• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 84
  • Tagged with
  • 84
  • 84
  • 84
  • 84
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 53
  • 23
  • 20
  • 15
  • 15
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Análisis del Programa “Didáctica de la Comunicación, Matemática y Desarrollo Personal, Social y Emocional” dirigido a maestros de educación inicial de la UGEL Huancayo, periodo 2014-2015

Atencio Cisneros, María Elena 04 September 2023 (has links)
En la presente investigación se analiza si el programa “Didáctica de la Comunicación, Matemática y Desarrollo Personal, Social y Emocional” (llamado en el desarrollo de la investigación como PADD Semipresencial – Nivel Inicial), llevada a cabo durante los años 2014 – 2015 en mérito al convenio del Ministerio de Educación y la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), contribuyó a mejorar los desempeños respecto a la práctica pedagógica de los docentes de nivel de Educación Inicial pertenecientes a la UGEL Huancayo. Se optó por seleccionar a los docentes de la UGEL Huancayo (25 docentes participantes, 2 docentes formadoras y 4 aulas de 3 Instituciones Educativas) que participaron del programa por la facilidad de contactarse y obtener información relevante de ellas a través de los instrumentos de investigación; y, además, se tuvo acceso a documentación relevante que ayudó en la elaboración del análisis. Los hallazgos de la investigación muestran que, a pesar de ciertas dificultades, el programa sí contribuyó a la mejora de los desempeños del docente participante y ello se puede apreciar a través de cinco (5) aspectos: la conformidad sobre la metodología implementada por el programa, la adquisición de desempeños por el docente participante, la mejoría del rendimiento académico de los estudiantes, la idoneidad de las docentes formadoras y el nivel de calidad del programa. En primer lugar, hay conformidad con la metodología implementada; no obstante, hubo dificultades, tanto complementarios (contenido y enfoque) como propiamente metodológicos (talleres, actividades virtuales, materiales). En segundo lugar, se percibe que los docentes participantes sí mejoraron sus desempeños al finalizar el programa; sin embargo, se descubre que no mejoraron en todos los desempeños que el programa propone, sino en cinco (5) de un total de siete (7). En tercer lugar, se percibe que los estudiantes subieron su rendimiento académico a consecuencia de su capacitación; además, se concluye que aquellos mejoraron en nueve (9) de un total de once (11) competencias esperadas para un estudiante de nivel educativo inicial. En cuarto lugar, hay satisfacción con la idoneidad de las docentes formadoras que dirigieron el programa, lo cual concuerda con los resultados de la encuesta final realizada por el propio programa. Finalmente, se infiere que el programa tiene un nivel de calidad de media alta, pues cumple con la mayoría de los requisitos de los clientes (docentes participantes, estudiantes y padres de familia), grupo de interés (Ministerio de Educación) y normatividad interna (Términos de Referencia). La relevancia e importancia de abordar este tema para la Gerencia Social radica en la necesidad de comprobar que el programa haya tenido el impacto deseado, el cual se traduce en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y el fortalecimiento de las competencias docentes. Asimismo, se señala oportunidades de mejora para posibilitar un rendimiento óptimo y de calidad. Considerando que la educación es la base del desarrollo de los pueblos, es necesario que estos factores: desarrollo óptimo de los aprendizajes de los estudiantes y fortalecimientos de las competencias docentes, se den de forma continua y permanente dentro de un marco de política pública educativa del estado a fin de lograr, en base a ello, el desarrollo integral de la persona y, por ende, el desarrollo social del país. / This research analyzes whether the program "Didactics of Communication, Mathematics and Personal, Social and Emotional development" (called in the development of research as PADD semi presence – initial level), carried out during the years 2014 – 2015 in merit to the agreement of the Ministry of Education and the National University of the Center of Peru (UNCP), contributed to improve the performances related to the pedagogical practice of the educators of level of early childhood education pertaining to the UGEL Huancayo. It was decided to select teachers of the UGEL Huancayo (25 participating teachers, 2 training teachers and 4 classrooms of 3 educational institutions) who participated in the program for the ease of contacting and obtaining relevant information from them through the Research instruments; And, in addition, there was access to relevant documentation that helped in the elaboration of the analysis. The findings of the research show that, despite certain difficulties, the program did contribute to improving the performance of the participating teacher and this can be seen through five (5) aspects: The conformity on the methodology implemented by The program, the acquisition of performance by the participating teacher, the improvement of the academic performance of the students, the suitability of the training teachers and the level of quality of the program. First, there is conformity with the methodology implemented; However, there were difficulties, both complementary (content and focus) as well as methodological (workshops, virtual activities, materials). Second, it is perceived that the participating teachers did improve their performance at the end of the program; However, it is discovered that they did not improve in all the performances that the program proposes, but in five (5) of a total of seven (7). Third, students were perceived to have increased their academic performance as a result of their training; In addition, it has been concluded that those improved in nine (9) of a total of eleven (11) expected competencies for an early childhood education student. Fourth, there is satisfaction with the suitability of the training teachers who directed the program, which is consistent with the results of the final survey conducted by the program itself. Finally, in the fifth aspect, it is inferred that the program has a high-quality level, since it meets most of the requirements of the clients (participating teachers, students and parents), interest group (Ministry of Education) and internal regulations (Terms of reference). The relevance and importance of addressing this issue for Social Management lies in the need to verify that the program has had the desired impact; which translates into the improvement of student learning and the strengthening of teaching skills. At the same time, it points out opportunities to improve quality and optimal performance in these areas. Considering that education is the basis of people’s development, it is necessary that these factors: optimal development of student learning and strengthening of teaching skills, occur continuously and permanently within a framework of public educational policy provided by the state. These conditions are necessary in order to achieve the integral development of individuals and, therefore the social development of the country.
72

Incentivos monetarios para el logro de resultados en el sector educativo: evaluación de impacto de “Bono Escuela” en el rendimiento estudiantil

Muñiz Cahuana, Graciela Rocío 20 April 2018 (has links)
La aplicación de incentivos monetarios en la educación básica es aún poco extendida a nivel regional. Por otro lado, la experiencia internacional, con varios años de estudio en la implementación de este tipo de incentivos, no es concluyente sobre su impacto en resultados educativos o el mecanismo interno más efectivo. En esta investigación se plantea una evaluación de impacto sobre la primera experiencia en el Perú de incentivo monetario a docentes asociado al desempeño estudiantil en colegios públicos: “Bono Escuela”. Se busca evaluar si un incentivo monetario condicionado a los resultados del estudiante genera un cambio como producto de que los docentes compitan por el premio (efecto ex ante) o como producto de haberlo recibido (efecto ex post). Para ello se analiza el nivel primario, en las áreas de Comprensión Lectora y Matemática, y se aplica un modelo de emparejamiento y de triple diferencia para medir el efecto ex ante, y una regresión discontinua para medir el efecto ex post. También se analiza el efecto ex ante en el nivel secundaria, aunque con mayores limitaciones en la información. Además, se mide la heterogeneidad de los resultados en función a los años de implementación, área de procedencia y tipo de escuela. Para el caso de primaria los resultados señalan que hay un efecto ex ante positivo que se consolida a partir del tercer año de implementación del incentivo, y que se concentra en la zona urbana y en los colegios polidocentes completos. Por otro lado, no habría efectos del incentivo de manera ex post, como producto de haber ganado el premio. Para el caso de secundaria, se empiezan a ver resultados positivos aunque pequeños en el segundo año de implementación, y también se concentran en la zona urbana.
73

Conservadurismo, política y educación: Un análisis de los debates alrededor de la nueva agenda educativa en el Perú

Condori García, Andrea 04 November 2024 (has links)
El presente trabajo busca encontrar la relación que existe entre los grupos conservadores de la “nueva derecha” en el Perú y la promulgación de leyes conservadoras, como la Ley 31498. Todo ello, debido al impacto que tienen las iniciativas sobre educación con respecto a la reacción de grupos conservadores. Esta investigación buscará desarrollar el estado de la cuestión con respecto a los temas en torno a la educación, política y conservadurismo. Por ello, el presente trabajo plantea como pregunta de investigación ¿Cuáles son los factores que explican que se pudiera promulgar la Ley 31498?, en esa misma línea, presenta tres hipótesis con respecto a si los grupos conservadores de derecha en el Congreso peruano logran tener un acuerdo con las bancadas de izquierda; en segundo lugar, se plantea si este apoyo se logró debido a la persuasión de los grupos conservadores en el congreso; por último, se plantea si existe un conservadurismo de izquierda que confluye con los valores planteados por la derecha política peruana.
74

Avances y retos de la Educación Intercultural Bilingüe en el Perú: un estado del arte

Ccencho Atauje, Yanira 25 January 2022 (has links)
La presente investigación expone el estado del arte sobre los avances y retos de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) evidenciados en los últimos diez años, los cuales se enmarcan entre el 2010 al 2020. El interés por abordar este tema surge por la necesidad de analizar los avances y retos de la EIB. De este modo, se busca aportar al conocimiento sobre la situación de este modelo educativo dirigido a los pueblos originarios del Perú. Es así que, para elaborar este documento, se ha recurrido a la revisión y selección de diversas investigaciones que permiten acercarse a la realidad del tema de estudio. Asimismo, se han usado bases de datos y repositorios institucionales. El tema de estudio, se circunscribe dentro del enfoque cualitativo de tipo estudio documental, ya que se ha realizado un análisis bibliográfico para construir el estado del arte. Respecto a la estructura del trabajo, está organizado en dos apartados. El primero, es acerca de los avances de la EIB donde se detallan las políticas implementadas y el modelo de servicio EIB. El segundo, es referida a los retos, en la que se ha dividido en tres sub apartados que describen acerca de: una propuesta de currículo pertinente, una gestión descentralizada con enfoque territorial y, en un enfoque intercultural y la participación social. En relación a las reflexiones finales, resalta la importancia de las políticas para consolidar los derechos de los pueblos indígenas, así como su derecho a la educación. Asimismo, resulta importante contar con un modelo de servicio EIB, que permita orientar las acciones pedagógicas. Por otro lado, urge implementar un currículo pertinente, una gestión descentralizada con enfoque territorial, definir un concepto general sobre “interculturalidad” y promocionar la participación social. / The present investigation exposes the state of the art on the advances and challenges of Intercultural Bilingual Education (EIB) evidenced in the last ten years, which are framed between 2010 and 2020. The interest in addressing this issue arises from the need to analyze the progress and challenges of the EIB. Thus, it seeks to contribute to knowledge about the situation of this educational model aimed at the native peoples of Peru. Thus, to develop this document, we have resorted to the review and selection of various researches that allow us to approach the reality of the subject of study. Likewise, databases and institutional repositories have been used. The subject of study is limited to the qualitative approach of a documentary study, since a bibliographic analysis has been carried out to construct the state of the art. Regarding the structure of the work, it is organized in two sections. The first one is about the advances of the EIB where the implemented policies and the model of EIB service are detailed. The second one, is referred to the challenges, in which it has been divided in three sub sections that describe about: a proposal of pertinent curriculum, a decentralized management with a territorial approach and, in an intercultural approach and the social participation. In relation to the final reflections, it highlights the importance of policies to consolidate the rights of indigenous peoples, as well as their right to education. It is also important to have a model of EIB service, which allows for the orientation of pedagogical actions. On the other hand, it is urgent to implement a relevant curriculum, a decentralized management with a territorial approach, to define a general concept on "interculturality" and to promote social participation.
75

Estrategias políticas de las Iglesias Evangélicas durante el bloqueo a la implementación del enfoque de género en el nuevo Currículo Nacional de la Educación Básica

Vilcapoma Melendez, Doly’s Alexandra 08 June 2020 (has links)
El objetivo de la investigación es demostrar el gran poder que tienen las tres iglesias evangélicas mencionadas anteriormente dentro de las decisiones que se tomaron para no apoyar la implementación del Nuevo Currículo y, en su lugar, deslegitimarlo. Para ello, se eligió a las siguientes iglesias evangélicas carismática: Alianza Cristiana y Misionera, Movimiento Misionero Mundial; y la Comunidad Cristiana Agua Viva.
76

Políticas educativas y la vulneración de los derechos políticos de los niños, niñas y adolescentes trabajadores de Villa El Salvador, 2009

Macuado Asca, Desiree Silvia January 2010 (has links)
La presente memoria consiste en una investigación de tipo cualitativa, realizada desde las percepciones de las y los estudiantes trabajadores entre el 6º de primaria y el 2º de secundaria del distrito de Villa el Salvador. El objetivo principal de la investigación fue conocer la situación del ejercicio de derechos políticos de estos niños, niñas y adolescentes en el marco de lo dispuesto e implementado por las Políticas Educativas, en especial el Programa Nacional de Municipios Escolares. Este tema fue motivado por la contrastación empírica entre el reconocimiento jurídico de la infancia y adolescencia como sujetos de derechos y el reconocimiento real que la sociedad hace a las y los niños y adolescentes donde aún permanecen invisivilizados como seres sociales aptos de aportar a la sociedad desde sus capacidades, limitando su autoreconocimiento como miembros de ella. Durante la investigación se vio pertinente involucrar a otros actores para tener claro el escenario en el que las niñas, niños y adolescentes ejercen sus derechos políticos, estos actores fueron: las y los representantes de los Municipios Escolares, docentes asesores de los Municipios Escolares y las y los directores. La investigación se realizó utilizando las siguientes técnicas: grupo focal, entrevista, cuestionario y observación. La información obtenida se fue desglosando a partir de los objetivos específicos propuestos. De acuerdo a lo anterior y tomando como base el enfoque de derechos, pudimos constatar que nuestros primeros supuestos acerca de las percepciones a investigar estaban, en general, en lo cierto. Es decir, a pesar de que las políticas educativas están respaldadas por documentos jurídicos que reconocen a la infancia y adolescencia como sujetos de derechos, existe una cultura adultocentrica que promueve una percepción de los niños, niñas y adolescentes como pertenencias prescindibles para la toma de desiciones, faltos aún de criterio para la vida, vulnerándose el ejercicio de sus derechos políticos.
77

Políticas educativas y la vulneración de los derechos políticos de los niños, niñas y adolescentes trabajadores de Villa El Salvador, 2009

Macuado Asca, Desiree Silvia January 2010 (has links)
La presente memoria consiste en una investigación de tipo cualitativa, realizada desde las percepciones de las y los estudiantes trabajadores entre el 6º de primaria y el 2º de secundaria del distrito de Villa el Salvador. El objetivo principal de la investigación fue conocer la situación del ejercicio de derechos políticos de estos niños, niñas y adolescentes en el marco de lo dispuesto e implementado por las Políticas Educativas, en especial el Programa Nacional de Municipios Escolares. Este tema fue motivado por la contrastación empírica entre el reconocimiento jurídico de la infancia y adolescencia como sujetos de derechos y el reconocimiento real que la sociedad hace a las y los niños y adolescentes donde aún permanecen invisivilizados como seres sociales aptos de aportar a la sociedad desde sus capacidades, limitando su autoreconocimiento como miembros de ella. Durante la investigación se vio pertinente involucrar a otros actores para tener claro el escenario en el que las niñas, niños y adolescentes ejercen sus derechos políticos, estos actores fueron: las y los representantes de los Municipios Escolares, docentes asesores de los Municipios Escolares y las y los directores. La investigación se realizó utilizando las siguientes técnicas: grupo focal, entrevista, cuestionario y observación. La información obtenida se fue desglosando a partir de los objetivos específicos propuestos. De acuerdo a lo anterior y tomando como base el enfoque de derechos, pudimos constatar que nuestros primeros supuestos acerca de las percepciones a investigar estaban, en general, en lo cierto. Es decir, a pesar de que las políticas educativas están respaldadas por documentos jurídicos que reconocen a la infancia y adolescencia como sujetos de derechos, existe una cultura adultocentrica que promueve una percepción de los niños, niñas y adolescentes como pertenencias prescindibles para la toma de desiciones, faltos aún de criterio para la vida, vulnerándose el ejercicio de sus derechos políticos.
78

Lento... ¿pero seguro? El proceso de adopción y avance de la ley de Reforma Magisterial como la política pública que norma la carrera docente durante el periodo 2006-2015

García Acosta, Sebastián 23 June 2017 (has links)
El análisis de las reformas de las carreras magisteriales ha privilegiado el estudio de las dinámicas entre los actores estatales y las organizaciones de docentes. El papel protagónico que tienen dentro del sector dichos actores y sus intereses contrapuestos han ocasionado que los estudios se centren en reconstruir los procesos de negociación y analizar la relación complicada entre el Estado y el sindicato de maestros. Así, se ha tendido a relegar a un segundo plano a los demás actores partícipes, sin considerar su influencia ni participación en los procesos de reforma en el sector educación. Sin embargo, las experiencias de la Carrera Pública Magisterial propuesta por el gobierno del APRA y la Reforma Magisterial comprende del gobierno de Gana Perú, han constituido ejemplos en los cuales otro tipo de actores han tenido un rol importante. La presente investigación busca comprender cuales fueron los factores que explican la adopción y avance de la ley de Reforma Magisterial como política que norma la carrera docente durante el período 2006-2015. Para tal fin, el estudio se centrará en el análisis de los actores estatales, el sindicato de docentes, los sectores de la sociedad civil y los medios de comunicación. Se realizó una reconstrucción del período basado en la revisión documentos, noticias y decretos que se contrastan con la información obtenida a través de la realización de las entrevistas semi estructuradas a especialistas y funcionarios del Ministerio de Educación.
79

Situación de las escuelas de bajo costo en el período de pandemia año 2020 al 2021 y posibles medidas de recuperación

Sánchez Carrera, Natiuska Katherine 20 June 2024 (has links)
Las medidas de recuperación adoptadas en el sector de la educación en los tiempos del COVID-19 han sido fundamentales para detener la deserción escolar en la Educación Básica Regular; estas iniciativas ejecutadas por el Estado pudieron estar dirigidas no solo al sector público; sino incluir a la escuela privada que se ha encontrado atravesando por dificultades de sostenibilidad económicas y cuyo mayor desafío ha sido conservar sus locales de funcionamiento activos. Con el transcurso de la pandemia la situación de carencia de las instituciones educativas particulares denominadas Escuelas de Bajo Costo o Low Fee Private Schools (LFPS) se agudizó en los períodos 2020- 2021; debido a la crisis económica. El presente estudio busca conocer las medidas que el gobierno peruano implementó para amortiguar el impacto ocasionado durante la pandemia en la Educación Básico Regular con respecto a la deserción escolar en el país, a través de una investigación basada en una metodología cualitativa; con el fin de que en futuras investigaciones se pueda profundizar el conocimiento relacionado a las necesidades y características de las escuelas de bajo costo desde la regulación del Estado.
80

Educación indígena y colonialidad: valoraciones y expectativas de la comunidad educativa sobre la Educación Intercultural Bilingüe (EIB). El caso de la IE EIB 17085 Ebrón (Amazonas, Perú) del pueblo awajún entre los años 2017 y 2018

Ordoñez Hidalgo, Alvaro Javier 21 July 2021 (has links)
La presente es una investigación acerca de las perspectivas y expectativas que tienen los actores indígenas sobre la apuesta de revalorización de sus saberes desarrollada por la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), en el marco de la teoría de la colonialidad del poder. Los resultados muestran que los actores valoran positivamente el aprendizaje de saberes indígenas que promueve la escuela EIB, principalmente en términos identitarios. Sin embargo, señalan los límites de estos aprendizajes principalmente apuntando a lo imprescindible de la enseñanza escolar de los saberes “modernos”, en tanto estos brindan oportunidades de acceso a bienes materiales y de mejora de las condiciones materiales de vida. En un análisis en base a la mirada holística sobre lo social que ofrece la teoría de la colonialidad del poder, es posible advertir de las voces de los actores que si bien desde la EIB se está avanzando por una reivindicación identitaria, los aspectos de la realidad socio productiva de los pueblos indígenas, en donde la persistencia de rasgos coloniales se ve inalterada, pueden estar poniendo en entredicho tales avances. Este hallazgo lleva a una reflexión en torno a los límites y posibilidades de un proyecto educativo que no se ve acompañado por esfuerzos en otros ámbitos de la vida social, en particular en el plano socio productivo, y a sus consecuencias para la valoración de una apuesta como la de la EIB por los propios ciudadanos indígenas.

Page generated in 0.0849 seconds