• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • Tagged with
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 11
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Realidad educativa en los institutos superiores tecnológicos en turismo y su influencia en la actividad turística - Cusco

Quispe Pardo, Walter Santiago January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la situación actual en que se encuentran los Institutos Superiores Tecnológicos en Turismo en la ciudad del Cusco, instituciones que en base a sus respectivas curriculas, ofrecen estudios de mando medio a todos aquellos estudiantes que en su mayor parte no logran ingresar a las universidades sean nacionales o particulares quienes al quedar postrados los obliga a tener que concurrir a estos centros de enseñanza para posibilitar una profesión de educación superior. Conforme a las investigaciones realizadas en los diferentes Institutos Superiores Tecnológicos en Turismo, se ha determinado que muchos de ellos no cumplen con lo ofrecido, que solo optan por los ingresos económicos, olvidándose de la parte académica, el cual constituye un engaño y farsa con los estudiantes que depositan su confianza. Con respecto a la presencia de los egresados en el mercado ocupacional del Cusco, de acuerdo al análisis que se tiene, se viene demostrando que no tienen mucha presencia o aceptación por parte de las entidades públicas y privadas del sector turismo y que muchos de ellos solo cumplen labores de manera eventual, mientras tanto las instituciones educativas de mando medio, solo importándoles sacar más egresados, sin medir las consecuencias y por tanto no interesándoles en los más mínimo el desarrollo de habilidades de sus profesionales egresados. / Tesis
12

Emprendimiento, planes y expectativas de vida en la educación universitaria en el Perú. Los estudiantes de Administración y Gerencia del Programa EPEL de la Universidad Ricardo Palma

Yalle Quincho, Omar Valeriano 04 February 2021 (has links)
El presente trabajo es un estudio sobre los estudiantes de la carrera de Administración y Gerencia del programa de Estudios Profesionales por Experiencia Laboral (EPEL) de la Universidad Ricardo Palma, sobre sus planes y expectativas en la Universidad, así como la lógica del emprendimiento como filosofía de vida y en los negocios. Como parte del marco teórico, desde el estado del arte, discutimos el concepto de gubernamentalidad neoliberal de M. Foucault, así como la idea del Self emprendedor de U. Bröckling. Así mismo, como estado de la cuestión, hacemos referencia al contexto histórico de la Universidad para ubicar el origen y naturaleza del programa EPEL. La presente investigación es de tipo cualitativo con enfoque etnográfico, sustentada en entrevistas en profundidad y la observación participante.
13

Formación universitaria de los estudiantes de Ingeniería y relación con la demanda profesional de la Región La Libertad. El caso de la Facultad de Ingeniería de la UNT

Anderson Cava, Hilda Margarita 10 February 2020 (has links)
La presente investigación analiza la orientación de la formación universitaria y su relación con el desarrollo regional, a través de la oferta universitaria y la demanda profesional regional, a partir de un estudio de caso que se llevó a cabo en la Facultad de Ingeniería de la UNT. Se trata de una investigación exploratoria y descriptiva cuyo objetivo principal fue conocer de qué manera los enfoques de educación y desarrollo que subyacen a la formación profesional de los estudiantes de ingeniería de la UNT, inciden en su proceso formativo y en la relación que establece la universidad con las prioridades del desarrollo regional, a través de la oferta universitaria y la demanda profesional regional; a fin de proponer lineamientos para una mejor articulación entre la formación universitaria y los procesos de desarrollo regional. Las variables que se consideraron para el desarrollo de la investigación fueron: 1) lineamientos institucionales; 2) rol de los actores; 3) competencias (conocimientos, habilidades y actitudes); 4) oferta de la formación universitaria y, 5) demanda profesional regional. Las técnicas y los instrumentos de recolección de información fueron aplicados a estudiantes de ingeniería, profesores y autoridades de la facultad de ingeniería, Decano del Colegio de Ingenieros de La Libertad, representante del Consejo de Profesionales de la Región La Libertad y Director de la Gerencia Regional de Cooperación Técnica y Promoción de la Inversión Privada del Gobierno Regional La Libertad. La investigación realizada - desde la perspectiva de la gerencia social- demostró que el enfoque educativo que orienta la formación en la Facultad de Ingeniería de la UNT es de tipo tradicional-academicista. La formación que reciben los estudiantes favorece el desarrollo de competencias técnicas específicas para el desempeño técnico-profesional, y no habilidades y actitudes que les permita aportar de manera más integral al mundo productivo con perspectiva al desarrollo regional. La perspectiva de la gerencia social aporta a la investigación, una mirada más centrada en el desarrollo del estudiante como persona, capaz de desarrollar competencias y valores con perspectiva a su desarrollo profesional y humano, y responsable del bienestar de su comunidad local/regional. Al mismo tiempo, valora la universidad como la institución que forma profesionales comprometidos con su realidad y, por lo tanto, debe contribuir de manera significativa al desarrollo local/regional/nacional. / The actual research analyzes the orientation of university education and its relationship with regional development through university supply and regional professional demand, based on a case study developed at UNT Engineering Faculty. An exploratory and descriptive research, whose main objective was to know how the educational and development approaches, that underlie professional training of UNT engineering students, impact on their training process and the relationship with the priorities of the regional development established by the university, through the university supply and the regional professional demand; in order to propose guidelines for a better articulation between university level education and regional development processes. The following variables were considered in this research: 1) Institutional guidelines; 2) role of the actors; 3) competences (knowledge, abilities and attitudes); 4) supply of university level education and 5) regional professional demand. Techniques and instruments to collect information were applied to engineering students, professors and authorities of the faculty of engineering, Dean of the College of Engineers of La Libertad, representative of the Council of Professionals in La Libertad Region and the Regional Management Director of Technical Cooperation and Promotion of Private Investment for Regional Government of La Libertad. This research developed, from the perspective of social management, showed educational approach of the UNT Engineering Faculty is traditional and academic. The training received by students favors the development of specific technical skills for technical-professional performance, and not skills and attitudes that allow them to contribute in a more integrated way, to the productive world to regional development. Perspective of social management gives the research a view focused on the development of the student as a person, capable of developing competencies and values intheir own professional and human development, and responsible for the well-being of their local / regional community. At the same time, it values the university as the institution that trains professionals engaged with its reality and, therefore, with a more significant contribution to local / regional / national development. / Tesis
14

Masificación educativa y diversificación institucional. Discursos y diseños organizacionales en universidades privadas de bajo costo en el Perú

Chávez Irigoyen, Carmela 29 October 2021 (has links)
Esta investigación aborda el fenómeno de la universidad privada de bajo costo (UPBC) en el Perú, analizando los discursos institucionales de dos estudios de casos, así como las narrativas educacionales de sus estudiantes. Se plantean dos preguntas de investigación, la primera de naturaleza descriptiva que busca saber cómo son sus actores educativos y desde qué paradigmas construyen sus discursos institucionales. Y la segunda, de carácter interpretativa que busca comprender el impacto de estos discursos en la construcción de nuevas estructuras organizacionales. Se tiene a su vez la hipótesis de trabajo que las UPBC han creado un nuevo discurso educativo credencialista de la educación para los nuevos sectores sociales que acuden a él, vinculándolo con las expectativas de movilidad social de sectores económicamente emergentes y con nuevos capitales educativos respecto de sus antecedentes generacionales familiares. Para ello se establecen perfiles de universidades por niveles de institucionalización, costos y régimen, eligiéndose dos casos en los que se aplicaron entrevistas a autoridades, gestores, docentes y estudiantes. Asimismo, se realizó un análisis de información secundaria para conocer las características tanto de las instituciones como de sus estudiantes. Esta evidencia fue analizada desde un enfoque institucional analizando cómo se construyen la legitimidad de estas narraciones, sus puntos de referencia en la construcción de su identidad organizacional así como su conexión con las expectativas y narrativas de los propios estudiantes, encontrándose que si bien ambas vertientes tienen puntos de encuentro vinculados a la preocupación por la movilidad social que brinda la educación superior, existen otras dimensiones como la vocacional que el discurso oficial no necesariamente acoge.
15

Senderos de gloria. Identidades sociales de jóvenes en una universidad de Lima

Izuzquiza Regalado, Daniel 29 March 2021 (has links)
Esta tesis busca clarificar el significado de las identidades sociales vividas por un grupo de jóvenes universitarios en Lima (Perú). Para ello, se analizan tres procesos de construcción identitaria: la elaboración de los elementos recibidos, la negociación en la interacción cotidiana y la proyección hacia el futuro. Desde el punto de vista teórico, la tesis construye un “modelo termodinámico de la identidad” que permite combinar aspectos sólidos, líquidos y gaseosos y, de este modo, dar cuenta de la complejidad de las dinámicas identitarias. Además, el modelo incorpora el análisis de nueve dimensiones de la identidad sociales: la familia, la clase social, la etnicidad, los roles de género, la religión, lo expresivo, lo nacional, lo profesional y lo ideológico. Desde el punto de vista metodológico, la tesis se apoya en la observación etnográfica del campus universitario, tanto en espacios formales como en ámbitos no formales, y en el seguimiento intensivo de veinte estudiantes, escogidos de acuerdo con la variedad existente dentro del colectivo universitario. A través de la etnografía realizada y del análisis de los resultados en ella obtenidos, la tesis ofrece una descripción densa de la llamada en el Perú “generación del bicentenario”, que resulta mejor caracterizada como “generación bicentennial 20/21”. En definitiva, de este modo, la tesis realiza una contribución relevante al avance del conocimiento en el entrecruzamiento de tres disciplinas: la antropología de las juventudes, los estudios sobre identidades sociales y las investigaciones sobre el rol de la Universidad entre las clases medias emergentes. / This thesis seeks to clarify the meaning of the social identities lived by a group of young university students in Lima (Peru). For this, three processes of identity construction are analyzed: the elaboration of the elements received, the negotiation in the daily interaction and the projection towards the future. From a theoretical point of view, the thesis builds a “thermodynamic model of identity” that allows combining solid, liquid and gaseous aspects and, in this way, takes into account the complexity of identity dynamics. In addition, the model incorporates the analysis of nine dimensions of social identity: family, social class, ethnicity, gender roles, religion, plus the expressive, national, professional and ideological dimensions. From the methodological point of view, the thesis is based on the ethnographic observation of the university campus, both in formal spaces and in non-formal settings, and on the intensive monitoring of twenty students, chosen according to the variety existing within the university community. Through the ethnography carried out and the analysis of the results obtained, the thesis offers a dense description of the so-called “bicentennial generation” in Peru (“generación del bicentenario”), which is better characterized as “20/21 bicentennial generation”. In short, in this way, the thesis makes a relevant contribution to the advancement of knowledge in the intersection of three disciplines: the anthropology of youth, studies on social identities and research on the role of the University among the emerging middle classes. / Cette thèse cherche à clarifier le sens des identités sociales vécues par un groupe de jeunes étudiants universitaires à Lima (Pérou). Pour cela, trois processus de construction identitaire sont analysés: l'élaboration des éléments reçus, la négociation dans l'interaction quotidienne et la projection vers le futur. D'un point de vue théorique, la thèse construit un «modèle d'identité thermodynamique» qui permet de combiner les aspects solide, liquide et gazeux et, de cette manière, prend en compte la complexité des dynamiques identitaires. De plus, le modèle intègre l'analyse de neuf dimensions de l'identité sociale: la famille, la classe sociale, l'ethnicité, les rôles de genre, la religion, et les aspects expressif, national, professionnel et idéologique. D'un point de vue méthodologique, la thèse est basée sur l'observation ethnographique du campus universitaire, tant dans les espaces formels que dans les cadres non formels, et sur le suivi intensif d'une vingtaine d'étudiants, choisis en fonction de la variété existant au sein de la communauté universitaire. A travers l'ethnographie réalisée et l'analyse des résultats obtenus, la thèse propose une description dense de la soi-disant «génération bicentenaire» au Pérou (“generación del bicentenario”), mieux qualifiée de «génération 20/21 bicentenaire». Bref, de cette manière, la thèse apporte une contribution pertinente à l'avancement des connaissances au croisement de trois disciplines: l'anthropologie de la jeunesse, les études sur les identités sociales et la recherche sur le rôle de l'Université parmi les classes moyennes émergentes.
16

Efectos de la calidad de la educación superior en la movilidad social intrageneracional

Villaizan Vicuña, Yasmin Milagros 20 April 2022 (has links)
El objetivo principal de esta investigación es entender en qué medida la condición de calidad de las instituciones de educación superior, en el contexto de expansión de la matrícula impulsado en gran medida por los cambios legislativos dados en década de los noventa y que marcaron la desregulación de la oferta universitaria, promueven o limitan la movilidad social. Diversos estudios han dado cuenta del deterioro de la calidad en el servicio educativo y sus efectos negativos en indicadores laborales en un periodo determinado. Sin embargo, poco se sabe sobre sus efectos en el ciclo de vida (movilidad intrageneracional), es decir, si los egresados lograron mejorar su posición socioeconómica respecto a cuando fueron estudiantes tal como supone la teoría de capital humano al adquirir las habilidades y conocimiento necesarios para su mejor desenvolvimiento en el mercado laboral. Por el lado de la metodología, el estudio de la movilidad intrageneracional conlleva desafíos técnicos debido a la necesidad ideal de contar con datos de panel que permitan el seguimiento de los individuos a lo largo del tiempo. Para hacer frente a este desafío técnico se construirá un panel de datos sintético mediante la técnica de emparejamiento directo que es un método innovador que forma parte de la literatura emergente de movilidad social. Para la identificación de la condición de calidad de las instituciones de educación superior universitaria, se utilizará como proxy el estado actual del proceso de licenciamiento que viene implementando la SUNEDU desde el 2016. En general, los resultados obtenidos permiten afirmar que los egresados de una universidad licenciada sí experimentan movilidad social ascendente a excepción de aquellos que cursaron la educación universitaria ubicados en el quintil más bajo del gasto percápita (proxy de condición socioeconómica).

Page generated in 0.0698 seconds