• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 78
  • Tagged with
  • 78
  • 78
  • 78
  • 78
  • 53
  • 53
  • 53
  • 53
  • 53
  • 47
  • 22
  • 20
  • 15
  • 14
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Gestionar la protección emocional desde la burocracia de la calle: Experiencias de implementación de política de los especialistas locales del Programa de Convivencia Escolar en las escuelas focalizadas de la región Áncash

Tristán Valdizán, Gabriel André 21 November 2023 (has links)
La violencia escolar en nuestro país ha sido un flagelo que ha afectado a estudiantes, padres de familia y docentes en diversas escuelas a lo largo del país. En ese marco, desde el 2018, el Ministerio de Educación mediante la aprobación del Decreto Supremo N° 04 implementó el programa de Convivencia Escolar. Dicho programa tiene como principal objetivo lograr que las Instituciones Educativas sean el centro de la Prevención, Detección, Atención oportuna y acompañamiento pedagógico y socioemocional en casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes. En ese contexto, el presente trabajo de suficiencia profesional propondrá reflexionar sobre el éxito de la implementación del Programa de Convivencia Escolar en la región de Áncash desde la acción y mediación de política oportuna de los Especialistas de Convivencia Escolar locales. Para ello, se abordará la experiencia comparada en América Latina sobre este problema público, la implicancia de la violencia escolar y la base en la cual se sustentó el Programa de Convivencia Escolar en nuestro país. Más adelante, se analizará la importancia de la labor del Especialista de Convivencia Escolar en Áncash para la adecuada implementación del programa desde la visión de adaptabilidad y autonomía profesional que definen la mediación de políticas de los burócratas de la calle (Lipsky, 1969). Finalmente, se sustentarán los retos y logros que el programa presentó durante el periodo de análisis y cuáles fueron las acciones y estrategias que tuvo que llevar a cabo el Especialista local para garantizar el cumplimiento de la finalidad de la política de Convivencia Escolar: que las escuelas disminuyan sus índices de violencia psicológica, física y sexual en la educación presencial (2018 y 2019), y en la etapa de cierre de escuelas provocada por la pandemia de la COVID-19 (2020 y 2021).
52

Incidencia de la Beca Presidente de la República, en la calidad de vida de las becarias con estudios concluidos en la Pontificia Universidad Católica de Chile del periodo 2014 - 2016

García Muñoz, Helga Liliana, Ramal Arce, María Viviana, Arguedas Cornejo, Ysella 07 December 2022 (has links)
Esta investigación surge desde nuestro interés en la educación como base del desarrollo humano y social, especialmente como oportunidad de desarrollo para las mujeres; por ello, presenta un análisis de la Beca Presidente de la República (BPR) del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo - Pronabec, centrado en la incidencia de aquella en la calidad de vida de las becarias con estudios concluidos en la Pontificia Universidad Católica de Chile en el período 2014 - 2016, lo que constituye su objetivo principal. Para tal fin consideramos como información central, las Historias de Vida, elaboradas con los relatos de la arquitecta [dato confidencial]; la socióloga, Ariadna Sodi Miranda; y la lingüista, literata y educadora, Mayllorid Flores Suárez; beneficiarias de la BPR y, maestras por la Pontificia Universidad Católica de Chile, procesadas con la técnica sincrónica y diacrónica, para mostrar hitos en sus experiencias personales y académicas; y, apreciar la evolución desde el enfoque de su desarrollo integral de capacidades. Cabe precisar que consideramos que este enfoque es relevante en el desarrollo de políticas públicas, especialmente en educación, dado que, privilegia el diseño de aquellas, considerando las soluciones a las brechas advertidas, que signifiquen un mayor impacto en la población beneficiaria y en la sociedad. En el presente caso, los resultados evidencian que, la población beneficiaria de la BPR presenta características de importancia -afán de crecimiento personal, académico y científico- que no han sido previamente tomadas en cuenta para fortalecer el diseño de la BPR y multiplicar su incidencia social, el resultado expuesto, redundará en beneficio de las becarias de posgrado del Pronabec; así como, en la continuidad y mejora de la BPR.
53

Análisis comparativo de eficiencia técnica del gasto público educativo en los puntajes obtenidos en las pruebas PISA: 2009, 2012, 2015 y 2018

Ayca Malpartida, Adriana Florencia 09 May 2022 (has links)
En los últimos 20 años, si bien el sistema educativo peruano ha aumentado su cobertura y ha logrado avances significativos, aún no lo logra que los estudiantes de la educación básica regular obtengan mayores puntajes en la evaluación internacionales de competencias como PISA, la cual evalúa áreas especificas como: lectura, matemáticas y ciencias. De tal forma, persiste la necesidad de establecer políticas educativas que permitan que los estudiantes obtengan aprendizajes iguales, pertinentes y de calidad. El presente trabajo pretende abordar dicha problemática desde el gasto público. Pues, se considera que un factor determinante de los bajos logros de aprendizaje de los estudiantes es la ineficiencia del gasto público en educación y también el reducido gasto que se realiza por alumno, en comparación con otros países de la región. Para enriquecer la muestra se realizará un análisis comparativo entre 6 países de Latinoamérica: Colombia, Argentina, Chille, Brasil, Uruguay y Perú; en base a los puntajes de aprendizaje obtenidos en las pruebas PISA de los años: 2009, 2012, 2015 y 2018. El principal objetivo es poder comparar los resultados de cada país en las pruebas PISA y contrastar dichos resultados con sus puntajes de eficiencia técnica, con el fin de trazar estrategias que le permitan al Perú asignar eficazmente sus recursos. / In the last 20 years, although the Peruvian educational system has increased its coverage and has made significant progress, it is still not possible for students to obtain higher scores in the international assessment of skills such as PISA, which assesses specific areas such as: reading, mathematics and science. Thus, the need persists to establish educational policies that students obtain equal, relevant and quality learning. The present work aims to address this problem from public spending. Well, it is considered that a determining factor of the low learning achievements of students is the inefficiency of public spending on education and also the low spending per student, compared to other countries in the region. To enrich the sample, a comparative analysis will be carried out between 6 Latin American countries: Colombia, Argentina, Chile, Brazil, Uruguay and Peru; based on the learning scores obtained in the PISA tests for the years: 2009, 2012, 2015 and 2018. The main objective is to be able to compare the results of each country in the PISA tests and contrast these results with their technical efficiency scores, to draw up strategies that allow Peru to efficiently allocate its resources.
54

“Estrategias innovadoras que favorecen el manejo del clima de aula de los estudiantes del nivel inicial de la institución educativa piloto N.007” Antela Balarezo de Balarezo”: plan de acción

Alvarado Molero, Julia Alejandrina January 2018 (has links)
La contribución de este plan de acción a mi perfil profesional en la gestión escolar es la importancia que ha cobrado el liderazgo escolar, en la investigación sobre eficacia escolar y factores asociados al rendimiento estudiantil ha hecho de esta variable factor primordial en la mejora de la calidad de la educación; por ello, es una prioridad en las agendas de las políticas educativas a nivel mundial. El Objetivo es, estrategias adecuadas del manejo del clima de aula en los estudiantes del nivel inicial de la I.E.Piloto N.007 “Antela Balarezo de Balarezo”, sus objetivos específicos son, estudiantes que respetan las normas de convivencia y estrategias de docentes para aplicarlas con los estudiantes. La propuesta que nos ofrece la revista Postconvencionales N.9, 2015, pp.1-27.ISSN 2220-7333, facilitando el desarrollo moral a través del clima escolar y la disciplina constructivista de Larry Nucci., quién aduceque la buena voluntad va de la mano con los sentimientos positivos y la felicidad que experimentan los niños es cuando se involucran en actos de bondad y de ayuda a otros Eisenberg(1986). Los resultados han considerado la planificación curricular, estrategias para la convivencia democrática y la relación y participación de la familia, comunidad y escuela como categorías y aprendizajes fundamentales,estrategias para la gestión de conflictos y relaciones al interior de la institución educativa como sub-categorías, nuestras conclusioneses que las docentes tienen logros de aprendizaje significativos. La conclusión principal es que para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de un clima escolar positivo es necesario realizar e implementar diferentes estrategias pedagógicas, didácticas y creativas, que motiven a los niños y niñas a través de un modelo pedagógico pro activo que fortalezca la buena convivencia en el aula.
55

Participación de los padres de familia en el aprendizajes de sus hijos en el nivel inicial: plan de acción

Alvarado Carbajal, Regina January 2018 (has links)
El trabajo de Plan de Acción, se plantea por la limitada participación de los padres de familia en los aprendizajes de sus hijos. La finalidad es contribuir en el desarrollo y fortalecimiento de competencias personales, con el cultivo de valores que nos ayuden en el manejo de habilidades interpersonales, resolución de conflictos entre los miembros de la comunidad educativa, favoreciendo el aprendizaje de los estudiantes. El objetivo es promover la participación de los padres de familia en el aprendizaje de sus hijos con la práctica de valores entre los miembros de la comunidad educativa, logrando mejores relaciones, una escuela democrática que se comunica con asertividad, estudiantes con mayores logros de aprendizaje, padres de familia satisfechos con la enseñanza que se les imparte a sus hijos y la comunidad aprecie y valora a la institución. Según Algara-Barrera (2016), afirma que la familia es la primera escuela a la que asisten los niños y donde se debe educar en normas, es obligación de ésta transmitir las primeras reglas de relación que procuren una buena convivencia en los primeros años de la vida. La escuela es el segundo espacio donde nuestros niños y niñas obtienen nuevas experiencias, de modo que hogar y escuela se complementan para propiciar el adecuado desarrollo y formación integral del niño. En consecuencia, para que se concretice la implementación del Plan de Acción, resulta muy importante y necesario, involucrar y tener como aliados a los padres de familia en la regulación de conductas y cumplimento de normas de convivencia de la institución educativa puesto que esta responsabilidad es compartida de padres y docentes.
56

Procesos didácticos en el área de matemática: plan de acción

Alvines Chapa, Cecilia January 2018 (has links)
La Institución Educativa N°. 11205 de la UPIS Cruz de la Esperanza se plantea el Plan de Acción para fortalecer el adecuado manejo de los procesos didácticos de los docentes, en el área de Matemática propuesta que permitirá un gran avance en el empoderamiento como líder pedagógico, y se presenta para revertir las dificultades de nuestros estudiantes en la resolución de problemas en las cuales debe haber un trabajo conjunto encontrando las estrategias para mejorar las prácticas de aula y empoderamiento del enfoque del área de Matemáticas por ello los objetivos propuestos hacia la solución del problema planteado es: Incentivar el manejo eficiente de los procesos didácticos del área de Matemática; promover la práctica pedagógica con estrategias metodológicas pertinentes en el desarrollo de procesos didácticos; desarrollar un eficiente Monitoreo y acompañamiento pedagógico e incentivar el compromiso docente hacia el mejoramiento de los aprendizajes y metas institucionales. Todo este trabajo desarrollado en la parte teórica en cuanto a la importancia del liderazgo pedagógico en el cambio de las Escuelas , se pudo documentar las investigaciones de A. Bolívar, V. Robinson, así como : el Marco del Buen Desempeño Directivo, Marco del Buen Desempeño Docente, las Rutas del Aprendizaje se muestra los aportes de teóricos de Guzman, Godino, Polya, Burton, Mason, Stacey y Shoenfield, teniendo en cuenta que, el Enfoque de Resolución de Problemas es el indicado para que los estudiantes crean, investiguen, analicen, reflexionen nuevas formas de resolver problemas y lo sistematicen comunicando sus aciertos. Desde el liderazgo pedagógico es un gran reto el desarrollo de este Plan de Acción que junto con el tratamiento de la gestión desde el enfoque de procesos y territorial, respectivamente, también con el compromiso docente y desarrollo de la alternativa de solución, se realizará la meta común de nuestra Institución: el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes.
57

Incidencia política de la Alianza ¡Si Podemos! Para la implementación de la educación sexual integral en el sistema educativo peruano

Herrera Santamaría, Rodolfo Alejandro 19 January 2024 (has links)
La presente investigación analiza la estrategia de advocacy en favor de la educación sexual integral, implementada por un conjunto de organizaciones articuladas en la Alianza ¡Si Podemos!, la misma que se da en un contexto de vulnerabilidades de los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes. Entre ellas la presencia de embarazos no deseados, riesgos de padecer infecciones de transmisión sexual y VIH y SIDA, y violencia basada en género. La investigación tiene como objetivo conocer las acciones estratégicas de advocacy de la Alianza mencionada y revisar los resultados de estas, analizando logros, mecanismos de comunicación, articulación y percepción de actores clave. Ello partiendo del reconocimiento de la fragilidad de las políticas públicas vinculadas a la educación sexual integral. Para ello, se hace una revisión de los principales instrumentos políticos vinculados a la temática y se entrevistan a actores vinculados a la implementación de la estrategia. Los resultados contribuyen a la identificación de aspectos clave para la mejora de procesos de advocacy. La investigación reconoce que, a pesar de los logros alcanzados, estos están marcados por la fragilidad institucional, ello vinculado a su vez a la necesidad de fortalecer la articulación con actores sociales de base; asimismo, identifica la necesidad de fortalecer procesos organizacionales que favorezcan la sostenibilidad de la Alianza, como una plataforma de advocacy o incidencia referente para sus temas de interés. / This research analyses the advocacy strategy in favour of comprehensive sexuality education, implemented by a group of organizations articulated in the Alianza Interinstitucional ¡Si Podemos, which takes place in a context of vulnerabilities to the sexual and reproductive rights of adolescents. These includethe presence of unwanted pregnancies, risks of sexually transmitted infections and HIV and AIDS, and gender-based violence. The goal of the research is to learn about the strategic advocacy actions of the Alliance and to review the results of these actions, analyzing achievements, communication mechanisms, articulation and the perception of key actors. This is based on the recognition of the fragility of public policies linked to comprehensive sexuality education. To this end, a review is made of the main political instruments linked to the issue and interviews are conducted with actors linked to the implementation of the strategy. The results contribute to the identification of key aspects for the improvement of advocacy. The research recognizes that despite the achievements made, these are marked by institutional fragility, which in turn is linked to the need to strengthen articulation with grassroots social actors; it also identifies the need to strengthen organizational processes that favour the sustainability of the Alliance as an advocacy platform for its issues of interest.
58

Impacto distributivo del gasto público en especie en educación básica : un análisis de incidencia normativa para el Perú

Díaz Tazza, Roger Augusto. 16 August 2018 (has links)
La política de gasto social ha tomado especial relevancia en los últimos años en el Perú, sobre todo en el periodo 2011-2015, a través de la implementación de programas sociales asistencialistas y/o habilitadores en sectores sociales como el sector educativo. En ese contexto, urge evaluar si dicho gasto, especialmente el gasto público en especie, favoreció a la población más vulnerable en la educación básica (EB), a través de la implementación de la metodología de incidencia normativa propuesta por Musgrave (1956) y De Wulf (1981). En ese marco, el presente estudio tiene como objetivo evaluar el impacto distributivo del gasto público en especie en EB (materiales educativos, uniformes escolares, etc.) sobre las rentas de los hogares con beneficiarios en dicho sector, debido a que dicho gasto no solo es significativo respecto al presupuesto público en EB, sino también, tiene mayor impacto en el ahorro familiar y en la reducción de brechas de acceso al servicio educativo básico. En ese sentido, en base a información de la ENAHO, se evalúa sí dicho gasto benefició más a los hogares más pobres con beneficiarios en EB pública hacia el 2015 en relación al 2011, y no solo ello, también se evalúa su impacto a nivel desagregado, por nivel educativo, por sexo, por ámbito de residencia y por dominio geográfico. Adicionalmente, se hace uso de escalas de equivalencia con la finalidad de tener un mejor ajuste y una mejor distribución de los hogares por tipo de renta. A través de la estimación de indicadores sintéticos, se concluye que, no se evidencia una mejora del impacto distributivo del gasto público en especie en EB en los hogares más pobres hacia el 2015, ni en el nivel inicial, ni en el sexo femenino, ni en el ámbito rural y fuera de Lima Metropolitana y el Callao. Por tanto, no se puede decir que dicho gasto contribuyó a reducir las brechas en EB. Sin embargo, sí se encuentran resultados optimistas en relación a la progresividad del gasto y su importancia sobre los ingresos de los hogares más pobres
59

Transitando de la vocación a la profesión : el caso de los estudiantes de Beca Vocación de Maestro en la PUCP

Núñez Cuba, Diego Rodrigo 24 May 2018 (has links)
El caso de los estudiantes de la Beca Vocación de Maestro en la Pontificia Universidad Católica del Perú y su proceso de inserción socioeducativa se enmarca en la discusión sobre el desarrollo humano. Específicamente, guarda relación con las contradicciones entre la movilidad social, por un lado, y la desigualdad y exclusión social, por el otro. La presente investigación busca conocer de qué manera la acción institucional universitaria influye en el proceso de retención estudiantil. Se analizan los aspectos contingentes de una política pública de acceso a la educación superior y su impacto en los resultados. La teoría de Tinto (1975, 2001, 2006, 2012a y 2012b) acerca de la retención, permanencia y deserción estudiantil ha sido un marco analítico útil para evaluar el rol de la institucionalidad universitaria para generar condiciones que permitan que los becarios sean exitosos en la educación superior. Los resultados obtenidos sugieren que la universidad ha sido capaz de ofrecer parcialmente las condiciones de expectativas, soporte, y evaluación y retroalimentación, pero no ha podido aportar la de integración socioacadémica. La estructura de desigualdad permea las relaciones académicas y sociales de los becarios. Por tal motivo, los estudiantes de contextos sociales más vulnerables no han podido ser retenidos. Se hace un énfasis en las estrategias de permanencia desplegadas por los becarios que persisten.
60

La gestión descentralizada de los servicios educativos: una mirada desde la implementación de la reforma institucional de las instancias de gestión educativa descentralizada en la región San Martín

Ulloa Meza, Karen 29 November 2023 (has links)
El presente trabajo, se sitúa en el proceso de modernización del Estado, específicamente reforma organizacional, busca explicar cuáles han sido los factores que han influido en el proceso de implementación de la reforma institucional en las Instancias de Gestión Educativa Descentralizada en la región San Martín, entre los años 2007 al 2017; partiendo del reconocimiento que las políticas públicas (en sus diferentes fases) son afectadas por distintos factores que explican su éxito o fracaso. Para este propósito, se ha propuesto un modelo de análisis del proceso de implementación, mediante el cual se han identificado diez factores los cuales han sido organizados en tres tipos: i) factores asociados al diseño, referido a la evaluación del diseño de la política pública, en función de sus objetivos, características y actores participantes, ii) factores de contexto, referido a aquellas condiciones legales, sociales, económicas y políticas que dan en marco para el desarrollo de la política pública, y iii) factores institucionales, referido a las características de la agencia, a los recursos financieros disponibles, a la capacidad de los recursos humanos y a la comunicación interorganizativa. A través del análisis de cada uno de estos factores, es que la investigación demuestra que la reforma institucional en la región San Martín, ha sido una reforma novedosa que ha servido de referente a diferentes entidades del nivel nacional, pero que en su implementación se ha enfrentado a distintos problemas que han limitado su cumplimiento y que a pesar de tener más de un decenio aún no concluye. / This paper is situated in the process of modernization of the State, specifically organizational reform. Thus, it seeks to explain the factors that have influenced the implementation process of the institutional reform in the Decentralized Educational Management Instances in the San Martin city, from 2007 to 2017, based on the recognition that public policies (in their different phases) are affected by different factors that explain their success or failure. For this purpose, a model for analyzing the implementation process has been proposed, by means of which ten factors have been identified and organized into three types: i) factors associated with the design, referring to the evaluation of the design of the public policy, in terms of its objectives, characteristics and participating actors, ii) contextual factors, referring to those legal, social, economic and political conditions that provide the framework for the development of the public policy, and iii) institutional factors, referring to the characteristics of the agency, available financial resources, human resource capacity and interorganizational communication. Through the analysis of each of these factors, the research shows that the institutional reform in the Decentralized Educational Management Instances in the San Martin city, has been a novel reform that has served as a reference for different entities at the national level, that has had laudable objectives in its design (in favor of students), but that in its implementation it has faced different problems that have limited its fulfillment and that despite having more than a decade, it has not yet concluded.

Page generated in 0.1525 seconds