• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 24
  • 24
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Articulación de las aprehensiones en la noción del límite en un punto de una función real de variable real en estudiantes de Ingeniería

Bejarano Vilchez, Violeta Lupita 25 May 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la articulación de las aprehensiones perceptiva, discursiva y operatoria que desarrollan los estudiantes de Ingeniería cuando movilizan la noción del límite en un punto de una función real de variable real, en el registro gráfico. Esta investigación se realiza con estudiantes del primer ciclo de Ingeniería de Seguridad y Salud en el Trabajo de una universidad pública de Lima, con edades que fluctúan entre los 17 y 21 años. La idea de este estudio surge a partir de las dificultades encontradas en los estudiantes del primer ciclo de Ingeniería de Seguridad y Salud en el Trabajo de una universidad pública de Lima, para trabajar límite en un punto de una función real de variable real, en el registro gráfico, puesto que en la enseñanza de este objeto matemático prevalece el uso del registro algebraico. Utilizamos como referente teórico la Teoría de Registros de Representación Semiótica de Duval, del cual nos enfocamos en el registro gráfico y las aprehensiones perceptiva, discursiva y operatoria. Nuestra investigación es de corte cualitativa y, en cuanto a la metodología, usamos aspectos de un estudio de caso. En la parte experimental, presentamos una actividad que constó de cuatro preguntas, dos usando Geogebra y las otras dos a lápiz y papel, con el fin de identificar y describir la articulación de las aprehensiones perceptiva, discursiva y operatoria que los estudiantes de Ingeniería desarrollan cuando movilizan la noción del límite en un punto de una función real de variable real. Finalmente, en esta investigación, comprobamos que los estudiantes del primer ciclo de Ingeniería de Seguridad y Salud en el Trabajo de una universidad pública de Lima articularon estas aprehensiones al desarrollar preguntas relacionadas al límite en un punto de una función real de variable real en el registro gráfico.
12

La educación superior tecnológica y el retorno del salario para el periodo 2015 al 2019 en Perú

Carita Ucharico, Cinthya Cleofe 28 June 2020 (has links)
Existe una vasta información sobre los retornos de la educación, tanto a nivel nacional como internacional, tal es así, que se ha ido extendiendo un sin fin de investigaciones, como la decisión de elección del tipo de institución educativa o la evidencia del retorno de un nivel educativo superior técnico y tecnológico. Sin embargo, estas últimas investigaciones no se han profundizado en Perú, por ello, nuestro objetivo central de este estudio es evidenciar el retorno del salario de la educación tecnológica, medido bajo características del individuo como el género, edad y nivel socioeconómico. En tal sentido nos planteamos las siguientes preguntas; ¿Cuál es la tasa de retorno de la educación superior tecnológica en el salario del individuo? Y ¿Cuál es la probabilidad que un individuo de un nivel socioeconómico bajo pueda seguir estudios superiores no universitarios? Para responder a nuestras preguntas de investigación realizamos una estimación de data panel para 5 años (2015-2019) y una ecuación lineal Mincer, dado que presenta variables inobservables, la||| ecuación será corregida por efectos fijos y efectos aleatorios; y para la segunda pregunta realizamos el modelo de probabilidad lineal logit y probit. Los resultados nos muestran que los programas de educación superior tecnológica presentan retornos positivos del salario frente a la educación regular media (educación secundaria). Además, se evidencia una relación directa y creciente entre el nivel socioeconómico del individuo con la probabilidad de predisposición de continuar estudios de nivel superior, es decir, el individuo que se encuentre en un nivel socioeconómico C tiene 13.2% más de probabilidad para continuar estudios de nivel tecnológico, mientras que un individuo del nivel socioeconómico E tiene un 4.4% más de probabilidad. / There is vast information on the returns to education, both nationally and internationally, so much so that endless research has been spreading, such as the decision to choose the type of educational institution or evidence of the return of a higher technical and technological educational level. However, these latest investigations have not been studied in depth in Peru, therefore, our main objective of this study is to demonstrate the return of technological education wages, measured under the characteristics of the individual such as gender, age and socioeconomic level. In this sense we ask ourselves the following questions; What is the rate of return of technological higher education on the individual's salary? What is the probability that an individual from a low socioeconomic level can pursue higher non-university studies? To answer our research questions, we carried out a modification of the data panel for 5 years (2015-2019) and a linear Mincer equation, since it presents unobservable variables, the equation will be corrected for fixed effects and random effects; and for the second question we perform the logit and probit linear probability model. The results show us that higher education programs show positive salary results compared to middle regular education (secondary education). In addition, a direct and growing relationship between the socioeconomic level of the individual with the probability of predisposition to continue higher level studies, that is, the individual who is at a socioeconomic level C is 13.2% more likely to continue studies of technological level, while an individual of socioeconomic level E has a 4.4% more probability. / Trabajo de investigación
13

Negociación sexual en un grupo de jóvenes universitarias de Huánuco

Quispe Ordoñez, Marilia Melody 25 July 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explorar la negociación sexual en un grupo de mujeres universitarias de Huánuco en dos momentos: su inicio sexual y en sus relaciones sexuales posteriores. Se utilizó una metodología cualitativa y se realizaron catorce entrevistas en profundidad. Las participantes fueron mujeres de entre 19 y 24 años. Los resultados muestran que en la negociación del inicio sexual se establecen dos cursos de acción: el comportamiento sexual seguro y el comportamiento sexual de riesgo. El primero se caracteriza por la comunicación sobre la sexualidad anterior al inicio, la planificación, una motivación centrada en la estabilidad y confianza en la pareja, capacidad de proponer y usar métodos anticonceptivos y un recuerdo positivo asociado. El comportamiento sexual de riesgo cumple todas las características contrarias al primer patrón y el recuerdo asociado es negativo. Diferentes categorías de la negociación sexual posterior al inicio como: la comunicación sobre la satisfacción, la capacidad para proponer relaciones sexuales, la capacidad para negarse ante una relación sexual no deseada, y la capacidad para proponer formas en que la relación sea más satisfactoria; muestran un curso de acción en el cual la asunción del protagonismo de las jóvenes se desarrolla de manera progresiva conforme pasa el tiempo y tienen mayor experiencia. Finalmente, se encuentra que pocas jóvenes han logrado una negociación sexual efectiva mostrando un empoderamiento en el ámbito de la sexualidad. Se evidencia la permanencia de mandatos sociales que rigen en nuestro contexto, donde la sexualidad para las mujeres se configura como un terreno a conquistar. / The present research aims to explore the sexual negotiation in a group of university women of Huánuco in two moments: its sexual initiation and in its later sexual relations. A qualitative methodology was used and fourteen in-depth interviews were conducted. The participants were women between the ages of 19 and 24. The results show that in the negotiation of sexual initiation two courses of action are established: safe sexual behavior and risky sexual behavior. The former is characterized by communication about sexuality prior to initiation, planning, a motivation centered on stability and trust in the couple, ability to propose and use contraceptive methods and an positive memory associated. Sexual risk behavior fulfills all characteristics contrary to the first pattern and the associated memory is negative. Different categories of sexual intercourse after initiation such as: communication about satisfaction, ability to propose sexual relations, ability to refuse unwanted sex, and ability to propose ways in which the relationship is more satisfactory; Show a course of action in which the assumption of the protagonism of young people develops progressively as time passes and have more experience. Finally, it is found that few young people interviewed have achieved an effective sexual negotiation showing an empowerment in the field of sexuality. It is evident the permanence of social mandates that govern in our context, where the sexuality for the women is configured as a terrain to conquerr.
14

Propuesta metodológica para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de primer ciclo de la facultad de educación de una universidad privada de Lima

Rodriguez Flores, Eduar Antonio 01 October 2018 (has links)
Para el diseño de este proyecto de innovación titulado “Propuesta metodológica para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de primer ciclo de la Facultad de Educación de una universidad privada de Lima”,se ha considerado dos etapas principales: una investigación diagnóstica y el diseño propiamente dicho. Para la primera fase, el enfoque ha sido cualitativo, pues se analizó las percepciones de 47 alumnos de primer ciclo de la Facultad de Educación de una universidad privada de Lima acerca de sus hábitos lectores y sus habilidades lectoras, para lo cual se aplicó un cuestionario. Asimismo, se indagó, a partir de una entrevista semi-estructurada, las metodologías que aplican 2 docentes de cursos de formación general de primer ciclo para favorecer la comprensión lectora en los estudiantes. Entre los resultados, se evidencia la dificultad que poseenlos estudiantes en la comprensión de textos, especialmente, cuando estos obedecen a determinados tipos, como los argumentativos y expositivos. Igualmente, los alumnos suelen enfrentar dificultades léxicas al no comprender determinadas palabras empleadas en los textos, lo cual resulta limitante en la medida en que no suelen utilizar estrategias correctivas que permitan superar tales dificultades. Aparte de ello, se constató la carencia de estrategias de comprensión lectora, al menos, por iniciativa propia. Por su parte, los docentes entrevistadosadujeron que la falta de tiempo les imposibilita constatar que sus alumnos realmente lograron comprender los textos que leen. Para la segunda fase, sobre la base de los hallazgos identificados, se diseñó un proyecto de innovación de reforzamiento con el fin de favorecer el nivel de comprensión lectora a partir de la mejora de las metodologías de enseñanza empleadas en los cursos de primer ciclo. En tal sentido, la propuestaestá lista para ser aplicadaen cualquier asignatura cuyo objetivo central sea la comprensión y/o producción de textos. Este proyecto incorpora los aportes más relevantes de las metodologías de la Enseñanza Directa y la Enseñanza Recíproca mediante la aplicación del método de aprendizaje basado en proyectos.
15

Uso pedagógico de Facebook como recurso para el aprendizaje colaborativo en el curso de dibujo geométrico de una universidad de Lima Metropolitana

Lam Onuma, Claudia Cecilia 06 June 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar el uso del Facebook como un recurso pedagógico para el aprendizaje colaborativo en el curso de Dibujo Geométrico. Este estudio optó por una metodología de enfoque mixto. Para el recojo de información se utilizaron los instrumentos de encuesta y entrevista semiestructurada, los que permitieron obtener y analizar importantes datos cuantitativos y cualitativos. La muestra constó de 35 alumnos y 5 docentes de la Facultad de Arte y Diseño de una universidad de Lima Metropolitana. Los resultados indican que Facebook es una herramienta de comunicación potente e inmediata, la cual provee herramientas necesarias para compartir información. También se le considera como una herramienta de carácter colectivo que permite difundir mensajes a todos los miembros por igual y como complemento de las clases presenciales. La interacción entre los alumnos y los docentes se consideró lo más importante dentro del aprendizaje colaborativo, entre lo que se puede mencionar el envío de material visual y las consultas fuera de clase por parte de los estudiantes. / The aim of this research was to analyze the usage of Facebook as a pedagogical resource for collaborative learning in the course of Geometric Drawing. This study opted for a mixed approach methodology. For the compilation of information, the semi-structured interview and survey instruments were used, which allowed obtaining and analyzing important quantitative and qualitative data. The sample consisted of 35 students and 5 teachers from the Faculty of Art and Design of a university in Metropolitan Lima. The results indicate that Facebook is a powerful and immediate communication tool, which provides necessary tools to share information. It is also regarded as a collective tool that allows to spread messages to all members equally and as a complement to face-to-face classes. The interaction between the students and the teachers was considered the most important part of collaborative learning, among which we can mention the sending of visual material and the out-of-class consultations by the students / Trabajo de investigación
16

Concepciones y creencias de docentes universitarias sobre el pensamiento crítico y sobre su formación en futuros docentes

Casas Oropeza, Gisella Karina 12 November 2020 (has links)
La presente investigación, de corte cualitativo y desde el diseño fenomenológico, tuvo como objetivo caracterizar las concepciones y creencias sobre el pensamiento crítico y su formación en docentes universitarios de la especialidad de Educación primaria de una universidad privada de Lima. Para esto, se entrevistó a cuatro docentes universitarias y sus respuestas se analizaron desde el paradigma fenomenológico. Las principales concepciones halladas se refieren al pensamiento crítico (PC) como la expresión de una opinión, una habilidad personal y un enfoque de enseñanza y aprendizaje. Se encontraron dos posturas sobre el desarrollo del PC: innato y como un proceso que se inicia desde edad temprana. Todas las docentes reconocen que cumplen un rol dentro de la formación del PC – la mayoría reconoce cumplir un rol facilitador– y para ejercerlo consideran necesario contar con competencias docentes específicas. El estudio también reporta las expectativas, dificultades y beneficios que las docentes consideran relevantes en esta formación. Se concluye que las docentes han elaborado distintas concepciones sobre el PC, que distan de lo encontrado en la literatura, y que estas guardan relación con las creencias y concepciones que mantienen sobre su desarrollo, las cuales a su vez se vincula con las concepciones y creencias sobre la formación del PC en las aulas universitarias. Del mismo modo, las docentes resaltan la importancia de trabajar el PC en la especialidad de educación primaria dado el rol que cumplirán sus estudiantes en el futuro, aunque las estrategias que plantean no aluden de manera explícita al PC. Finalmente, se señalan las limitaciones del estudio y sugerencias para futuras investigaciones. / Using a qualitative approach and an epistemological design, this study aimed to characterize the conceptions and beliefs about critical thinking and its formation in university teachers of the specialty of Primary Education of a private university in Lima. For this, four university teachers were interviewed. The results are analyzed from the phenomenological analysis. The main conceptions about critical thinking (CT) were: as the expression of a position or opinion, a personal skill and a teaching and learning approach. Two positions were found on its development: innate and as a process which starts from an early age. All teachers recognize that they fulfill a role in the formation of critical thinking – the majority recognizes to perform the role of facilitator – and to achieve it they need specific teaching competences. The study also reports the expectations, difficulties and benefits that teachers consider relevant in this formation. In conclusion, the conceptions of CT are related with the conceptions and beliefs about CT development, and this is aligned with the conceptions and beliefs about the formation of CT in the higher education. Finally, teachers emphasize the importance of this formation in the specialty of primary education given the role of their students in the future, although the strategies they propose do not explicitly allude to the PC. Finally, the limitations of the study and suggestions for future research are indicated
17

EMULIES : el encuentro de las solitarias, el espacio de las sororarias : funcionamiento y gestión de la iniciativa “Espacio de Mujeres Líderes de Instituciones de Educación Superior de las Américas (EMULIES)” entre el 2011 y el 2016

Sánchez Barrenechea, Jimena 03 July 2019 (has links)
El Espacio de Mujeres Líderes de Instituciones de Educación Superior de las Américas (EMULIES) se creó como una iniciativa en el 2011 como parte de la Organización Universitaria Interamericana (OUI). Inició sus actividades con un grupo de mujeres líderes quienes identificaron las desigualdades y discriminaciones que ellas habían sufrido para acceder a puestos de autoridad dentro de las universidades. Los puestos de toma de decisión se presentaban (y se siguen presentando generalmente) como espacios de dominio masculino en los que las mujeres deben de enfrentarse al cuestionamiento constante en soledad por el hecho de ser mujeres. Para sobrellevar estas vicisitudes, EMULIES se constituyó como un espacio que convocó a las mujeres rectoras, vicerrectoras, decanas, jefas de diversas áreas y demás, para reflexionar sobre las situaciones que vivían y para generar así estrategias de apoyo e impulso para las mujeres que ocupaban o que buscaban ocupar un puesto de liderazgo. Desde su creación, EMULIES ha desarrollado tres productos principales: los Encuentros regionales de mujeres líderes en la educación superior; un Observatorio para analizar la situación de igualdad en las universidades sobre todo en lo referente a los cargos de autoridad; y un Diplomado sobre las temáticas de género y el liderazgo en la educación superior. Son estas tres actividades las que se evaluaron en esta investigación para así poder analizar la gestión de la iniciativa (entre el 2011 y el 2016), en base a la pertinencia, eficacia y sostenibilidad a fin de generar mejoras en el ahora programa. Se ha realizado para ello una investigación cualitativa con entrevistas a profundidad a usuarias de EMULIES para conocer así sus necesidades, expectativas y valoración sobre el funcionamiento del programa. Como resultado, se ha obtenido que las acciones de EMULIES son pertinentes y bien valoradas, aunque perfectibles porque no han logrado cumplir cabalmente con sus objetivos propuestos; y la sostenibilidad depende de factores internos y externos, entre los que se pueden identificar la institucionalización de EMULIES y la identificación de recursos para su autofinanciamiento. / The Space of Women Leaders of Higher Education Institutions of the Americas (EMULIES) was created as an initiative in 2011 as part of the Interamerican Organization for Higher Education (IOHE). It started its activities with a group of women leaders who had identified the inequities and discriminations that they have suffered to access to authority positions in universities. The decision making positions were presented (and they are still like that) as spaces of masculine domination where women must face in solitude the constant questioning for the simple fact of being women. To cope with theses vicissitudes, EMULIES was constituted as a space that gathered together rectors, vice-rectors, deans, heads of different areas, among others, to reflect about the situations that they have lived and to generate strategies of support and impulse for women who occupied or who were looking forward occupying a leadership position. Since its creation, EMULIES has developed three main products: the regional Meetings of women leaders in higher education; an Observatory to analyze the situation of equality in universities, especially related to authority positions, and a Diploma on gender issues and leadership in higher education. These three activities have been evaluated in this research in order to analyze the management of EMULIES (between 2011 and 2016), based on its pertinence, effectiveness and sustainability in order to generate improvements in the program. For this purpose, a qualitative research was carried out with in-depth interviews with EMULIES users in order to know their needs, expectations and assessment of the program’s operation. As a result, it has been obtained that the actions of EMULIES are relevant and well valued, although perfectible because they have not managed to fully comply with their proposed objectives; and sustainability depends on internal and external factors, among which the institutionalization of EMULIES and the identification of resources for self-financing can be identified. / Tesis
18

El esquema de roles en entornos de aprendizaje cooperativo

Zárate Andrade, Willy Karol 16 August 2017 (has links)
La siguiente investigación nace a efectos de un problema suscitado en mi experiencia universitaria enseñando diversos cursos de redacción académica en base al modelo de aprendizaje cooperativo; dicho problema supone entender ¿cómo favorece el esquema de roles en el nivel de interacción comunicativa de los estudiantes en entornos de aprendizaje cooperativo de un curso de redacción formal académica en una universidad privada de Lima? La naturaleza de la investigación se sumerge en el análisis de la implementación del uso del esquema de roles dentro del modelo de aprendizaje cooperativo para poder constatar su influencia en el fomento de la interacción comunicativa entre los miembros de los grupos. La promoción de la interacción dialógica nos permitirá determinar la existencia de un trabajo cooperativo real, pues la comunicación es aquella dimensión que le otorga sentido al modelo. Los objetivos centrales de la investigación son implementar el esquema de roles en la planificación de acciones de aprendizaje cooperativo y, a su vez, describir la interacción comunicativa desarrollada entre los estudiantes durante la aplicación del esquema de roles en actividades cooperativas de un curso de redacción formal académica en la universidad. Para ello, realizamos una investigación que se sustenta sobre la base del modelo de investigación-acción y se circunscribe dentro del enfoque cualitativo. Además, pudimos contar con la participación de una sección de treinta y cinco alumnos universitarios del primer ciclo de carrera que iniciaron sus clases en el segundo semestre de 2016. En cuanto a los instrumentos, empleamos el diario de campo, un guion de entrevista grupal semi-estructurado y la grabación de audios.
19

Representaciones sociales de la maternidad y los significados que le asignan las mujeres jóvenes universitarias de estratos medios bajos de Lima Metropolitana en la construcción de la feminidades e identidades femeninas

Cieza Guevara, Kelly Luzlinda 09 March 2017 (has links)
Muchos cambios sociales y culturales han acontecido y han impactado en el sistema de género y en las identidades femeninas. Un importante cambio ha sido el mayor acceso de las mujeres a la educación universitaria, lo que podría generar que tengan una mayor participación en el espacio público y sus planes de vida no se centren en la maternidad como eje principal y prioritario. También implicaría que las mujeres puedan obtener mayores niveles de empoderamiento y autonomía, además de relaciones más igualitarias con los hombres. En este contexto, esta investigación surgió a partir de las preguntas iniciales ¿qué otorga la maternidad a las mujeres? y ¿por qué las mujeres desean ser madres? Para ello, se consideró interesante e importante indagar las representaciones sociales de la maternidad que tienen las jóvenes universitarias del estrato socioeconómico medio bajo, puesto que las nuevas generaciones presentarían cambios a nivel de imaginarios culturales, además, el acceso a la universidad generaría tensiones entre el desarrollo profesional y el proyecto de maternidad de las jóvenes. Asimismo, en las familias de estratos medios bajos habría mayor énfasis en que los hijos e hijas accedan a estudios universitarios y se forjen una carrera laboral ascendente que les permita mejorar sus condiciones socioeconómicas y las de sus familias. / Tesis
20

Accesibilidad física en la Pontificia Universidad Católica del Perú: propuesta de eliminación de barreras de desplazamiento para personas con discapacidad física en el pabellón de Estudio Generales Ciencias

Huerta Vasquez, Cecy Karol 17 August 2020 (has links)
El ser humano ha demostrado a lo largo de su desarrollo evolutivo que percibe las diferencias entre sus congéneres y asigna a ellos la categoría de superior o inferior en función a si aquellas diferencias se encuentran dentro del rango común poblacional o fuera de esta, respectivamente. Tal es el caso del grupo de las personas con discapacidad, quienes han sido enmarcadas en el imaginario colectivo como individuos de valor reducido por disponer de deficiencias o pérdida de control en la funcionalidad de sus capacidades fisiológicas. Esta percepción se evidencia en la práctica a través de un entono sordo frente a sus necesidades particulares, lo que supone para ellos una desventaja de crecimiento personal y acceso a diversas oportunidades como por ejemplo el desarrollo pleno de una educación superior en toda la interacción con el entorno que ello supone. El presente trabajo pretende estructurar un entorno adaptado para el uso pleno de personas con dispacidad física, mediante una serie propuestas de eliminación de barreras físicas existentes dentro de una edificación educativa antigua como es el Pabellón de Estudios Generales Ciencias de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Para ello se ha buscado integrar los conceptos universales de discapacidad física y accesibilidad. En segundo lugar, se ha buscado determinar el grado de desarrollo y diversificación de las medidas legales, promulgadas por el Gobierno en favor de las personas con discapacidad, mediante la recopilación de una serie de Normativas de accesibilidad en el Perú. Criterios técnicos accesibles que nacieron en 1978 y que han evolucionado hasta el año 2019, mediante la norma actualizada NTE A.120 y las Normas técnicas de diseño en locales educativos, las cuales son de adopción obligatoria y gradual. En ese sentido, mediante la integración de la normativa legal vigente y otros criterios de accesibilidad internacional en infraestructuras educativa, se ha determinado, en primer lugar, el grado de accesibilidad física en el primer nivel del campus universitario, mediante la elaboración de un inventario de elementos accesibles de desplazamiento horizontal. En segundo lugar, se ha realizado un análisis de identificación de barreras de desplazamiento horizontal y vertical en el pabellón de EEGGCC, a fin de emplear los criterios técnicos en la realización de las propuestas de eliminación. Tales propuestas se han plasmado en la elaboración de una serie de planos de modificación arquitectónica y señalización accesible para personas con discapacidad física. Además, se ha cuantificado las propuestas mediante la elaboración de un presupuesto con la finalidad de demostrar que la implementación de las mismas no solo es técnicamente viable, sino que también lo es a nivel económico.

Page generated in 0.4412 seconds