Spelling suggestions: "subject:"educación superior -- investigaciones."" "subject:"educación superior -- lnvestigaciones.""
61 |
El marketing experiencial en Vive PUCPArmas Marquina, Miyela María 24 February 2017 (has links)
En el Perú existe una oferta variada de universidades particulares. La competencia para captar un mayor número de postulantes, por consecuencia, es una batalla constante para hacer llegar la información sobre su oferta académica y motivar/emocionar a los jóvenes para inscribirse al examen y finalmente matricularse.
Además, el consumidor de hoy en día es más exigente. No busca solo satisfacer su necesidad con un producto o servicio, en este caso una casa de estudio que lo forme a nivel profesional; sino donde se sienta cómodo, feliz, que lo motiven a estudiar, que tenga prestigio, que le brinde contactos, que sea exigente, entre otros motivos más vinculados con las emociones.
En este contexto, las herramientas y actividades de captación que se utilicen serán muy importantes que puedan transmitir también lo emocional. En ese caso, la publicidad masiva y tradicional no aporta mucho a estos fines; sin embargo, los eventos sí permiten emplear herramientas más sensoriales (marketing experiencial).
Este análisis es lo que motiva la presente tesis: evaluar la experiencia de los escolares de 5° de secundaria en la feria vocacional escolar a puertas abiertas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), VIVE PUCP; en el caso particular, dentro de los talleres vivenciales de carrera.
VIVE PUCP es una feria anual de un solo día que atrae a la universidad la visita de 7,000 a 10,000 personas aproximadamente, interesadas en conocer la oferta académica de la PUCP. Y, de parte de la organización, es su oportunidad para que ellos interactúen y realicen un vínculo con la marca.
Siendo así, la evaluación de la experiencia en los talleres vivenciales de carrera y en general del evento responden a una necesidad que tiene la institución de buscar brindar un espacio que los invite a quedarse. / There is a diverse supply of private universities in Peru. Therefore, there is a constant battle amongst universities to capture the attention of most applicants, to deliver the information about their academic offerings and motivate/excite the candidates to register for entry exams in order to finally enroll themselves to the program.
Moreover, the consumers today are more demanding. Satisfying their needs with a product or service that, in this case, form them in a professional way, it is not enough. It is required from them also feel comfortable, pleased and motivate to study. Also counts the prestige of the university, the contacts that it may provide and the severity of classes, between other emotional aspects.
In this context, the tools and activities designed to capture the attention of students must reflect both, the academic and emotional needs of students. In this case, traditional advertisement does not contribute to these goals; however, events do, through the usage of sensorial tools (experience-based marketing).
The understanding of experience-based marketing have motivated this thesis: to evaluate the experience of senior students in the vocational open house fair at the Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), called VIVE PUCP; particularly inside the experiential career workshops.
VIVE PUCP is an annual fair of a single day, which attracts the visit of 7,000 to 10,000 people approximately interested to know about the academic offer at PUCP. Likewise, it is the opportunity of the university to interact with candidates so they can create a link with the brand.
The evaluation of the experience inside the career workshops, and in general during all the event, respond to a necessity of the institution which is provide a space to stay. / Tesis
|
62 |
Utilidad del video digital en el aprendizaje de estadística descriptiva según las percepciones de los alumnos de estudios generales letras de una universidad privada de LimaSilvera Quintanilla, Dino Martin 06 December 2019 (has links)
El problema formulado para la presente investigación parte del análisis del
rendimiento académico en el aprendizaje de estadística a través de los métodos
tradicionales de enseñanza en estudiantes de los primeros ciclos de la universidad
y cómo esta metodología tradicional no ha permitido que los alumnos mejoren su
rendimiento académico en los últimos semestres. Por tal motivo nos propusimos el
uso de alguna herramienta tecnológica en el diseño del curso para los siguientes
semestres. En este contexto el problema que nos planteamos se resume en la
siguiente pregunta: ¿Cómo influye el uso de videos digitales en el aprendizaje de
estadística desde la percepción de los estudiantes de estudios generales letras de
una universidad privada de Lima?
El objetivo de esta investigación es analizar el uso del video digital en el
aprendizaje de estadística descriptiva según las percepciones de los estudiantes de
estudios generales letras de una universidad privada de Lima.
El público objetivo del estudio fueron 20 alumnos del primer año de pregrado
matriculados en el curso de Estadística en una universidad privada de Lima. El nivel
de la investigación fue descriptivo y el enfoque que se desarrolló fue cualitativo. Los
instrumentos que se han utilizado para la recolección de la información en esta
investigación fueron dos: encuesta en línea y la entrevista. De acuerdo a los
resultados de la investigación, los estudiantes percibieron la utilidad del uso de los
videos digitales en el aprendizaje de Estadística. Sin embargo, también consideran
que el recurso es poco eficiente si los contenidos en el video digital no siguen una
secuencia didáctica y no cuentan con las técnicas adecuadas para su producción,
como la calidad de video, sonido y animaciones. Esto último se relaciona
estrechamente, con la concepción que los estudiantes tienen acerca de las
características técnicas que ayudan en la motivación e interés de los alumnos en la
visualización de los videos en general. / The problem formulated for this research is based on the analysis of academic
performance in the learning of statistics through the traditional teaching methods in
students of the first cycles of the university and how this traditional methodology has
not allowed students to improve their academic performance in the last semesters.
For this reason, we set out to use some technological tool in the design of the course
for the following semesters. In this context, the problem we face is summarized in
the following question: How does the use of digital videos influence the learning of
statistics from the perception of students in general studies of a private university in
Lima?
The objective of this investigation is to analyze the use of digital video in the
learning of descriptive statistics according to the perceptions of the students of
general studies letters of a private university of Lima.
The target audience of the study was 20 undergraduate students enrolled in the
Statistics course at a private university in Lima. The level of research was descriptive
and the approach that was developed was qualitative. The instruments that have
been used for the collection of information in this research were two: online survey
and interview. According to the research results, the students perceived the
usefulness of using digital videos in the learning of Statistics. However, they also
consider that the resource is inefficient if the contents in the digital video do not follow
a didactic sequence and do not have the appropriate techniques for its production,
such as video quality, sound and animations. The latter is closely related to the
conception that students have about the technical characteristics that help in the
motivation and interest of students in the visualization of videos in general. / Tesis
|
63 |
Capital social y orientación futura en la inserción laboral de los egresados de administración y economía de una universidad privadaEsparza Arana, María Elena del Rosario 01 March 2024 (has links)
La rápida expansión de la educación superior a nivel mundial frente a un
mercado de trabajo cada vez más competitivo, ha abierto el debate sobre la
responsabilidad de la universidad respecto a la inserción laboral de sus
egresados. En esta investigación, se analizan dos elementos de la inserción
laboral: el primero, de carácter objetivo, se refiere a los ingresos laborales
obtenidos por el egresado; mientras que, el segundo, la sobreeducación, es de
carácter subjetivo y se refiere a si el egresado percibe que su trabajo puede ser
realizado por otra persona sin estudios universitarios. El modelo de análisis
plantea que la dotación de capital humano, cultural y social del individuo,
adquirida desde el entorno familiar e incrementada durante su etapa formativa
universitaria, determina su acceso y selección de mecanismos de búsqueda de
empleo, y por tanto, influye en los resultados de su inserción laboral. Asimismo,
se incorpora el modelo de orientación futura, según el cual, la motivación y
representación cognitiva del egresado respecto a su futuro profesional definen
su comportamiento de búsqueda de empleo. En este marco, el estudio se centra
en determinar si el capital social y la orientación futura de los egresados, son
variables que explican su inserción laboral. La investigación se realiza en una
universidad privada sin fines de lucro en el Perú, para los egresados de las
carreras de administración y economía, durante el periodo 2015-2018. Como
resultado, se encuentra que el uso de mecanismos como las redes de
egresados, la bolsa de trabajo y el uso de avisos externos a la universidad, así
como las expectativas sobre el futuro, podrían tener un efecto negativo en los
ingresos laborales. Por el contrario, un mayor compromiso con el desarrollo
futuro de la carrera profesional, conduce a la obtención de mayores ingresos.
Por otro lado, el uso de avisos externos a la universidad y una mayor valorización
de la influencia de las prácticas para la consecución del empleo puede llevar a
una situación de sobreeducación; mientras que, la representación cognitiva del
futuro reduce las posibilidades de sobreeducación. Finalmente, se destacan las
diferencias de sexo en los resultados de la inserción laboral. / The rapid expansion of higher education worldwide in the face of an increasingly
competitive job market has sparked a debate about the university's responsibility
regarding the transition to work of its graduates. In this research, two elements of
labor insertion are analyzed: the first, of an objective nature, refers to the labor
income earned by the graduate; while the second, overeducation, is subjective
and relates to whether the graduate perceives that his work could be done by
someone without higher education. The analytical model posits that the
endowment of human, cultural, and social capital acquired from the family
environment and increased during their university education determines his
access and selection of job search mechanisms, thus influencing the outcomes
of his job insertion. Additionally, the model of future orientation is incorporated,
whereby the graduate's motivation and cognitive representation of the future
define their job search behavior. In this context, the study focuses on determining
whether the social capital and future orientation of the graduates are variables
that explain their job insertion. The research is conducted at a non-profit private
university in Peru, for graduates in the fields of administration and economics,
during the period 2015-2018. As a result, it is found that the use of mechanisms
such as alumni networks, job board, and the use of external job advertisements,
as well as expectations about the future, could have a negative effect on labor
income. Conversely, greater commitment to the future development of the
professional career leads to higher incomes. On the other hand, the use of
external job advertisements and a higher valuation of the influence of internships
in securing employment may lead to a situation of overeducation; whereas,
cognitive representation of the future reduces the chances of overeducation.
Finally, gender differences in employment integration outcomes are highlighted.
|
64 |
La construcción cooperativa de textos académicos en el Edublog grupal de los estudiantes del curso de lengua de una universidad privada de Lima MetropolitanaVergara Agurto, Elena 20 April 2016 (has links)
Diversas investigaciones refieren que el blog es un recurso en red favorable para la
producción de textos escritos y el aprendizaje cooperativo. Al respecto, el presente
trabajo es un estudio sobre cómo se construyen cooperativamente los textos académicos
en el edublog de los estudiantes del curso de Lengua de una universidad privada de
Lima Metropolitana.
Se trata de una investigación de nivel descriptivo a partir de un enfoque cualitativo.
Bajo el método de estudio de casos, se analiza la construcción cooperativa del proceso
de composición (planificación, elaboración y revisión) de textos académicos en cuatro
edublogs grupales, pertenecientes a tres coautores, estudiantes universitarios, por blog.
Los resultados del estudio de caso muestran que los procesos de la construcción
cooperativa de textos académicos en el edublog fueron distintos para cada grupo.
Algunos grupos participaron de las tres fases y lograron presentar el texto académico
solicitado. Otros no avanzaron y se detuvieron en la fase de planificación.
Los medios empleados por los estudiantes para la realización de estos procesos fueron
las reuniones presenciales y el uso de espacios virtuales como el correo electrónico, el
chat y mensaje de texto del facebook. Utilizaron más el blog para la fase de elaboración
y la presentación corregida de las actividades. Se evidencia que emplean los recursos en
red de forma privada, si se trata de presentar el borrador de la tarea a sus compañeros, y
de forma pública, si la tarea ya ha sido revisada previamente por el grupo en un espacio
privado. También se halló que la escritura académica convencional es trasladada a la
alfabetización académica en red, sin considerar que en el espacio virtual se cuenta con
otras herramientas que permiten la hipertextualidad. / Tesis
|
65 |
Comunidades profesionales de aprendizaje en la educación superior: Una revisión de la literaturaFlores Espinoza, Sheila Karim 23 January 2024 (has links)
Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje (CPA) son entornos colaborativos
en los cuales el personal académico, incluyendo docentes, administrativos y
directivos, se reúne de manera regular con el objetivo de fortalecer sus habilidades
y mejorar su desarrollo profesional. Estos entornos promueven la colaboración y el
diálogo constructivo, buscando mejorar el logro de los objetivos de aprendizaje de
los alumnos. Aunque las CPA han sido ampliamente implementadas e investigadas
en la educación básica, su presencia y reconocimiento en la educación superior es
limitada. Por tanto, el objetivo general de esta investigación es analizar las
evidencias que se desprenden de las investigaciones empíricas sobre las CPA en
la educación superior, a través de una revisión sistemática de la literatura
empleando un enfoque cualitativo. Los resultados destacan que la mayoría de las
investigaciones se han realizado en EE.UU., Europa y Asia, y muestran los
beneficios de implementar las CPA en la educación superior, como la formación y
desarrollo profesional del personal académico y el logro de los aprendizajes de los
alumnos. No obstante, se destaca la necesidad de ampliar la investigación en
contextos latinoamericanos, donde las CPA en la educación superior aún son poco
visibles y reconocidas. En resumen, esta investigación busca contribuir al
conocimiento existente sobre las CPA en la educación superior, enfatizando su
importancia y los beneficios potenciales. / Professional Learning Communities (PLCs) are collaborative environments in which
academic staff, including teachers, administrators, and executives, regularly gather
to strengthen their skills and enhance their professional development. These
environmentspromote collaboration and constructive dialogue, aiming to improve
student learning outcomes. While PLCs have been widely implemented and studied
in primary education,their presence and recognition in higher education are limited.
Therefore, the overall objective of this research is to analyze the evidence derived
from empirical studies on PLCs in higher education through a systematic literature
review employing a qualitativeapproach. The findings highlight that the majority of
research has been conducted in theUnited States, Europe, and Asia, demonstrating
the benefits of implementing PLCs in higher education, such as the professional
training and development of academic staff and the achievement of student learning
outcomes. However, the need to expand research in Latin American contexts, where
PLCs in higher education are still relatively invisible and unrecognized, is
emphasized. In summary, this research aims to contributeto the existing knowledge
on PLCs in higher education, emphasizing their importance and potential benefits.
|
66 |
Conocimiento sobre el Trastorno de Desarrollo del Lenguaje (TDL) en estudiantes de educación de una universidad pública de Lima MetropolitanaRimac Beltran, Haydeé 10 October 2024 (has links)
El Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) es la dificultad funcional del lenguaje persistente
en niños mayores de 5 años que afecta la comunicación y el aprendizaje. Su origen no se asocia
a una lesión cerebral, pérdida auditiva, discapacidad intelectual o Trastorno del Espectro Autista
(TEA). La detección temprana de los signos de alerta en los primeros años de vida permitirá
disminuir el impacto y mejorar el desarrollo del lenguaje del niño. Por ello, es importante la
capacitación sobre TDL en estudiantes universitarios de la carrera de Educación ya que serán los
futuros profesionales que identificarán los primeros signos de alguna alteración en el desarrollo
del lenguaje del niño. Es así, que el objetivo fue determinar el nivel de conocimiento de los
estudiantes del VIII y X ciclo de la carrera de Educación, de las especialidades Inicial y Primaria
de una universidad pública de Lima Metropolitana sobre el TDL. El estudio fue de tipo
cuantitativo, aplicada, de tipo descriptivo y de diseño descriptivo - comparativo. Se aplicó un
cuestionario para medir el “Conocimiento sobre TDL”. Se encuestó a 28 estudiantes de
Educación Inicial y 28 estudiantes de Educación Primaria del VIII y X ciclo. El cuestionario
consistió en 23 preguntas dividido en 3 dimensiones: Definición, Características y Señales de
alerta. Se obtuvo que el nivel de conocimiento que obtienen los estudiantes de Educación Inicial
(50%) y Educación Primaria (60%) fue de nivel medio, sin embargo, los estudiantes de Educación
Primaria presentan un nivel ligeramente mayor (nivel alto:17.9%) en comparación con los de
Educación Inicial (nivel alto: 10.7%). / Language Development Disorder (LDD) is a language dysfunction in children over 5 years of age
affecting their communication and learning skills. LDD origin is not associated with brain injury,
hearing loss, intellectual disability or Autism Spectrum Disorder (ASD). Early intervention
during the first years of life would improve the child's language development by offering an
intervention plan. Therefore, LDD should be offered to college students majoring in education;
since they will be the raising teachers who will be able to identify the first signs of any alteration
in the student’s language for their first years of development. Thus, the aim of the study was to
determine how much knowledge college students majoring in education, from eighth and tenth
semester, knows about Language Development Disorder at the public university in Metropolitan
Lima. The study was quantitative, applied, descriptive and descriptive-comparative in design. A
questionnaire was applied and given to college students to measure “How much students know
about LDD”. In total, 28 Initial Education students and 28 Primary Education students from the
eighth and tenth semester were surveyed. The questionnaire consisted of 23 multiple choice
questions divided into three sections, such as, definition, characteristics, and Warning Signs. It
was found that the level of knowledge obtained by the students of Initial Education (50%) and
Primary Education (60%) was of a medium level, however, the students of Primary Education
present a slightly higher level (high level: 17.9%) compared to those in Initial Education (high
level: 10.7%).
|
67 |
Uso del smartphone como recurso de aprendizaje tecnológico en programas educativos en universidades de países de habla hispana de América Latina y el Caribe del 2010 al 2021Mendoza Barrenechea, Saul Enrique 30 October 2024 (has links)
En el nivel de educación superior, la comunicación y la interacción entre
los docentes y los estudiantes se han dinamizado y evolucionado marcadamente
en las últimas décadas debido a la integración de las TIC. En este contexto, se
aprecia que el smartphone logra constituirse como la herramienta digital con
mayor versatilidad, aplicabilidad e impacto en el ámbito educativo.
Por este motivo, la presente investigación tiene como objetivo recopilar,
analizar y difundir la información expuesta en artículos de investigación
relacionados al uso del smartphone, en los entornos de aprendizaje de
estudiantes universitarios de América Latina y el Caribe. Los resultados
obtenidos evidencian el rol del smartphone como herramienta de
intercomunicación entre los docentes y estudiantes para el desarrollo de
actividades curriculares; así como su uso preferencial en la educación a
distancia. / At the higher education level, communication and interaction between
teachers and students have become dynamic and have evolved markedly in
recent decades due to the integration of ICTs. In this context, it can be
appreciated that the smartphone manages to establish itself as the digital tool
with the greatest versatility, applicability and impact in the educational field.
For this reason, this research aims to collect, analyze and disseminate the
information presented in research articles related to the use of smartphones in
the learning environments of university students in Latin America and the
Caribbean. The results obtained show the role of the smartphone as an
intercommunication tool between teachers and students for the development of
curricular activities; as well as its preferential use in distance education.
|
68 |
La gestión del cambio y la adaptación docente a la educación a distancia en tiempos de pandemia: Estudio de casos de la Universidad San Antonio Abad del Cusco y la Universidad Andina del Cusco en el periodo 2020 - 2022 a partir del modelo de KotterCano Alatrista, Flor Harvi, Chambi Apaza, Jean Piero Gonzalo 20 November 2023 (has links)
La educación universitaria sufrió grandes repercusiones debido a la pandemia global
del COVID 19; por ello, fue necesario adaptar la educación a un entorno de distancia en
respuesta a la emergencia sanitaria. No obstante, para lograr este objetivo, las universidades
tuvieron que gestionar adecuadamente el cambio.
El propósito principal de esta investigación es analizar factores que afectan la
percepción y disposición de cambio de los profesores universitarios a procesos de cambio en
sus universidades a través del modelo de gestión de cambio de Kotter. Para ello, la
investigación se apoya en dos casos de estudio: Universidad Andina del Cusco y Universidad
San Antonio Abad del Cusco.
En cuanto al alcance y enfoque metodológico. El estudio es descriptivo-correlacional
y se desarrolló a través de encuestas realizadas a docentes de cada universidad. Además,
se utilizaron herramientas descriptivas como gráficos de barra y tablas de frecuencia y,
herramientas de correlación como Chi Cuadrado y el Coeficiente de Correlación de
Spearman.
De esta manera, se puede observar que las diferencias, aunque pequeñas, están
relacionadas con el tipo de universidad y el perfil docente. Cabe señalar que los profesores
de la muestra de la universidad privada mostraron una mayor disposición a la adaptación que
sus pares de la muestra de la universidad estatal.
|
69 |
La segregación laboral por género: el caso de las catedráticas de dos universidades del Perú, desde la perspectiva del capital humano y de la carrera académicaNuñez Rodas, Andrea Nicole, Calderon De Amat, Nelly 20 November 2023 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad analizar la prevalencia de la segregación
laboral por género en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Para ello, se plantea un marco de análisis
apoyados en dos perspectivas, la del capital humano, y la de la gestión de la carrera docente,
en un contexto relevante de cambios en la regulación de la educación superior universitaria
en el Perú que, mediante la Ley 30220, establece los nuevos requisitos, o méritos necesarios,
para ingresar a la carrera docente universitaria y posteriormente acceder a la categoría más
altas de profesor principal.
Para ello, la presente tesis para la licenciatura, emplea un enfoque mixto que aplica la
triangulación de datos, correspondientes al análisis estadístico de la distribución de
profesores ordinarios en la carrera docente mediante el censo 2010 y la planilla SUNEDU
2019, y los requisitos y procesos de carrera académica bajo la Ley N° 23733, promulgada en
1983, y posteriores bajo la Ley N° 30220, promulgada en 2014.
Los hallazgos muestran cambios importantes entre ambos periodos, bajo distintos marcos
normativos, y una relación importante entre los nuevos requisitos de formación, experiencia
e investigación establecidos por la Ley 30220 y la mayor probabilidad de que más catedráticas
accedan a categorías docentes de mayor jerarquía en ambas universidades.
|
70 |
El estudio de casos y el juego de roles como estrategias colaborativas para mejorar el análisis crítico de la realidad por parte de los estudiantes del curso Teoría del Delito en una universidad privada de LimaRodríguez Salinas, Sergio Enrique 07 July 2023 (has links)
El debate entre una concepción de la enseñanza del derecho penal como una materia
eminentemente teórica o solamente práctica genera como resultado un proceso de enseñanza
desvinculado de los propios fines de la educación universitaria: formar ciudadanos que sean
capaces de analizar, cuestionar y reflexionar sobre la sociedad en la que viven y en la que se
insertarán profesionalmente. Para una adecuada formación de los futuros abogados se
requiere que estos desarrollen la capacidad de pensamiento crítico, que les permitirá
responder ante los problemas del día a día de manera ponderada, sustentada en un
conocimiento teórico aplicado de manera reflexiva, tomando en consideración los efectos de
sus decisiones. Para cumplir con esta finalidad, se propone la utilización de metodologías
colaborativas como el estudio de casos y el juego de roles. Estas permiten que el estudiante
se enfrente a problemas reales, reflexione sobre la mejor forma de darle respuesta a partir de
la utilización de conceptos e instituciones teóricos y argumente defendiendo su posición a
partir del intercambio y contraposición de ideas, situándose en los contextos y procesos
propios de la práctica profesional. Estas metodologías han sido aplicadas para la enseñanza
de las causas de exclusión del injusto, utilizando casos reales y la simulación de una audiencia
de alegatos de clausura. Los resultados permiten observar una mejora continua de la
capacidad de análisis y argumentación, y una mayor vinculación de los estudiantes con su
entorno y con la propia materia al promover la construcción autónoma de los saberes teóricos
aplicables al caso. / The debate between a conception of teaching criminal law as an eminently theoretical subject,
or only a practical one results in a teaching process disconnected from the very purpose of
higher education: to train citizens who can analyze, question, and reflect on the society in
which they live and in which they will be professionally inserted. For an adequate education of
future lawyers, it is required that they develop the capacity for critical thinking, which will allow
them to respond to day-to-day problems in a measured manner, based on theoretical
knowledge applied in a reflective way, taking into consideration the consequences of their
decisions. To fulfill this purpose, the use of collaborative methodologies such as the case
method and role-play is proposed. These allow the student to face real problems, to think on
the best way to give an answer based on the use of theoretical concepts and institutions, and
to argue by defending their position based on the exchange and contrast of ideas, placing
themselves in the contexts and processes of professional practice. These methodologies have
been applied to the teaching of the justification defenses, using real cases and the simulation
of a closing arguments hearing. The results show a continuous improvement in the capacity
for analysis and argumentation, and a greater link between students and their society and the
subject itself, by promoting the autonomous construction of theoretical knowledge applicable
to a case.
|
Page generated in 0.1071 seconds