• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 45
  • Tagged with
  • 45
  • 45
  • 45
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Deporte de educación superior : regulación jurídica, organización y políticas de desarrollo; visión para su estructuración en Chile

Letelier García, Francisco January 2013 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo. / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El deporte de la educación superior o el deporte universitario en su caso, es una de las facetas del deporte que se han favorecido en las últimas décadas producto de la mayor participación de la sociedad civil en distintos ámbitos de las actividades nacionales, esto trae consigo que haya interés en dar una revisión a esta modalidad deportiva, pues esta en pleno crecimiento y se le pueden hacer aportaciones importante para el futuro. La participación de los estudiantes en las actividades deportivas ha crecido producto de que se ha generalizado el conocimiento de las virtudes que generan la práctica del de deporte, unido al aumento de infraestructura deportiva que tiene las universidades, organismos públicos o privados que facilitan la organización de una mayor cantidad de actividades deportivas, hay que agregar los mejores sistemas de comunicación que existen en esta época y la mayor iniciativa de privados en la generación de actividades deportivas.
12

Computación como disciplina en la Educación Media Técnico Profesional crítica, fundamentos y propuesta

Augsburger Becerra, Marcel André January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Computación / La enseñanza de los fundamentos de la computación ha comenzado a ser incorporada como parte del currículum escolar obligatorio en todo el mundo. En Chile se está reflejando ese proceso con la incorporación reciente de las especialidades de Programación, y Conectividad y Redes en la Educación Media Técnico Profesional (EMTP). El Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC) publicó documentos con los lineamientos de estas especialidades. Estos lineamientos muestran un sesgo funcional, dando escasa importancia a la enseñanza de los fundamentos de la computación como ciencia. Esta forma de aprendizaje impide al estudiante adaptarse a nuevos escenarios y continuar perfeccionándose. En este contexto, esta tesis aborda el estudio y análisis de cómo se está abordando en Chile la enseñanza de la especialidad de Programación en la EMTP en perspectiva comparativa con la experiencia internacional. La metodología contempló el levantamiento del estado del arte nacional e internacional de la enseñanza de la disciplina de computación en la educación, particularmente en la EMTP y en sus niveles educativos equivalentes internacionales; el delineamiento de un marco teórico que argumenta la computación en la EMTP como disciplina científica y no sólo como herramienta técnica; y el desarrollo de una propuesta general de plan y programa para formación de alumnos y profesores de EMTP en el área. Se desprende de esta investigación que hay un gran déficit de personas con habilidades computacionales, particularmente en el área de programación; que las habilidades técnicas que se están requiriendo en el área de programación no están en los programas educativos para la especialidad de Programación en la EMTP; y que la enseñanza de los fundamentos de la computación como ciencia ha comenzado a ser incorporada a nivel mundial. La principal conclusión es que en este contexto es muy relevante reformar los programas de educación para lograr formar buenos programadores, y darles una base para que puedan seguir desarrollándose. Se proponen y desarrollan sugerencias en metodologías de enseñanza, objetivos de aprendizaje alternativos, herramientas y contenidos, las que podrían ser incorporadas de acuerdo a las realidades locales de infraestructura, profesorado y alumnado.
13

Análisis de posicionamiento de mercado de instituciones y/o programas de formación profesional en el sector agrícola en Chile / Analysis of position market of institutions and / or training programs in the agricultural sector in Chile

Baeza Ramírez, Alexia Andrea January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo Mención: Economía agraria / La oferta educacional terciaria en Chile, se encuentra en una constante expansión y diversificación tanto de las instituciones de educación superior, como del perfil de los estudiantes y futuros profesionales. El mercado de la educación superior se relaciona directamente con el trabajo, por ende debe ajustarse a las nuevas tendencias y desafíos que presenta el mercado laboral, con el fin de que los beneficiarios de estos programas logren ser insertos en dicho mercado. En virtud de lo señalado, el objetivo central de esta investigación es determinar en que medida la oferta educacional está relacionada a los reales requerimientos del mercado laboral, a través de un estudio de posicionamiento de mercado de las instituciones y/o programas educativos ligados al área agronómica sujetos a estudio, según las competencias profesionales mejor valoradas por la demanda de los mismos. Para lograr este propósito, se ha aplicado una encuesta a una muestra probabilística de ingenieros agrónomos (NC=95,5%, e=5%) que se encuentran realizando actividades remuneradas relacionadas al sector agropecuario y posteriormente se ha analizado la información mediante métodos multivariantes, específicamente, análisis factorial y conglomerados. Además, fue necesario analizar de forma descriptiva a las instituciones y/o programas sujetos estudio en función de sus planes curriculares, cuerpo docente e infraestructura. En relación a los resultados principales de este estudio se evidencia que existen cuatro segmentos, el primero (39,11%) se caracteriza por darle alta valoración a los conocimientos aplicados de la producción agropecuaria, el segundo segmento (21,78%) muestra preferencia hacia los factores asociados a la economía y gestión del agronegocio, a la dinámica vegetal y al diseño de sistemas productivos, el tercer segmento (19,31%) señala como importante los conocimientos técnicos de la producción y por último, el cuarto segmento (19,8%) valora en mayor medida las competencias asociadas a los conocimientos técnicos de control y su aplicación. A partir de estos segmentos se construyeron mapas competitivos institucionales que permiten determinar en que medida los programas y/o instituciones de educación superior sujetas a estudio se ajustan a los requerimientos determinados por dichos segmentos. / The tertiary educational offering in Chile, he is found in a constant expansion and so much diversification of the institutions of higher education, as of the profile of the students and professional future. The market of the higher education is related directly with the work, therefore should be adjusted to the new tendencies and challenges that presents the labor market, in order to that the beneficiaries of these programs manage to be insert in said market. By virtue of it indicated, the central objective of this investigation is to determine in which measure the educational offering is related to the real requests of the labor market, through a market positioning study of the institutions and/or educational programs connected with the agronomical area subject to study, according to the better professional competences valued by the demand of the same. To achieve this purpose, has applied a survey to a probabilistic sample of agricultural engineers (NC=95,5%, e=5%) that are found carrying out activities paid related to the agricultural sector and subsequently the information has been analyzed by means of multivariants methods, specifically, analysis factorial and conglomerates. Besides, it was necessary to analyze of descriptive form to the institutions and/or study subjects programs in function of its curriculum plans, educational staff and infrastructure. Relating to the main results of this study itself evidence that four segments exist, the first one (39,11%) is characterized for giving him high appraisal to the know-how applied of the production agro business, the second segment (21,78%) sample preference toward the associated factors to the economy and management of the agro business, to the vegetable dynamics and to the design of productive systems, the third segment (19,31%) indicates as important the technical know-how of the Production and finally, the fourth segment (19,8%) values in greater measure the associated competences to the technical know-how of control and its application. From these segments institutional competitive maps were built that permit to determine in which measure the programs and/or institutions of higher education you hold to study they are adjusted to the specific requests by said segments.
14

Diseño de un sistema de control de gestión para una institución de educación superior

Zambrano Bigiarini, Felipe 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / El presente proyecto de grado fue desarrollado en INACAP, institución de educación superior privada orientada a la formación técnico-profesional de pregrado, actualmente tiene más de cien mil alumnos en veinticinco sedes de Arica a Punta Arenas. Es uno de los actores relevantes a nivel nacional en la educación superior técnico-profesional, en este segmento tiene una participación de mercado de aproximadamente 24%. La institución ha experimentado un rápido crecimiento, pasando de cuarenta y seis mil alumnos el año 2005 a más de cien mil el año 2013, más del doble en 8 años, este crecimiento o mayor demanda por educación superior técnico-profesional se explica por el mayor nivel educacional de la población, mejores expectativas de vida, mayor acceso a sistemas de financiamiento (becas y créditos), y en los últimos años a una mayor valoración por la educación técnico-profesional. INACAP tiene un sistema de admisión abierto no selectivo, los alumnos provienen principalmente de establecimientos municipales y subvencionados, estos alumnos poseen importantes brechas de conocimientos que explican una alta deserción. Por otra parte, la mayoría de los docentes no tiene contrato de jornada completa, más bien son profesores hora que no tienen incentivos a permanecer en la institución, este es un elemento relevante que sin duda influye en la calidad de la enseñanza. El mundo laboral necesita profesionales que tengan las competencias para insertarse rápidamente al mundo laboral, para ello es necesaria una formación integral con una amplia oferta de actividades extracurriculares que contribuyan a desarrollar en el alumno competencias como el trabajo en equipo, liderazgo y una efectiva comunicación de ideas. Organizaciones de gran tamaño como INACAP necesitan un adecuado proceso de gestión del conocimiento que ayude a disminuir las ineficiencias. En relación a la gestión actual de la institución, los planes que define la alta dirección muchas veces no se comunican, lo cual no hace posible su implementación por parte de los empleados, además la gestión se centra fundamentalmente en el logro de objetivos financieros de corto plazo, que no permiten una mirada de largo plazo. En este escenario de alta competencia y cambios rápidos surge la necesidad de contar con un sistema de control de gestión que permita comunicar la estrategia a todos los niveles organizacionales, y alinear los desempeños de los empleados con los objetivos de la institución. Cuando los empleados tienen claridad de cuales son los objetivos y planes que se persiguen, es más fácil alinearlos para que ejecuten la estrategia. Este proyecto tiene como objetivo diseñar un sistema de control de gestión de tres etapas para la unidad de negocio educación superior de INACAP y está dirigido a la alta dirección. En una primera etapa de formulación de la estrategia, como resultado de un análisis estratégico se identifican los elementos que permiten definir los atributos de la propuesta de valor estos son: calidad de vida, egreso oportuno, rápida inserción laboral y cobertura. A partir de los atributos de la propuesta de valor se definen los ejes estratégicos que facilitan la gestión de la estrategia al dividirla en los procesos más importantes, los ejes propuestos son: formación integral, nivelación y orientación, proceso de enseñanza aprendizaje y crecimiento institucional. Estos ejes apuntan a entregar una formación que integre la enseñanza con actividades extracurriculares, nivelar los conocimientos del alumno, entregar una formación práctica y pertinente a las necesidades del mercado laboral, y gestionar adecuadamente el crecimiento de las sedes. En una segunda etapa de desarrollo de la estrategia, se plantea el modelo de negocio de la institución y se hace un análisis de sus elementos más importantes como la capacitación docente y la formación práctica. En esta etapa se propone el mapa estratégico que permite comunicar la estrategia a todos los niveles organizacionales, esta se centra en los cuatro ejes estratégicos que buscan aumentar las tasas de titulación, aumentar la participación de mercado, aumentar la oferta semestral de actividades extracurriculares, y que el alumno adquiera las competencias para insertarse rápidamente al mundo laboral, estos elementos permitirán asegurar la autonomía financiera y el desarrollo sostenible del proyecto institucional. También se propone el cuadro de mando integral que integra indicadores financieros y no financieros y permite evaluar la ejecución de la estrategia. Finalmente se proponen tableros de control para algunas unidades seleccionadas como la Dirección de Evaluación responsable de aplicar medidas remediales para disminuir la deserción, y la Dirección de Desarrollo de la Docencia a cargo de la evaluación y capacitación docente, los tableros permiten desplegar los objetivos estratégicos a los departamentos donde se ejecuta la estrategia. En la tercera etapa de alineamiento estratégico, se proponen los esquemas de incentivos para alinear los desempeños de las unidades y los empleados con la estrategia. Al finalizar este proyecto se desprende que se cumplieron cabalmente los objetivos planteados, obteniéndose como resultado un marco para la elaboración y desarrollo de estrategias que puede ser utilizado en instituciones de características similares. Como conclusión de este proyecto se debe mencionar que una organización que diseñe e implemente un sistema de control de gestión tendrá mayores posibilidades de lograr un éxito sustentable en el largo plazo, al incluir indicadores no financieros que permiten predecir el desempeño financiero futuro.
15

Justicia organizacional en una institución privada de educación superior

Fierro Osorio, Laura 04 1900 (has links)
Tesis de grado para optar al grado de Mágíster en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional / Las organizaciones se encuentran en constantes cambios, donde situaciones del contexto como la globalización, desempleos, cambios en la economía, entre otros, la llevan a tomar decisiones de manera dinámica, configurando al trabajo, y con él a los trabajadores, como foco principal, esencialmente por el impacto que genera en la sociedad en su totalidad. A raíz de esto, surgen investigaciones que favorecen un acercamiento empírico a las organizaciones, donde el foco se da en comprender los procesos de interacción persona-empresa, potenciando un rol de relevancia a la función que ejerce una Gerencia de Recursos Humanos dentro de la organización, la que finalmente, impactará directamente en los resultados globales de ésta. A raíz de la competencia entre organizaciones, la gestión de personas asume un rol de mayor importancia, ya que permitirá a la empresa adecuarse a las características del entorno y potenciar a sus colaboradores como un elemento clave para el desarrollo, favoreciendo la permanencia del talento humano en la organización. Por lo tanto, no cabe dudas que una gestión de Recursos humanos debe aportar en la preparación de los colaboradores a una nueva cultura de trabajo, donde la percepción de equidad jugará un papel relevante, ya que de esta forma, incrementará la Justicia dentro de las Instituciones, dando valor a las empresas y definiendo su futuro a partir de la priorización de la función de Recursos Humanos. / 2017-01
16

Chile en la OCDE. Un análisis comparado de los estándares sociales y económicos de Chile y los países OCDE, en relación con los estándares de desempeño de sus sistemas educativos

Báez Castillo, Gustavo Antonio 03 September 2013 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El ideal de la educación reflejado en la paideia marca un hito en los orígenes de la civilización occidental que da cuenta de un concepto que concibe la educación como una actividad orientada a la cosa pública, es decir; se centraba en elementos formativos que han de conjugar la individualidad de las personas con el espacio de lo comunitario, convirtiendo al individuo, por ese mismo hecho, en una persona apta para ejercer deberes cívicos. En efecto la educación ha cumplido históricamente un rol fundante en la construcción de una comunidad democrática en sus roles político, institucional, cultural, social y económico. No obstante lo anterior, el debate ideológico que cruza la libertad de enseñanza con el rol del Estado en educación que proveniente del antiguo debate entre liberales y conservadores, destaca una tensión que se produce entre al ámbito de lo público y lo privado, la insociable sociabilidad, en palabras de Kant, que ha estado presente en la discusión académica y filosófica ha acompañado la construcción de los estados modernos y porque no decirlo desde la fundación misma del concepto de democracia.
17

Análisis de posicionamiento de mercado de instituciones y/o programas de formación profesional en el sector agrícola en Chile

Baeza Ramírez, Alexia Andrea January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo mención Economía agraria / La oferta educacional terciaria en Chile, se encuentra en una constante expansión y diversificación tanto de las instituciones de educación superior, como del perfil de los estudiantes y futuros profesionales. El mercado de la educación superior se relaciona directamente con el trabajo, por ende debe ajustarse a las nuevas tendencias y desafíos que presenta el mercado laboral, con el fin de que los beneficiarios de estos programas logren ser insertos en dicho mercado. En virtud de lo señalado, el objetivo central de esta investigación es determinar en que medida la oferta educacional está relacionada a los reales requerimientos del mercado laboral, a través de un estudio de posicionamiento de mercado de las instituciones y/o programas educativos ligados al área agronómica sujetos a estudio, según las competencias profesionales mejor valoradas por la demanda de los mismos. Para lograr este propósito, se ha aplicado una encuesta a una muestra probabilística de ingenieros agrónomos (NC=95,5%, e=5%) que se encuentran realizando actividades remuneradas relacionadas al sector agropecuario y posteriormente se ha analizado la información mediante métodos multivariantes, específicamente, análisis factorial y conglomerados. Además, fue necesario analizar de forma descriptiva a las instituciones y/o programas sujetos estudio en función de sus planes curriculares, cuerpo docente e infraestructura. En relación a los resultados principales de este estudio se evidencia que existen cuatro segmentos, el primero (39,11%) se caracteriza por darle alta valoración a los conocimientos aplicados de la producción agropecuaria, el segundo segmento (21,78%) muestra preferencia hacia los factores asociados a la economía y gestión del agronegocio, a la dinámica vegetal y al diseño de sistemas productivos, el tercer segmento (19,31%) señala como importante los conocimientos técnicos de la producción y por último, el cuarto segmento (19,8%) valora en mayor medida las competencias asociadas a los conocimientos técnicos de control y su aplicación. A partir de estos segmentos se construyeron mapas competitivos institucionales que permiten determinar en que medida los programas y/o instituciones de educación superior sujetas a estudio se ajustan a los requerimientos determinados por dichos segmentos.
18

Agencias Internacionales y Política Social. El caso de la educación superior chilena

Coo Zúñiga, María Paz January 2008 (has links)
No description available.
19

Superación académica en primer año de Ingeniería y Ciencias: mecanismos de permanencia y mejoramiento académico

Aguirre Castillo, Camila Paz January 2016 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / La deserción es la situación en que un estudiante se retira de un programa de estudios antes de alcanzar su título o grado. Este fenómeno trae consigo pérdidas sociales y financieras para el alumno, la familia, las instituciones de educación superior y el Estado. Así, estudiar los factores que afectan en la retención de los estudiantes es una preocupación de planificadores de la educación a nivel global. La investigación especializada ha mostrado que el primer año de estudios es una etapa crítica y en la cual ocurre una importante proporción de los abandonos, razón por la cual este periodo se analiza en particular. En la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, el índice de retención al finalizar el primer año es cercano al 95%, realidad muy diferente a la de escuelas de ingeniería y ciencias del mundo donde las tasas de retención no superan el 60%. Por esto, la atención de la FCFM ha migrado a estudiar los factores vinculados al rendimiento académico. En particular, se desarrolló un modelo predictivo que indica la probabilidad que un estudiante repruebe un curso dos veces durante el primer año, lo cual implica que éste entra en causal de eliminación. El modelo tiene un buen desempeño, pues detecta a más del 80% de los alumnos que reprueban consecutivamente. Sin embargo, al mismo tiempo, presenta un importante porcentaje de falsos positivos; estudiantes clasificados como que reprobarán dos veces, pero que no lo hacen en la realidad. Este trabajo nace por la posibilidad de aprender de los sujetos que desafían las probabilidades. Así, el objetivo general de este trabajo es caracterizar a los estudiantes en riesgo, según su trayectoria académica y variables sociodemográficas, y explorar los factores influyentes en la persistencia y superación académica. El enfoque metodológico es mixto: cuantitativo y cualitativo. Se utiliza K-means para agrupar a los estudiantes según su trayectoria académica con variables que intentan capturar la superación entre semestres utilizando las cohortes de ingreso del 2010 al 2014. Se obtuvieron tres grupos, el primero denominado Gritty , nombre derivado de la palabra inglesa Grit, que hace referencia a un rasgo personal no cognitivo basado en la pasión, motivación y determinación para lograr un objetivo de largo plazo, estos estudiantes se superan desde reprobar tres cursos en el primer semestre a ninguno el siguiente. El segundo grupo, denominado Aventajados , tienen una PSU promedio sobre la media de la facultad y sólo reprueban un curso durante el año. Finalmente, se encuentran los Rezagados quienes no logran superarse ni ajustarse al programa. Se cruzan los clusters obtenidos con variables sociodemográficas resultando la región de precedencia como la única significativa, siendo un 66% de los Rezagados provenientes de una región distinta a la Región Metropolitana. Con esta información, se contactó de manera aleatoria a estudiantes del cluster Gritty del cohorte 2014. Se realizaron 10 entrevistas en profundidad, donde se les pidió a los alumnos que con ayuda de un dibujo Mapa de Viaje relataran su primer año en la FCFM. Del análisis inductivo de éstas, se detectan los siguientes elementos: desconocimiento del quehacer del ingeniero, base académica insuficiente, subestimación de la cantidad de esfuerzo y tiempo que se debe destinar a las actividades académicas, rol de la familia y docente determinantes en la persistencia, valoración de clases participativas, importancia de crear rutinas y aprender a gestionar el tiempo y factores personales como grit, resilencia y mentalidad de crecimiento.
20

Análisis de articulación en establecimientos de administración delegada del sector de administración y comercio

Opazo Castro, Mauricio Ignacio January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo investiga la articulación de los Establecimientos Técnicos Profesionales de Administración Delegada del sector de Administración y Comercio con el sector productivo y la Educación Superior sugiriendo políticas para mejorar las gestiones y relaciones involucradas en el proceso. El trabajo adquiere relevancia debido al general desconocimiento y escasa bibliografía respecto al Sistema de Administración Delegada, y al importante rol que cumple la articulación para que los futuros egresados tengan una formación exitosa. La hipótesis que se plantea es que los liceos dependientes de Asociaciones Gremiales tendrían niveles destacables de articulación con el sector productivo, mientras que los dependientes de Universidades seguirían la misma tendencia pero con Instituciones de Educación Superior. Gracias a la recopilación de datos primarios y secundarios y la posterior creación de un diagrama relacional, es posible apreciar aspectos relevantes asociados a la articulación dentro del Sistema de Administración Delegada: la ausencia del rol del Estado, el carácter central del Director de cada liceo, la importancia del Consejo Asesor Empresarial y la insuficiente orientación vocacional en los estudiantes a partir de tercero medio. Un hecho que caracterizaría a todo el Sistema Educacional Técnico Profesional, es la incapacidad de cada actor involucrado en la articulación de asumir responsabilidades propias. Es más, los buenos resultados, relacionados a acercamiento con empresas y convalidación de asignaturas con Instituciones de Educación Superior, serían por una buena gestión interna y el compromiso personal de los involucrados. De los resultados, dentro del Sistema de Administración Delegada, las gestiones asociadas a articulación son bastante heterogéneas al comparar por tipo de Corporación Administradora. Sin embargo, además de notar que el sello de contar con una Asociación Gremial como sostenedor genera mayor interés por parte de empresas o Instituciones de Educación Superior, es sólo en este tipo de sostenedores donde se aprecian experiencias particulares exitosas asociadas a articulación, especialmente con Instituciones de Educación Superior. Por lo tanto, es posible aceptar la hipótesis asociada a Asociaciones Gremiales, pero rechazar la asociada a Universidades. No obstante, a pesar de existir casos destacables de articulación, éstos son bastante marginales respecto al Sistema Técnico Profesional nacional. Es necesario que el Estado empiece a normar y regular los procesos asociados a la articulación y, a la vez, que cada actor involucrado asuma un rol proactivo respecto a sus funciones, ya que estas acciones son fundamentales para apoyar la inserción laboral de estudiantes que históricamente no han sido favorecidos educativa ni económicamente.

Page generated in 0.0986 seconds