficaz del currículo por competencias, desarrollando capacidades de alta demanda cognitiva como el razonamiento, el pensamiento crítico y creativo en los estudiantes. Tiene como objetivo general manejar estrategias pedagógicas y didácticas pertinentes al desarrollo de competencias en los y las estudiantes de la I.E. San Juan, para ello es importante, conocer los enfoques actuales de la áreas Curriculares, utilizar estrategias metodológicas que atiendan competencias, optimizar el acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica y fomentar el manejo adecuado de las relaciones interpersonales para lograr un clima escolar armónico apropiado. Está sustentada por (Quinquer, 2004) La estrategia es el camino predispuesto para llegar a la meta propuesta, la de desarrollar competencias y capacidades intelectuales, sociales, afectivas, ambientales y habilidades comunicativas. Las estrategias nos brindan la forma como proceder o dirigir el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula. El reto pedagógico es como enseñar al estudiante para que sea competente desde las corrientes socioconstructivas del aprendizaje. La quinta dimensión de liderazgo pedagógico de Viviane Robinson (2008) garantizar un ambiente seguro y de soporte, con normas claras y pertinente. El acompañamiento pedagógico es una estrategia de formación en servicio, de manera individualizada, mediante acciones de orientación y asesoría, el cual se complementa con estrategias de formación colectiva, desde una perspectiva crítico reflexivo (RSG N° 008-2016-MINEDU). / Trabajo académico
19

Óptima comprensión lectora en los estudiantes

Iriarte Ruiz, José Manuel January 2018 (has links)
Es de resaltar el valor del presente trabajo pues al ejecutar el plan de acción, donde se aplicará un plan de capacitación para fortalecer las capacidades docentes, este me permitirá elevar el nivel de comprensión de textos en los estudiantes. Dando solución a un problema que se viene arrastrando por muchos años. Ante esta situación planteada se propone el objetivo general: Lograr un nivel satisfactorio en comprensión lectora en los estudiantes de la I.E. “ Manuel Ascencio Segura” de La Compuerta – Oyotún: sustentados principalmente en el enfoque de liderazgo pedagógico, el cual me permite centrar mi atención en la labor pedagógica dentro de la IE, además del enfoque territorial que permite aplicar un proceso de adaptación y contextualización a la zona, y el enfoque de procesos que me da la ruta trabajo hacia el logro de las metas propuestas. También se fortalece con la aplicación de estrategias metodológicas aplicadas a la comprensión de lectura, una planificación contextualizada y el uso pertinente de materiales educativos teniendo en cuente el enfoque por competencias. Por lo que, después de desarrollar el plan de acción, este habrá permitido alcanzar altos niveles de comprensión de lectura en los estudiantes, lo que redundara en beneficio de sus familia y comunidad. / Trabajo académico
20

Desarrollo de la gestión del proceso de enseñanza- aprendizaje de la comprensión de textos en el nivel primario y secundario: plan de acción

Lucero Carlos, Humberto January 2018 (has links)
El presente Plan Acción que tiene por título “Desarrollo docente para la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje de la comprensión de textos”, sintetizado en las siguientes páginas es indispensable debido a que contribuye a mejorar el desempeño del docente utilizando de manera pertinente y eficiente las estrategias para la comprensión de textos en su lengua materna y segunda lengua, desafío que se logrará con la práctica del trabajo en equipo, con la Comunidad de Profesionales Aprendizaje y la promoción del buen clima escolar, siendo el MAE la estrategia principal de evaluación del plan. El objetivo general es Fortalecer el desarrollo docente para la mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión de textos. El plan se sustenta en los diferentes enfoque como el enfoque territorial, los procesos pedagógicos y didácticos, el enfoque comunicativo y el monitoreo y acompañamiento pedagógico. En el desarrollo del Diplomado y Segunda Especialidad en Gestión con Liderazgo Pedagógico, en sus seis módulos nos ha permitido diseñar nuestro Plan acción con la finalidad de lograr el desarrollo docente para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, entendido el desarrollo docente como un proceso que no solo contempla sus competencias pedagógicas sino también la dimensión personal configurado como identidad profesional en el Marco del Buen Desempeño Docente. / Trabajo académico

Page generated in 0.0739 seconds