• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 76
  • Tagged with
  • 76
  • 76
  • 76
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 39
  • 28
  • 23
  • 21
  • 20
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Análisis de la capacidad del ranking de notas para predecir el resultado académico de los estudiantes de la FCFM

Grau Veloso, Matías Salvador January 2015 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Ingeniero Civil Industrial / El debate sobre los sistemas de admisión a la educación superior ha sido permanente, tanto nacional como internacionalmente. Existe una importante discusión sobre cuáles son los elementos que mejor predicen el rendimiento académico de los estudiantes en las universidades, tales como pruebas estandarizadas, las notas de la enseñanza secundaria o el Ranking de los estudiantes. Pero también hay un debate de si los sistemas de admisión deben preocuparse solo de la excelencia o también deben optar por la equidad, poniendo en muchos casos estos elementos en contraposición. El Ranking de Notas cómo se concibió recientemente en Chile, busca equilibrar equidad con calidad. El aporte del Ranking de Notas a la equidad es claro, sin embargo, su aporte a la predictibilidad en el rendimiento académico es un debate abierto. Esta tesis busca precisamente analizar la capacidad predictiva del Ranking de Notas en el resultado académico, focalizándose en de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM). Con ese propósito se construyó una base de datos que por un lado cuantifica el rendimiento académico, con diversos indicadores de desempeño; y por otra parte cuenta con variables que podrían explicar este rendimiento. En particular, se simuló según las reglas actuales, cuál sería el Ranking de los estudiantes que ingresaron a la FCFM entre los años 2004 y 2008. El análisis empírico utilizó modelos multivariados y modelos de duración. Los modelos multivariados relacionan las variables de rendimiento de manera lineal con las distintas pruebas estandarizadas (PSU), las notas de enseñanza media (NEM) y el Ranking de Notas, además de algunas variables de control. Los modelos de duración relacionan el tiempo que duran eventos asociados al rendimiento, como la deserción o la titulación, con las mismas variables independientes que se utilizan en los modelos multivariados. Se concluye que el Ranking de Notas es un buen predictor del rendimiento académico de los estudiantes de la FCFM. La medida de rendimiento académico que mejor predice es la persistencia de los estudiantes a lo largo de sus estudios, lo que se refleja principalmente en la forma en que avanzan los estudiantes en la carrera y en el tiempo que tardan en titularse. Es un hallazgo interesante, que si bien no se puede extrapolar en otros ámbitos o carreras, sugiere que el Ranking no es inocuo.
32

Retos de transición de la secundaria a la universidad en adultos emergentes

Vallvé Quiñones, Mannuel David 09 August 2021 (has links)
En la actualidad, el acceso a la educación superior viene aumentando de manera amplia, aún más respecto al nivel universitario. Los estudiantes que acceden a dicha formación enfrentan tanto un proceso de transición educativa, de la secundaria a la universidad, como evolutiva, de la adolescencia a la adultez emergente. Por ello, el presente estudio planteó como objetivo comprender los retos que surgen en dicha transición desde la perspectiva de los propios alumnos. Para ello, se empleó un diseño cualitativo en un marco epistemológico realista, mediante la aplicación de fichas sociodemográficas y entrevistas semi-estructuradas a ocho universitarios de primer ciclo, ocho universitarios de tercer ciclo y tres escolares de último año de secundaria para comprender el proceso en distintos momentos de la transición. Los resultados apuntan a la existencia de siete retos que involucran tanto a la transición educativa como a la transición evolutiva, y cuyo logro es favorecido u obstaculizado por factores personales, del entorno, del sistema educativo, de la universidad y de sus unidades académicas. La transición es observada por los estudiantes tanto como una oportunidad como un problema, que finalmente los orienta a una transformación personal. Adicionalmente, el estudio ha permitido comprobar la vivencia de las características esenciales de la adultez emergente y nuevas concepciones sobre la adultez en universitarios peruanos. / Nowadays, access to higher education has been increasing widely, even more at the university level. Students who access this education face both an educational transition process, from high school to university, as well as a development transition process, from adolescence to emerging adulthood. Therefore, the present study set the objective of understanding the challenges that arise in said transition from the perspective of the students themselves. For which, a qualitative design was used in a realistic epistemological framework, through the application of sociodemographic forms and semi-structured interviews to eight university students on their first semester, eight university students on their third semester and three high school seniors to understand the process in different moments of the transition. The results point to the existence of seven challenges that involve both the educational transition and the development transition, and whose accomplishment is favored or hampered by personal factors, environmental factors, factors of the educational system, and factors of the university and its academic units. This transition is viewed by students both as an opportunity and as a problem, which eventually guides them to personal transformation. Additionally, the study has allowed to verify the experience of the essential features of emerging adulthood and new conceptions about adulthood in Peruvian university students.
33

Aprendizaje colaborativo en educación superior: carga cognitiva e interacción grupal

Gutiérrez Galarza, Vicente Pablo 23 October 2013 (has links)
Esta investigación explora las relaciones entre la carga cognitiva, los procesos de interacción grupal (coordinación, comunicación y utilización de estrategias metacognitivas) y los resultados de aprendizaje (grupal e individual) en una clase de educación superior con metodología de aprendizaje colaborativo. Se aplicó un cuestionario a 57 estudiantes (hombres y mujeres entre 17 y 29 años, M = 19.39) de pregrado, a quienes se les pidió realizar una tarea grupal durante dos horas académicas como parte de las actividades del curso. El cuestionario midió la carga cognitiva y las actividades de interacción grupal. Además, se obtuvieron las notas de los trabajos realizados en grupo y de las evaluaciones individuales realizadas por el docente. No se encontraron relaciones entre las variables de estudio. Sin embargo, se observaron diferencias significativas en la percepción de la dificultad de la tarea, la coordinación y comunicación grupal entre los estudiantes que manifestaron sentirse cómodos al participar de una clase colaborativa. Asimismo, la disposición a interactuar correlacionó positivamente con la coordinación (r = .449, p <.01), comunicación (r = .484, p < .01) y la utilización de estrategias metacognitivas (r = .506, p < .01). Con respecto a los procesos de interacción, la comunicación grupal correlacionó negativamente con la dificultad de la tarea (r = -.441, p < .01). Se discuten estos hallazgos, así como las limitaciones, alcances e implicancias de la metodología empleada para la investigación del aprendizaje colaborativo en educación superior. / This research explores the relations between cognitive load, group interaction processes (coordination, communication and metacognitive activities), and the learning outcomes (group and individual) in a higher education collaborative learning class. A questionnaire was administrated to 57 undergraduate students (men and women between 17 and 29 years old, M = 19.39), who were asked to solve a group task as part of class activities during two academic hours. This questionnaire measured cognitive load and group interaction. In addition, students’ grades for the group task and an individual quiz made by the professor were collected. There were no relations between the studied variables. Nevertheless, significant differences were found in task difficulty perception, group coordination and communication among students who felt comfortable participating in a collaborative class and the ones who did not. Also, the disposition to interact correlated positively with coordination (r = .449, p < .01), communication (r = .484, p < .01) and the use of metacognitive strategies (r = .506, p < .01). Concerning the interaction processes, group communication correlated negatively with task difficulty perception (r = -.441, p < .01). These findings and the limitations, scope and possibilities about this methodological approach to study collaborative learning in higher education are discussed.
34

Percepción de los docentes sobre el Programa de Formación Continua de una universidad privada de Lima

Fernandez Castillo, Ana Lucía 04 July 2019 (has links)
La formación continua garantiza una experiencia óptima de enseñanza en los docentes universitarios, considerando que, muchos de ellos no cuentan con una formación inicial en Educación. En este sentido, la formación continua tiene como propósito, fortalecer el rol y desempeño del docente, buscando construir momentos de reflexión, autocrítica e intercambio de buenas prácticas, convirtiéndose en el principal responsable de evidenciar cambios en su experiencia de enseñanza. Por ello, las instituciones buscan fomentar programas formativos que reúnan una diversidad de contenidos, los cuales apunten a las necesidades y demandas propias de su rol. La presente investigación tuvo como objetivo analizar el programa de formación continua de una universidad privada de Lima, a través de la percepción de un grupo de docentes quienes asumieron el rol de informantes. En este propósito, se buscó describir e identificar los beneficios, limitaciones, las motivaciones y limitaciones para la participación en el mismo programa. Cabe indicar, que el estudio tuvo un enfoque cualitativo, utilizando como método el estudio de caso. Asimismo, para la recolección de información, se procedió a realizar un focus group y cuatro entrevistas semiestructuradas; los instrumentos fueron diseñados y aplicados luego de una validación por expertos en el tema y tipo de investigación realizada. Asimismo, la información recogida fue procesada, analizada y codificada a partir de subcategorías establecidas. Los hallazgos más resaltantes permitieron determinar que las ofertas ofrecidas a los docentes representaban una oportunidad para mejorar sus prácticas de enseñanza, sobre todo en el aspecto metodológico y en el uso de herramientas tecnológicas para el desarrollo de sus sesiones. Por otro lado, se determinó además que, las ofertas no se encuentran orientadas a todas las especialidades o cursos a cargo de los docentes, lo cual impide que se pueda percibir la utilidad y la pertinencia para ser aplicados en sus sesiones de clase.
35

Creencias y concepciones docentes sobre la evaluación de los aprendizajes en el contexto universitario

Ferreyra Díaz, Ana Cecilia 13 March 2013 (has links)
El presente es un estudio de casos cuyo propósito es caracterizar las creencias y concepciones sobre la evaluación de los aprendizajes. Se entrevistó a seis docentes de la carrera de psicología de una universidad privada de Lima, seleccionando dos de cada ejse de formación en los que se divide el currículo de la especialidad: teórico, instrumental y metodológico. A modo de triangulación, se comparó el análisis del discurso, con un análisis documentario de material que reflejara la práctica evaluadora. Los resultados muestran que las creencias y concepciones median sus posturas y prácticas respecto a la evaluación de aprendizajes. Se evidenció que su proceso de evaluación carece de rigurosidad, al planificarse de acuerdo a las creencias y no a partir de los objetivos de aprendizaje. Consecuentemente, se genera una disociación entre las metas de aprendizaje, las tareas a partir de las cuales son evaluadas, y la valoración de los resultados obtenidos; afectando la validez, confiabilidad y justicia del proceso. Asimismo, privilegian el resultado del aprendizaje antes que el proceso o ejecución de una competencia, aproximándose a una evaluación de tendencia tradicional. Solo dos docentes que contaban con formación pedagógica, mostraron características que los acercan a una evaluación de tendencia auténtica, como por ejemplo el desarrollo de criterios de desempeño formales. Esto evidencia que, actualmente, conviven en el contexto universitario ambas tendencias de evaluación de los aprendizajes. Se plantea como recomendaciones realizar un estudio con un grupo más amplio que permita identificar la relación entre las prácticas evaluadoras y las metas de formación de dicha carrera, para reconocer las necesidades de formación de los docentes en cuanto a la evaluación de los aprendizajes. Palabras clave: creencias docentes, concepciones docentes, evaluación de aprendizajes, evaluación auténtica, evaluación tradicional, educación superior / The aim of this case study is to explore teachers’ beliefs and conceptions about learning assessment. Interviews were conducted with six lecturers from the Psychology Department of a private University in Lima, Peru. They were selected according to the 3 parts in which the curriculum is divided: theoretical, instrumental, methodological. In order to triangulate information, speech analysis was compared with the analysis of the documentation regarding the assessment practice. The results of the qualitative analysis showed that teachers’ beliefs and conceptions influence their positions and practices about learning assessment. Results showed that their assessment process wasn’t strict, because they design assessment from beliefs rather than learning goals. Consequently, there is a divorce between learning goals, assessment task, and outcomes valuation, affecting its validity, reliability and justice. Furthermore, teachers prefer learning outcomes rather than performance, approaching to a traditional assessment trend. Only two teachers with pedagogical degrees showed aspects of an authentic assessment trend in their practices. This proofs that nowadays both trends coexist in higher education. A study with a larger group is recommended in order to identify the relationship between assessment practices and career goals; this would be helpful to recognize teachers’ needs regarding learning assessment. Keywords: Teachers’ beliefs, teachers’ conceptions, learning assessment, authentic assessment, traditional assessment, higher education
36

Participación y compromiso de la comunidad universitaria en el proceso de acreditación institucional

Torreblanca Falen, Juan Carlos 24 February 2017 (has links)
Desde hace varios años, gran parte de universidades en el mundo realizan esfuerzos por mejorar la calidad de sus quehaceres bajo las exigencias, cada vez mayores, de la globalización y estandarización de la enseñanza. Es en este contexto, que los procesos de acreditación institucional responden a los nuevos desafíos de la educación superior y del entorno social, en una coyuntura internacional donde las buenas prácticas se dirigen al aseguramiento de la calidad académica. / Tesis
37

Análisis del plan de Estudios Generales de la facultad de Arte y Diseño de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Matías Flores, Melissa Geni 23 February 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo general analizar los tipos de contenidos de aprendizaje conceptuales, procedimentales y actitudinales en los cursos obligatorios de formación artística general del plan de estudios generales de la Facultad de Arte y Diseño de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Y dado la naturaleza de los objetivos, se organiza un proyecto de investigación dividido en dos partes. Una primera parte donde se explican aspectos teóricos y su relación con los ámbitos de estudio, y se citan algunas referencias bibliográficas y los antecedentes. Asimismo, se reconoce la presencia de los contenidos de aprendizaje, y los contenidos transversales en las unidades de aprendizaje de los cursos obligatorios de formación artística general, tomando como referencia aspectos conceptuales de Tobón (2013) y Martínez (1981). En la segunda parte se plantea el diseño metodológico, en el que se asume el enfoque cualitativo, a nivel descriptivo y tipo de investigación documental. El método elegido es el análisis documental, y la técnica será el análisis de documentos. Como principal resultado, se encontró que solo dos de los quince cursos cumplen con el desarrollo de los tipos de contenidos de aprendizaje conceptuales, procedimentales y actitudinales en el diseño de las unidades de aprendizaje. Asimismo, se determinó que los contenidos transversales presentes en las unidades de aprendizaje, si asumen un enfoque interdisciplinario en un nivel intermedio, para fomentar una formación integral. Pero que, en cuanto al tratamiento de los contenidos de aprendizaje, se debería practicar desde la planificación, la transversalidad entre los contenidos de aprendizaje de las disciplinas artísticas de la Facultad de Arte y Diseño de la PUCP.
38

Una propuesta para articular área y medida usando la TSD, en alumnos de nivel superior.

Martínez Miraval, Mihály André 03 July 2015 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo analizar el aprendizaje de los estudiantes de primer ciclo de la carrera de Administración de una universidad de Lima, al trabajar una secuencia didáctica, mediada por el GeoGebra, que los lleve a modificar y a manipular un procedimiento flexible con rectángulos, que les permita adquirir la noción de que pueden aproximarse tanto como quieran a la medida de un área, limitada bajo ciertas condiciones, y expresar dicha aproximación como la adición de las medidas de las áreas de cada uno de los rectángulos. Debido a que los estudiantes conocen fórmulas de geometría y procedimientos de cálculo para obtener la medida de áreas poligonales, pero desconocen cómo determinar la medida de un área no poligonal o qué procedimiento emplear para aproximarse a dicha medida, nos planteamos responder a partir de nuestra investigación la siguiente interrogante: ¿Una secuencia didáctica, mediada por el GeoGebra, permitirá articular la concepción que tiene los estudiantes acerca de la medida del área, como un número asociado al área obtenido mediante fórmulas de geometría, y un procedimiento flexible que permita aproximar ese número tanto como se quiera y expresar dicha aproximación como una adición de términos? Para esta investigación hemos elegido como referencial teórico algunos aspectos de la Teoría de las Situaciones Didácticas de Brousseau (1986) tanto para el diseño como el análisis suscitado por la situación didáctica diseñada para esta investigación y que está centrada en el objeto matemático área y medida. Asimismo, hemos elegido como referencial metodológico aspectos de la Ingeniería Didáctica de Artigue (1995) donde analizaremos las fases que conforman su proceso experimental. Para analizar los resultados obtenidos de la secuencia didáctica, confrontamos el análisis a priori con el análisis posteriori para observar si los resultados fueron o no previstos por el investigador. Esta forma de realizar el análisis nos permitió concluir que el estudiante presenta dificultades para adaptar a su aprendizaje la manera de expresar la suma de las medidas de las áreas de los rectángulos de aproximación como una adición de términos. / This thesis aims to analyse the students learning process in the first term of their Business Administration studies in a university from Lima, when working a didactic sequence, regulated by GeoGebra, that leads them to modify and manipulate a flexible procedure with rectangles that allows them to acquire the conception that they can approximate, as much as they require, the measure of an area, limited under certain conditions, and express such approximation as the addition of the measures of each one of the rectangles areas. Considering that students know geometry formulas and calculus procedures to obtain the measure of polygonal areas, but they don’t know how to determine the measure of a non-polygonal area or what procedure to use to approximate this measure, we plan to answer, from our research, the following question: Will a didactic sequence, regulated by GeoGebra, allow the articulation of the conception that students have regarding the measurement of an area as a number associated to it calculated through geometry formulas and a flexible procedure that allows to approximate that number as much as it is required, and to express that approximation as an addition of terms? For this research, we have selected as theoretical framework some aspects from the Theory of Didactical Situations from Brousseau (1986), so much for the design as for the analysis raised by the didactic situation designed for our research, and which is focused on the mathematical object of area and measurement. Furthermore, we have chosen as methodological framework aspects from the Didactic Engineering from Artigue (1995), where we will analyse the phases that make up its experimental process. To analyse the results of the didactic sequence, we faced the analysis carried out at first with the subsequent analysis to observe whether or not the results were correctly predicted by the researcher. This form of conducting the analysis allowed us to conclude that the student presents difficulties in adapting the way of expressing the sum of the areas of the approximation rectangles as an addition of terms to their learning process.
39

Las estrategias de gestión del capital humano en la facultad de educación de una universidad privada en Lima Metropolitana

Cuentas Martel, Susan Carol 08 March 2016 (has links)
El cambio de época del cual somos testigos ha traído consigo una serie de transformaciones que han trastocado completamente las formas de ver el mundo y las relaciones entre personas. El material tangible, lo cuantitativo, que un momento determinado fue el recurso más valorado, ha sido desplazado por el material intangible (capital humano). Hoy la prioridad en las organizaciones competitivas es el conocimiento producido y generado por los seres humanos. En ese sentido, las personas con las que cuenta la organización son, ahora, el capital más valioso que poseen.
40

Función exponencial: un estudio basado en la teoría de registros de representación semiótica para estudiantes de bachillerato

Carhuallanqui Poma, Tomás Arturo 31 January 2024 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo analizar cómo estudiantes de quinto de secundaria comprenden la noción de función exponencial con base en la Teoría de Registros de Representación Semiótica al realizar una secuencia de actividades. Los estudiantes tienen edades de 16 a 17 años, forman parte del Programa del Bachillerato Internacional de una institución privada de Lima-Perú. Para conseguir este propósito se ha empleado algunos aspectos de la Teoría de Registros de Representación Semiótica (TRRS); tomando en cuenta los registros en lengua natural, algebraico y gráfico. Además, la configuración del Registro Gráfico Dinámico (RGD) nos permite reconocer el desarrollo de aprehensiones. La metodología aplicada es de tipo cualitativa y como método se utiliza la Ingeniería Didáctica. En relación a la parte experimental, hemos seleccionado a cuatro estudiantes agrupados en dos duplas, quienes desarrollan dos actividades; la primera en relación al reconocimiento de la función exponencial f(x) = A . bx junto a características del dominio y rango, la segunda respecto a la monotonía de dicha función. Estas actividades inician con el uso de GeoGebra en Línea para mejorar la comprensión de ciertas características del objeto matemático y terminan en el uso de lápiz y papel para resolver problemas extramatemáticos que permitan evidenciar la comprensión de lo visto en la primera actividad. Por último, los resultados mostraron que los estudiantes logran realizar transformaciones de las representaciones en diferentes registros semióticos junto al desarrollo de aprehensiones, lo que significó la comprensión de la noción de función exponencial. / The objective of this research is to analyze how fifth year high school students understand the notion of exponential function based on the Theory of Semiotic Representation Records when performing a sequence of activities. The students are 16 to 17 years old and are part of the International Baccalaureate Program of a private institution in Lima-Peru. To achieve this purpose, some aspects of the Theory of Semiotic Representation Registers (TRRS) have been used; taking into account the natural language, algebraic and graphic registers. In addition, the configuration of the Dynamic Graphic Register (DGR) allows us to recognize the development of apprehensions. The methodology applied is qualitative and the method used is Didactic Engineering. In relation to the experimental part, we have selected four students grouped in two pairs, who develop two activities; the first one in relation to the recognition of the exponential function f(x) = A . bx together with characteristics of the domain and range, the second one in relation to the monotonicity of this function. These activities begin with the use of GeoGebra Online to improve the understanding of certain characteristics of the mathematical object and end in the use of pencil and paper to solve extra-mathematical problems that allow to evidence the understanding of what was seen in the first activity. Finally, the results showed that the students manage to perform transformations of the representations in different semiotic registers together with the development of apprehensions, which meant the understanding of the notion of exponential function.

Page generated in 0.1082 seconds