• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 56
  • Tagged with
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 50
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 18
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Fortalecimiento de las relaciones interpersonales en el nivel secundario: plan de acción

Medina Carbajal, Rosario de los Milagros January 2018 (has links)
El trabajo académico que a continuación se presenta surge de las inadecuadas relaciones interpersonales entre docentes y estudiantes en el nivel secundario de la I.E. “Santa Magdalena Sofía” de Chiclayo. Siendo fundamental abordar el problema para mejorar el clima en el aula y que el proceso de enseñanza aprendizaje sea participativo, con dominio de las habilidades sociales, con capacidad en la resolución de conflictos para el logro de los aprendizajes y así lograr la escuela que queremos. Tiene como objetivo fortalecer las relaciones interpersonales en el nivel secundario, promover el uso de estrategias participativas como metodología de enseñanza, fomentar el uso de las habilidades sociales específicas de la profesión docente y promover el uso de estrategias operativas para la resolución de conflictos y convivencia democrática. El presente, se sustenta en los aportes de Casassus, quien indica que una escuela es fundamentalmente una comunidad de relaciones y de interacciones orientadas al aprendizaje, que depende principalmente, del tipo de relaciones que se establezcan en la escuela y en el aula. Villa y Villar, manifiestan que el aprendizaje se construye principalmente en el marco de las interrelaciones personales que se establecen en el contexto del aprendizaje. En otras palabras, el aprendizaje se da tanto por el tipo de relación entre el maestro y sus alumnos, por el cómo se da el proceso de la comunicación en el aula y el cómo se imparten los contenidos académicos con referencia a la realidad de la clase. El plan de acción da respuesta a los objetivos y estrategias planteadas, en relación a los compromisos de gestión para el logro de las metas institucionales.
42

Práctica pedagógica basada en el enfoque por competencias

Chuye Coronado, Maribel January 2018 (has links)
El presente trabajo se justifica frente a la necesidad de mejorar la práctica pedagógica de los docentes del nivel secundaria de la I.E. María de Lourdes de Pomalca, en la que se observa que tienen dificultades para planificar sus sesiones de aprendizaje partiendo de una situación significativa, promoviendo la reflexión, el razonamiento y la criticidad, es decir sin considerar el enfoque por competencias. En tal sentido se ejecutará un plan de fortalecimiento de las capacidades pedagógicas de los docentes a través de talleres de capacitación, haciendo trabajo colegiado, compartiendo experiencias con sus pares. Todo este trabajo conllevará a lograr los objetivos propuestos: Mejorar la práctica pedagógica de los docentes de la I.E. María de Lourdes bajo el enfoque por competencias, y los objetivos específicos: Fortalecer habilidades y capacidades docentes en la aplicación del currículo por competencias y Fortalecer capacidades del docente para la gestión del clima en el aula. Para plantear este plan de acción y lograr nuestro objetivo se ha tenido que investigar y empoderar de marcos y fundamentos teóricos como los propuestos por Vivianne Robinson, Bolivar, Delval entre otros importantes investigadores que han sido el soporte teórico para sustentar y hacer las propuestas para el presente trabajo. Finalmente podemos concluir que para lograr lo que nos proponemos es muy importante que los docentes asuman el compromiso de cambio y se implementen las comunidades profesionales de aprendizaje en la I.E. como estrategia para el logro de los objetivos.
43

Aplicación de Estrategias Metodológicas en la comprensión de diferentes tipos de textos de los niveles inicial, primaria y secundaria: plan de acción

Reyes de la Cruz, Andres January 2018 (has links)
El presente plan de acción “Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes para la comprensión de textos” constituye un espacio y situación real para poner en práctica los aprendizajes logrados y habilidades interpersonales desarrolladas como directivos en el Diplomado y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, y poder cumplir nuestro rol de optimizar la gestión escolar con la mejora continua de la práctica pedagógica de los docente para alcanzar los aprendizajes deseados en los estudiantes. El diagnóstico in situ nos permitió comprender y configurar el problema priorizado para darle solución se ha planteado el objetivo: Mejorar la aplicación de estrategias metodológicas en la comprensión de diferentes tipos de texto, la propuesta en su integridad ha sido desarrollado considerando los supuestos teóricos desarrollados en los módulos del diplomado y segunda especialidad considerando a Viviane Robinson, Bolívar y los enfoques de gestión escolar referidos a la territorialidad, desarrollo de competencias, gestión por procesos y participación efectiva de los actores educativos. En conclusión el Plan de Acción transforma el desempeño del directivo, fortalece las competencias docentes e implementa el MAE como estrategia institucional para la mejora de la práctica pedagógica, estos tres aspectos tendrán impacto inmediato en la mejora los aprendizajes de los estudiantes. / Trabajo académico
44

Programa “Fátima Escuela Resiliente” para promover habilidades socioemocionales en estudiantes.

Yampufe Requejo, Carlos Alberto January 2018 (has links)
El presente informe de Plan de Acción titulado:Programa “Fátima Escuela Resiliente” para promover habilidades socioemocionales en estudiantes es producto del Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, desarrollado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Este plan de acción permite poner de manifiesto un perfil colegiado en mi gestión escolar basado en el marco teórico recibido, tiene como propósito presentar una propuesta de alternativa de solución que responda con pertinencia y eficacia al problema priorizado: ”Conductas de riesgo limitan el logro de los aprendizajes en estudiantes de Educación Secundaria de la Institución Educativa - Nuestra Señora de Fátima”, el mismo que contribuye a fortalecer mis capacidades para la toma de decisiones y la resolución de problemas a través de los módulos: Dirección Escolar, Planificación escolar, Participación y clima institucional, Gestión curricular, comunidades de aprendizaje y liderazgo pedagógico; Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente y los módulos de Habilidades Interpersonales, habilidades que están enmarcadas dentro del liderazgo pedagógico, participativo y democrático en la escuela, considerando que el factor asociado más importante para el logro de los aprendizajes es la convivencia escolar. La presente investigación tiene como objetivo Promover Habilidades Socioemocionales en estudiantes de Educación Secundaria de la I.E. “Nuestra Señora de Fátima”. Así mismo está sustentada desde el enfoque de liderazgo de procesos como en los procesos de reflexión y compromiso de la comunidad educativa en conjunto, de manera que los objetivos sean conocidos y compartidos por todos.
45

Involucramiento de los padres de familia en los aprendizajes del nivel secundario

Lisboa Zumarán, Justina Guillermina January 2018 (has links)
El presente trabajo surge por la necesidad de atender el deficiente nivel de logro en los aprendizajes, de los estudiantes de la IE. Colegio Nacional San José, originado por el escaso involucramiento de los padres de familia quienes no asumen su rol formativo de apoyar en los aprendizajes a sus hijos, situación que influye negativamente en los resultados de aprendizaje de los estudiantes, al respecto Bolívar(2015) indica que “los esfuerzos por mejorar los resultados de los alumnos son mucho más efectivos si se ven acompañados y apoyados por las respectivas familias”, por tanto, la calidad educativa no solo depende del liderazgo del director y de los docentes, sino también del apoyo de las familias, cuyos hogares forman parte del contexto escolar. A fin de implementar estrategias más concretas el objetivo planteado es promover el involucramiento de los padres de familia en los aprendizajes de los estudiantes a partir de sensibilizar a los padres de familia, fomentar la relación Familia-Escuela y promover el interés de participación de los padres de familia en las actividades de la Institución Educativa. Para identificar y priorizar el problema se organizó un taller con participación de la comunidad educativa, haciendo uso de la técnica de la chakana y la matriz de priorización. Para el análisis e interpretación de los datos cualitativos se escogieron como categorías las Estrategias de participación de padres de familia y Estrategias de comunicación de padres de familia. Nuestra propuesta de solución es un plan de acción “Plan de Acompañamiento para Padres y madres de Familia” con el ejercicio del liderazgo directivo centrado en los aprendizajes, para motivar un trabajo colaborativo, consensuado, participativo y con el fortalecimiento de las habilidades interpersonales para el logro de una convivencia escolar que favorezca la mejora de los resultados de aprendizajes de los estudiantes y un servicio educativo de calidad.
46

Logro de aprendizajes satisfactorios

Miranda De Cruz, Beba Soledad January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción, surge del resultado del diagnóstico realizado en la I.E. “Juan Pablo Vizcardo y Guzmán ”, donde se ha identificado que el nivel de logro de los aprendizajes de nuestros estudiantes se encuentran en un nivel de inicio en las diferentes Áreas curriculares. En este sentido, los directivos, especialmente mi persona desde mi rol de sub directora del nivel secundario nos hemos propuesto revertir esta situación proponiéndome lograr que los aprendizajes de nuestros estudiantes de alcancen nivel satisfactorio, para lo cual he determinado como principal alternativa de solución ejecutar acciones de monitoreo y asesoramiento para fortalecer la formación y actualización docente en los procesos pedagógicos, pues considero que si el directivo constantemente visita al docente en el aula y hace el acompañamiento respectivo mediante el uso de estrategias y recursos metodológicos, así como también el uso efectivo del tiempo y los materiales educativos en función de las necesidades específicas de los estudiantes, entonces se logrará que las diferentes áreas curriculares alcancen el nivel óptimo. Para asegurar los aprendizajes de nuestros estudiantes es importante tener en cuenta los compromisos de gestión escolar, que son prácticas de la gestión muy importantes, específicamente el Compromiso 4 que nos señala la importancia de construir acuerdos con los docentes para mejorar los aprendizajes. Desde mi rol como subdirectora, y en concordancia con el Marco del Buen Desempeño del Directivo, asumo el compromiso de organizar y conducir con liderazgo pedagógico la Comunidad Profesional de Aprendizaje, la cual estará sustentada en el trabajo colaborativo, la autoevaluación profesional y la formación continua con el objetivo de mejorar la práctica pedagógica y asegurar logros óptimos de aprendizaje en los estudiantes. Asimismo asumo el compromiso de gestionar los procesos pedagógicos al interior de mi institución educativa, a través del acompañamiento sistemático y la reflexión conjunta.
47

Cultura lectora en los niveles inicial, primaria y secundaria

Lucero De La Cruz, Francisco January 2018 (has links)
El propósito fundamental de este trabajo es mejorar los logros de aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa N° 10876; que está afectada por el problema escasa cultura lectora en estudiantes de los niveles inicial, primaria y secundaria, para lo cual me propongo como objetivo: MEJORAR LA CULTURA LECTORA EN ESTUDIANTES DE LOS NIVELES INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA DE IE N° 10876-TOTORAS PAMPA VERDE-KAÑARIS; que está sustentado en los enfoques: de gestión basado en el liderazgo pedagógico, donde se ha planteado una serie de estrategias y actividades para cumplir en un trabajo colectivo; el enfoque comunicativo, donde los estudiantes como punto de partida usarán el lenguaje para comunicarse con los demás; y enfoque del buen vivir: tierra y territorio, se tendrá en cuenta la forma como conciben el mundo que les rodea. Trata de una propuesta innovadora con sentido de desarrollar y sostener la cultura lectora en los estudiantes de los tres niveles, con una dinámica constante de ejercicios de actividades de lectura, para su cumplimiento se llevará a cabo el monitoreo y evaluación permanente de la propuesta, finalmente lograr mejorar el logro de aprendizaje en los estudiantes y se conviertan en el futuro ciudadanos gestores de su propio aprendizaje, utilizando los medios tecnológicos acorde con el avance de la ciencia y tecnología.
48

Desarrollo metodológico en el área de comunicación en los niveles primario y secundario: plan de acción

Mayanga Saavedra, Segundo Walter January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción denominado “Desarrollo metodológico en el área de comunicación en los niveles primario y secundario, se desarrolla teniendo en consideración el deficiente manejo de estrategias metodológicas de los docentes el cual genera una deficiente compresión lectora en los estudiantes de ambos niveles lo que dificulta el desarrollo de las otras áreas curriculares y tiene como objetivo general fortalecer el manejo metodológico en el área de comunicación, promoviendo talleres de actualización docente en estrategias metodológicas activas para el desarrollo de competencias comunicativas, las mismas que se toman en cuenta con el enfoque territorial partiendo de su entorno y de su contexto, implementación del monitoreo ,acompañamiento y evaluación educativa ,,fomenta la elaboración de normas de convivencia y acuerdos de compromisos consensuados entre los miembros de la comunidad educativa para un buen clima institucional, planteadas como alternativas de solución de manera sistemática y holística como lo sostiene Nora Cepeda García (2000),con el paradigma de la complejidad y severo Cuba con el análisis de los cinco aspectos de la escuela, como es la gestión escolar, convivencia escolar, procesos pedagógicos, interacción con la comunidad y aprendizajes fundamentales .
49

Aplicación de estrategias pedagógicas en el nivel secundario

Heredia Chiroque, Floro January 2018 (has links)
El presente trabajo, plan de acción denominado “Aplicación de estrategias pedagógicas en el nivel secundario", responde a la necesidad de solucionar uno de los problemas prioritarios que existe en nuestra institución educativa, denominado “Los estudiantes de EBR. de la I.E. Rosa Flores de Oliva, presentan bajos niveles de logros de aprendizaje, en matemática y comunicación”, misma que necesita una atención profesional, técnica, considerando que afecta directamente los logros de aprendizajes, tal como se evidencia en los resultados de la evaluación censal -ECE 2015-2016 así como en las actas finales de evaluación del plantel, razón porque nos hemos trazado como objetivos, elaborar programaciones contextualizadas de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, diseñar y ejecutar estrategias adecuadas para generar logros de aprendizajes así como fortalecer una comunicación fluida entre docentes y estudiantes, estos enmarcados en los planteamientos teóricos de Weinstein ,J con su estudio relacionado con liderazgo en el contexto anglosajón, con roles y capacidades muy distintas a las que tiene el director o equipos directivos en España, cuya investigación está relacionada con los efectos del liderazgo en la mejora de los resultados, de igual lo planteado por Vivian Robinson sobre establecimientos de metas que forma parte de una de las cinco dimensiones, el aporte de Nora Cepeda, el marco del buen desempeño docente, base para el marco del buen desempeño directivo, lo plateando por Caldela (2008), señala que el docente debe tener presente que la comunicación está compuesta por palabras, voz y acción, y su fin es trasmitir ideas y sentimientos a los estudiantes, asimismo como conclusión principal de este trabajo, tenemos ,el diagnóstico institucional en la que se abordan los diversos actores educativos, permite direccionar los esfuerzos para precisar el problema, sus causas, priorizarlos, determinar los factores que permitan fortalecer los logros de aprendizajes
50

Desarrollo de los procesos pedagógicos y didácticos en los niveles de primaria y secundaria

Másquez Juárez, Franco Salomón January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción de la I.E. 10793 “Calera Santa Isabel” – Olmos, tiene como finalidad fortalecer el desarrollo de los procesos pedagógicos didácticos de los docente para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Esta finalidad está de acuerdo a uno de los objetivos institucionales como es mejorar a través de estrategias la calidad profesional de nuestros maestros y lograr el manejo adecuado de estrategias metodológicas que permitan desarrollar competencias y lograr aprendizajes significativos de nuestros estudiantes. Los objetivos planteados en este plan de acción son: Desarrollar procesos pedagógicos y didácticos de forma eficiente, Implementar un plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico, planificado y consensuado, Incrementar las expectativas de auto capacitación docente, Mejorar el cumplimiento de normas de puntualidad y asistencia en los estudiantes. Se ha considerado el aporte de autores como Vivian Robinson, El impacto del liderazgo sobre los resultados de los estudiantes: dando sentido a las evidencias de Robinson, V.M.J; El Marco de buen desempeño del directivo. y otras experiencias exitosas que nutren nuestro plan de acción, va a permitir fortalecer las competencias de los docentes en la aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos, por ello estamos proponiendo un plan de actividades para ponerlo en práctica desde el mes de marzo inicio de las labores escolares y de manera especial nuestro plan de acción que estamos seguros dará buenos resultados, siendo los beneficiados nuestros estudiantes porque sus aprendizajes serán significativos y la calidad pedagógica y profesional de nuestros docentes se verá reflejada

Page generated in 0.1151 seconds