• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 78
  • Tagged with
  • 78
  • 78
  • 78
  • 78
  • 53
  • 53
  • 53
  • 53
  • 53
  • 47
  • 22
  • 20
  • 15
  • 14
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Agendación y formulación de la política de gestión educativa descentralizada en el sector Educación: actores, factores y dinámicas intervinientes entre 2011 - 2016

Vargas Dávila, José Luis 07 December 2020 (has links)
El presente estudio analiza las etapas de agendación y formulación de la política de gestión educativa descentralizada, impulsada por el Ministerio de Educación desde 2011 al 2016, así como la manera como se abordó el desarrollo de capacidades de los servidores públicos de las instancias de gestión del sector como condición para su desarrollo. La pregunta central que aborda la investigación es ¿cuáles fueron y como influyeron los actores, factores y dinámicas en el desarrollo de esta política? Utilizando las herramientas de análisis de las políticas públicas y enfatizando el rasgo dinámico de éstas, se constató que la gestión educativa descentralizada se estableció en la agenda del Ministerio de Educación, en 2011, como resultado de una “ventana de oportunidad”. Luego, continuó con el diseño e implementación de un conjunto de primeras medidas hasta la conclusión de un debate interno, del Ministerio de Educación, entre descentralistas y modernizadores, en 2013. Posteriormente, continuó la modernización de la gestión descentralizada, lo que fortaleció capacidades burocráticas, pero debilitó el diseño institucional que se estaba construyendo. La explicación a este proceso puede encontrarse en los cambios en el contexto social e institucional, la dinámica de las comunidades de política, y los enfoques de gestión educativa y los medios que utilizaron los equipos ministeriales durante el periodo. / This study analyzes the formulation stages of the decentralized education management policy, promoted by the Ministry of Education from 2011 to 2016, as well as how civil servants belonging to the different management levels in the sector were trained as a basis for its development. The main purpose of this research is to analyze the actors, factors, and dynamics to which development of this policy was subject and their respective impact on it. By means of tools used to analyze public policies and their dynamic features, it was verified that the decentralized education management was set in the Ministry of education agenda in 2011 as a result of a “policy window.” Afterwards, the Ministry of Education designed and implemented a group of first measures until the end of an internal discussion between decentralizer's and modernizer’s technocrats led by such a Ministry in 2013. Subsequently, it continued modernizing the decentralized management, which strengthened bureaucratic skills, but weakened the institutional design built so far. The explanation of this process may be found in changes in the social and institutional context, dynamics of policy network, and education management scopes, as well as the means used by the ministerial teams within the respective period.
42

Encuentros y decisiones: estudio de caso sobre la relación entre el magisterio y el Ministerio de Educación ante los resultados de la Beca de Maestría en Ciencias de la Educación brindado por el PRONABEC entre los años 2014 y 2015

Manco Ponciano, Kervin 11 April 2018 (has links)
El presente estudio busca explorar las relaciones institucionales entre el Ministerio de Educación y el Magisterio nacional antes y después de la implementación de la modalidad de Beca Docente desarrollado por el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo. La modalidad de Beca Docente se enmarcó como continuidad de otras políticas macro a favor de la educación y el fortalecimiento de las capacidades de los docentes. Sin embargo, y a pesar de su proceso de aprendizaje, este programa obtuvo valiosos resultados. Casi al finalizar la experiencia, el magisterio demanda espacios de renegociación de los compromisos asumidos por ellos en el concurso de otorgamiento de las becas para obtener mayores beneficios a su favor y deshonrar compromisos que buscan el bienestar de los estudiantes de todo el Perú Para desentramar esta historia, la tesis nos permite observar y explicar las estrategias administrativas y políticas que emplearon los funcionarios del MINEDU en relación a las actividades emprendidas por el magisterio, y como éstas contribuyeron a ganar legitimidad dentro del mismo cuerpo docente. A modo de estudio de caso, se grafican los criterios técnicos y decisiones políticas que se evidenciaron en el diseño, ejecución y cierre de la Beca de Maestría en Ciencias de la Educación. Se identifican los principales retos enfrentados por el equipo técnico del MINEDU durante la implementación del programa y se analizan estas lecciones a modo de desafíos frente a los resultados de esta modalidad de beca. Si bien se obtuvo un sólido resultado de 99% de docentes egresados con grados académicos de magister en educación. Al respecto este estudio también describe a un magisterio debilitado por enfrentamientos anteriores, evidenciando grandes limitaciones organizacionales entre las administraciones del (segundo gobierno de) Alan García y Ollanta Humala. Siendo así que las estrategias burocráticas empleadas por los funcionarios del MINEDU fueron exitosas para reducir el riesgo organizacional que buscaba el magisterio asociado con el desarrollo de la beca. Finalmente, este estudio busca describir estrategias educativas entre acciones políticas y técnicas. Evidenciando que si bien el MINEDU y el gremio docente han sostenido múltiples encuentros que dejan pasar lecciones aprendidas por responder a la coyuntura del servicio escolar en aula, se señala una veta de investigación que necesita seguir ampliándose por el bien de la investigación educativa en el Perú, el conocimiento de sus actores y las perspectivas de fortalecimiento institucional de los mismos.
43

Propuesta de mejora del proceso de gestión de la innovación de Minedulab del Ministerio de Educación

Ramirez Rodriguez, Judith Marisol, Ascuña Panana, Elizabeth Milagros 31 May 2024 (has links)
En los últimos 5 años, las organizaciones del sector público vienen adoptando políticas y procesos innovadores con el objeto de buscar respuestas a los diversos inconvenientes o desafíos que enfrentan en la gestión pública. Diferentes organizaciones vienen implementando espacios que promuevan la innovación, sin embargo, en el sector público aún existen muchos problemas u oportunidades de mejora para promover una cultura de innovación. Siendo los principales eventos que interceden en el crecimiento de las innovaciones, de acuerdo con la literatura revisada, la voluntad política, el financiamiento, el liderazgo en el equipo de innovación, el posicionamiento, entre otros. Uno de estos espacios que busca promover la creatividad en el espacio público peruano es el laboratorio de innovación – Minedulab del Ministerio de Educación, que se origina en el año 2013 con el objetivo de realizar innovaciones que puedan convertirse finalmente en políticas educativas. De esta forma el trabajo aborda la problemática de la productividad y riesgo de sostenibilidad del laboratorio de innovación - Minedulab, evidenciándose en la cantidad de ventanas de innovación convocadas y proyectos de innovación implementados. Durante el periodo 2015 al 2019, se esperaba realizar cinco (05) ventanas de innovación (01 cada año) e implementar veinte (20) proyectos de innovación. En la realidad, en los años 2015 y 2016 se realizaron dos (02) ventanas de innovación y se implementaron nueve (09) proyectos, generando productividad al laboratorio. Sin embargo, del 2017 al 2019 solo se realizó una ventana de innovación (2017) en la que se eligieron 04 proyectos de innovación ganadores, implementando solo un (01) proyecto. Mientras que en los años 2018 y 2019 no se realizó ninguna ventana de innovación y no se implementó ningún proyecto. Se han identificado cinco (05) causas que influyen en el funcionamiento del laboratorio de innovación generando baja productividad y un riesgo de sostenibilidad. Dichas causas son: la incidencia política vinculada a la voluntad, coyuntura e inestabilidad política, el escaso financiamiento, la baja participación de las direcciones de los viceministerios del Minedu, ausencia de posicionamiento y la baja calidad de los proyectos de innovación. A partir de la tercera ventana, una de las principales causas para que los proyectos de innovación ganadores no se hayan implementado es la baja participación de las direcciones de los viceministerios del Minedu, debido a que no se encontraban interesados en los proyectos ganadores o éstos no se encontraban alineados con los desafíos y/o problemas que enfrentan las direcciones. La propuesta de solución es un nuevo proceso de innovación ágil, que permita visualizar y acceder a la información durante todo el proceso de la innovación y principalmente incorpora una nueva fase: identificación y priorización de desafíos, en la cual se involucran a las direcciones de los viceministerios. Este nuevo proceso viene acompañado de un aplicativo informático denominado SIME – Sistema de Innovaciones del Ministerio de Educación. Del testeo realizado a los actores del proceso, se ha evidenciado que el prototipo final Proceso de innovación 2.0, facilitará que la innovación sea institucionalizada en el Minedu debido a que los proyectos de innovación tendrán como objetivo solucionar los desafíos más importantes de la gestión; por ende, las Direcciones de los Viceministerios se sentirán comprometidos con la implementación, permitiendo que el laboratorio de innovación sea productivo y sostenible. La propuesta de solución “proceso de innovación 2.0” resulta deseable para los actores del proceso, en el testeo realizado al investigador Juan Hernández Agramonte mencionó que “el primer paso para la sostenibilidad es la priorización de los desafíos alineados con los intereses del usuario”. Asimismo, en la entrevista realizada a la coordinadora de Minedulab preciso que es necesario involucrar a las áreas implementadoras desde un inicio del ciclo de innovación a fin de garantizar el interés y el presupuesto para la ejecución de los trabajos innovadores. Respecto a la factibilidad, el investigador Juan Hernández manifestó que: “Mientras más alineado estén los proyectos de innovación a los desafíos que enfrentan las direcciones de los viceministerios, la propuesta de solución será factible porque las innovaciones serán implementadas”. En esa línea, como la propuesta de solución incorpora la fase 1: Identificación y priorización de desafíos de las Direcciones de los Viceministerios” resulta necesario que el equipara miento tecnológico de Minedulab realice una propuesta de modificación a la Directiva del proceso de innovación vigente, esta debe ser presentada a la Secretaría de Planificación Estratégica para su aprobación correspondiente. Finalmente, la propuesta es viable ya que Minedulab a través de los proyectos de innovación busca resolver los problemas y/o desafíos de las direcciones de los viceministerios del Minedu quienes cuentan con recursos presupuestales para el cumplimiento de sus objetivos, con la cual se podrán implementar los proyectos de innovación. La OSEE podrá destinar recursos económicos para la contratación de personal que se destine exclusivamente a la creación del aplicativo SIME. Las demás actividades podrán ser asumidas por las direcciones y oficinas del Minedu. / In the last 5 years, public sector organizations have been adopting innovation policies and / or processes in order to seek solutions to the various problems or challenges they face in public management. Different organizations have been implementing spaces that promote innovation, however, in the public sector there are still many problems or opportunities for improvement to promote a culture of innovation. Being the main factors that influence the development of innovations, according to the literature reviewed, political will, financing, leadership in the innovation team, among others. One of these spaces that seeks to promote innovation in the Peruvian public sector is the innovation laboratory - Minedulab, which was founded in 2013 with the aim of making innovations that can finally become educational policies. Thus, this innovation project addresses the problem of productivity and sustainability risk of the innovation laboratory - Minedulab, as evidenced in the number of innovation windows called and innovation projects implemented. During the period 2015 to 2019, it was expected to carry out five (05) innovation windows (01 each year) and implement twenty (20) innovation projects. In reality, in 2015 and 2016, two (02) innovation windows were carried out and nine (09) projects were implemented, generating productivity in the laboratory. However, in the years 2017 to 2019, only one innovation window was carried out (2017) in which 04 winning innovation projects were chosen, implementing only one (01) project. While in the years 2018 and 2019 no innovation window was carried out and no project was implemented. From the application of tools such as the interview and literature review, five (05) causes have been identified that influence the operation of the innovation laboratory, generating sustainability risk and low productivity. These causes are: the political incidence linked to the will, the situation and political instability, the scarce financing, the low participation of the directors of the vice ministries of the Minedu, the weak leadership of the Minedulab team and the low quality of the innovation projects. Five (05) causes have been identified that influence the operation of the innovation laboratory, generating low productivity and a sustainability risk. These causes are: the political incidence linked to the will, situation and political instability, the scarce financing, the low participation of the directions of the vice ministries of the Minedu, lack of positioning and the low quality of the innovation projects. As of the third window, one of the main causes for the winning innovation projects not to have been implemented is the low participation of the departments of Minedu's vice ministries, because they were not interested in the winning projects or they were not they were aligned with the challenges and/or problems faced of the directions. The solution alternative is a new agile innovation process, which allows visualization and access to information throughout the innovation process and begins with a new phase: identification and prioritization of challenges, in which the managers of the vice ministries. The entire new process is accompanied by a computer application called SIME. This solution seeks to solve the problems and/or challenges of the departments of the vice ministries through the implementation of innovation projects, allowing to increase productivity and give sustainability to Minedulab. Regarding the testing carried out on the actors in the process, it has been shown that the final prototype of the 2.0 innovation process will facilitate innovation being institutionalized in the Minedu, since the innovation projects will have the objective of solving the most important challenges of management; therefore, the Offices of the Vice-Ministries will feel committed to its implementation. This will allow the innovation lab to be productive and sustainable. The solution proposal "innovation process 2.0" is desirable for the actors in the process, because in the test carried out by the researcher Juan Hernández Agramonte he mentioned that "the first step for sustainability is the prioritization of challenges aligned with the interests of the user". Regarding feasibility, the researcher Juan Hernández stated that: "The more aligned the innovation projects are to the challenges of the vice ministries' directions, the solution proposal is feasible and the innovations are implemented." In this line, as the solution proposal incorporates phase 1: Identification and prioritization of challenges of the Vice- Ministry Directorates" it is necessary that the Minedulab technical team make a proposal to modify the Directive of the current innovation process, which, prior favorable opinion of the organic units involved, will be presented to the Secretariat of Strategic Planning for its corresponding approval. Finally, this project is viable since Minedulab, through innovation projects, seeks to solve the problems and/or challenges of the directions of the Minedu vice ministries who have budgetary resources for the fulfillment of their objectives, with which they can be implemented. said projects. The OSEE may allocate economic resources for the hiring of personnel who are exclusively in charge of preparing said application SIME. The other activities may be assumed by the addresses and offices of the Minedu.
44

Hagámoslo juntos : la implementación de las corresponsabilidades en educación del programa Juntos en las UGEL de Junín y Concepción en el 2017

Soto Pomachagua, Dorkas Yomira Jhermy 19 October 2018 (has links)
Esta investigación se centra en el análisis de los factores que inciden en la implementación de la corresponsabilidad en educación del programa Juntos en instituciones educativas pertenecientes a la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Junín y Concepción, en el departamento de Junín. Estas UGEL comparten características sociodemográficas y contextos similares; sin embargo, muestran resultados diferentes en cuanto a la implementación de la corresponsabilidad de Juntos. Se han analizado Instituciones Educativas (IEs) en cada una de las UGEL y dado que los resultados obtenidos fueron positivos en un caso y negativos en el otro, lo que se trata de identificar son los factores que influyeron en esta diferencia. Para ello, se parte de la hipótesis de que el rol de los gestores locales del programa Juntos es importante para lograr una adecuada implementación y alcanzar mejores resultados, por lo que la diferencia estaría en la capacidad o disposición de estos “burócratas de la calle” para trabajar coordinadamente con los demás actores locales (directores de escuela, UGEL, DRE, etc.). En la presente investigación, se analizará la implementación de la corresponsabilidad del programa Juntos, y para alcanzar este objetivo se utilizará el enfoque retrospectivo de políticas públicas, pues permitirá analizar la implementación sobre la base de un enfoque territorial. Asimismo, se determinará cómo la implementación se adapta al territorio y si se produce o no una cooperación entre actores que explique las diferencias encontradas en las IEs seleccionadas / Tesis
45

Lento... ¿pero seguro? El proceso de adopción y avance de la ley de Reforma Magisterial como la política pública que norma la carrera docente durante el periodo 2006-2015

García Acosta, Sebastián 23 June 2017 (has links)
El análisis de las reformas de las carreras magisteriales ha privilegiado el estudio de las dinámicas entre los actores estatales y las organizaciones de docentes. El papel protagónico que tienen dentro del sector dichos actores y sus intereses contrapuestos han ocasionado que los estudios se centren en reconstruir los procesos de negociación y analizar la relación complicada entre el Estado y el sindicato de maestros. Así, se ha tendido a relegar a un segundo plano a los demás actores partícipes, sin considerar su influencia ni participación en los procesos de reforma en el sector educación. Sin embargo, las experiencias de la Carrera Pública Magisterial propuesta por el gobierno del APRA y la Reforma Magisterial comprende del gobierno de Gana Perú, han constituido ejemplos en los cuales otro tipo de actores han tenido un rol importante. La presente investigación busca comprender cuales fueron los factores que explican la adopción y avance de la ley de Reforma Magisterial como política que norma la carrera docente durante el período 2006-2015. Para tal fin, el estudio se centrará en el análisis de los actores estatales, el sindicato de docentes, los sectores de la sociedad civil y los medios de comunicación. Se realizó una reconstrucción del período basado en la revisión documentos, noticias y decretos que se contrastan con la información obtenida a través de la realización de las entrevistas semi estructuradas a especialistas y funcionarios del Ministerio de Educación. / Tesis
46

La Política de Educación Sexual Integral en el Perú: un análisis de los factores que influyen en su avance y retroceso (2008-2019)

Gutiérrez Espinoza, Sandra Milagro 27 January 2022 (has links)
Desde el 2016, la educación sexual ha estado constantemente en la agenda pública nacional y en el debate público. Ello a partir de las críticas al Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB) por los actores sociales opuestos a la “ideología de género”. Solo una minoría de la sociedad peruana está a favor de la enseñanza amplia sobre la sexualidad y otras orientaciones sexuales en los colegios. Así, se evidencian resistencias a un tratamiento integral de la sexualidad por parte de la sociedad peruana. A pesar de estas resistencias, la política de educación sexual integral (ESI) inició en el 2008 con la aprobación de los Lineamientos y Orientaciones Pedagógica de la ESI. Así, la política ha avanzado, aunque con continuas idas y venidas tanto en el debate público como a nivel político. Por ello, resulta interesante preguntarse qué factores influyen en el avance y retroceso de la política de ESI. La presente investigación plantea como principales factores explicativos i) el compromiso de las y los funcionarios de la Dirección de Tutoría y Orientación Educativa con la ESI; ii) la dinámica política entre el poder Ejecutivo y Legislativo; iii) la dinámica en la sociedad civil.
47

¿Cómo funcionan las burocracias para mejorar sus políticas? : estudio de caso sobre el Ministerio de Educación y la política educativa peruana en el año 2016

Trefogli Wong, Guillermo Antonio 04 July 2019 (has links)
Este documento presenta un estudio sobre el proceso de mejora de las políticas públicas. Este se desarrolla a través de un estudio de caso de la experiencia del Ministerio de Educación y la política educativa, en el año 2016. La relevancia de este tema de estudio se sustenta en las siguientes razones: de un lado, en el mundo existe la necesidad de conocer experiencias sobre cómo los Estados en países en desarrollo pueden mejorar el desempeño de sus políticas, dada la situación de “atasco” en la que se encuentran, por la normalización de políticas de pésima calidad (Andrews, 2017), mientras que, de otro lado, en la ciencia política existe una demanda por estudios sobre el funcionamiento positivo de las burocracias, particularmente cuando se la ubica, como campo de estudio, en el Perú (Dargent, 2012). El estudio concluye que las burocracias pueden emplear como estrategia, entre otras, el fortalecimiento de sus sistemas de asesoramiento para mejorar sus políticas. Asimismo, el estudio propone que, para ello, pueden servirse de dos elementos: el primero es buscar que estas cuenten con un equipo independiente a las oficinas responsables de su diseño e implementación, que tenga el rol de examinarlas e identificar problemas en sus diseños y procesos de implementación (lo que permite mejorar el análisis sobre las políticas), y, el segundo, es emplear los momentos de decisión sobre la asignación del presupuesto para impulsar las decisiones de rediseño de las políticas en base a los problemas identificados en ellas (lo que permite dar uso a los análisis generados). / This document presents a study of the process of public policy improvements. This develops through a case of study of the experience of the Ministry of Education and the education policy in 2016. The relevance of this topic relies on the following two reasons: on the one hand, there is a need to learn about how developing countries can improve the quality of their policies, given the normalization of low performance policies (Andrews, 2017), while, on the other hand, there is a demand for studies about the positive functioning of bureaucracies, particularly if it entails increasing the theoretical knowledge in the field in Peru (Dargent, 2012). This study concludes that bureaucracies can strengthen their policy advisory system as a strategy among others to improve policies. Moreover, the study proposes that there are two elements that bureaucracies can apply to improve their advisory systems: first, a team in charge of the examination of policies to identify problems in their designs and implementation processes, that works independently from units in charge of the design and implementation of policies; and the second, the moments where decisions of budget allocation are taken, to trigger decisions regarding the redesign of policies.
48

Hagámoslo juntos : la implementación de las corresponsabilidades en educación del programa Juntos en las UGEL de Junín y Concepción en el 2017

Soto Pomachagua, Dorkas Yomira Jhermy 19 October 2018 (has links)
Esta investigación se centra en el análisis de los factores que inciden en la implementación de la corresponsabilidad en educación del programa Juntos en instituciones educativas pertenecientes a la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Junín y Concepción, en el departamento de Junín. Estas UGEL comparten características sociodemográficas y contextos similares; sin embargo, muestran resultados diferentes en cuanto a la implementación de la corresponsabilidad de Juntos. Se han analizado Instituciones Educativas (IEs) en cada una de las UGEL y dado que los resultados obtenidos fueron positivos en un caso y negativos en el otro, lo que se trata de identificar son los factores que influyeron en esta diferencia. Para ello, se parte de la hipótesis de que el rol de los gestores locales del programa Juntos es importante para lograr una adecuada implementación y alcanzar mejores resultados, por lo que la diferencia estaría en la capacidad o disposición de estos “burócratas de la calle” para trabajar coordinadamente con los demás actores locales (directores de escuela, UGEL, DRE, etc.). En la presente investigación, se analizará la implementación de la corresponsabilidad del programa Juntos, y para alcanzar este objetivo se utilizará el enfoque retrospectivo de políticas públicas, pues permitirá analizar la implementación sobre la base de un enfoque territorial. Asimismo, se determinará cómo la implementación se adapta al territorio y si se produce o no una cooperación entre actores que explique las diferencias encontradas en las IEs seleccionadas
49

Factores que promueven el logro de aprendizajes en estudiantes de 4to. y 5to. de primaria en un contexto de pandemia, el caso del Colegio Innova Schools, sede Sáenz Peña. Periodo 2020-2021

Carbajal Cancio, Patricia Susana 12 December 2023 (has links)
El sistema educativo peruano en Educación Básica Regular ha sido diseñado para ofrecer una educación presencial. Sin embargo, la aparición del SARS-CoV-2 hizo que, durante los años 2020 y 2021, en nuestro país, se desarrollaran y aplicaran diversas estrategias para no interrumpir el servicio educativo durante la emergencia sanitaria. Ante esta situación sin precedentes, diversos países, incluido el Perú, tuvo que adecuarse a una educación de emergencia remota de una manera acelerada. Por ello, la presente investigación busca identificar y explicar qué factores promueven el aprendizaje de los estudiantes en un contexto de educación de emergencia remota. Para ello se realizó un estudio en estudiantes del cuarto y quinto grado de primaria del Colegio Innova Schools, sede: Sáenz Peña de la Región del Callao. En la presente investigación, se empleó la metodología cualitativa, a través del estudio del caso de Colegio Innova Schools, sede Sáenz Peña, el cual ha permitido conocer las circunstancias y acciones realizadas por las autoridades del colegio para seguir brindando el servicio educativo en un contexto de emergencia sanitaria y cómo estas afectaron a la comunidad educativa. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas, vía Zoom a los integrantes del equipo directivo del Colegio Innova Schools, sede: Sáenz Peña, localizado en la provincia constitucional del Callao. También se realizó una entrevista grupal y grupo focal a los docentes de la institución educativa utilizando la plataforma mencionada. Para triangular la información también se realizó una encuesta virtual a 35 padres de familias del colegio. Como resultado de esta investigación se puede decir que el Colegio Innova Schools, sede: Sáenz Peña logró continuar con el servicio educativo permitiendo el desarrollo de capacidades de sus docentes y estudiantes haciendo uso de plataformas educativas y de comunicación, sin romper el lazo afectivo y educativo entre ellos. Esta investigación nos permite conocer los lineamientos de gestión educativa desde la mirada de los actores educativos; enfatizando la adaptación de las prácticas de enseñanza de los docentes de la modalidad presencial a distancia. Se muestra cómo el compromiso de los padres de familia en esta nueva modalidad es clave para el logro de aprendizajes del estudiante; generando una asociación entre los padres de familia y los docentes en la labor educativa, lo que les lleva a los primeros a revalorizar al maestro y reconocer la carrera de Educación. Tras estos hallazgos, se pone en relieve la necesidad de una intervención del Estado en el sector educación, con la preparación de una gestión educativa adaptada al siglo XXI teniendo un soporte que permita el servicio educativo presencial o virtual. Así como el fortalecimiento de las instituciones educativas con docentes competentes y capacitados para afrontar dicha coyuntura, estableciendo lazos estratégicos con los beneficiarios de la educación. / The Peruvian educational system in Regular Basic Education has been designed to give a face to face education. However, the SARS-CoV-2 during 2020 and 2021, in our country, provoked the development and application of different strategies to not interrupt the education service during the sanitary emergency. In this situation without precedents, in many countries, including Peru, the educational system changed to an emergency remote education very quickly. For that, this study finds and explains what factors promote the learning in students in an emergency remote education context. For it was to carry out a study for fourth and fifth grader students in elementary level from Innova School, branch: Saenz Peña in Callao. In this study, the quality methodology was used. Through the study at Innova School case branch: Saenz Peña, we knew the circumstances and actions done for the school's authorities to bring the educational service in a context of sanitary emergency and how it affected the educational community. To this end, semi-structured interviews were conducted via Zoom with members of the management team of Innova Schools, Sáenz Peña headquarters. An interview to the team and focus group was also conducted with the teachers of the educational institution using the aforementioned platform. To triangulate the information, a virtual survey of 35 parents was also conducted. As a result of this study it can say that Innova School, branch: Saenz Peña didn't give up to continue giving the educational service and development the capacities of his or her teachers and students using educational platforms and communications lines, without breaking the affective bonds and educational service. This study allows us to know the educational management guidelines from the perspective of educational actors, emphasizing the adaptation in the teacher's learning expertise from the face to face education to a distance education. It is shown how the parents commitment in this new educational service is a key element to get the learning in the students; generating an association between parents and teachers in the teaching work, as a result, the revalue the teaching practice and recognized the education career. These findings recognize the need for an intervention from the State in educational service, with the preparation of an education management according to the 21st. century having a support to permit face to face education or virtual education. As well as the strengthening of educational institutions with competent and trained teachers to face this situation, establishing strategic ties with the beneficiaries of education.
50

Programa Soporte Pedagógico: Efecto sobre la práctica docente y el rendimiento escolar. Estudio de caso en dos escuelas de primaria de la UGEL 05- Lima Metropolitana en el período 2016-2018

Huiracocha Diestra, Esther 15 November 2023 (has links)
El presente estudio busca conocer los efectos de la intervención del Programa Soporte Pedagógico en las prácticas pedagógicas y rendimiento escolar. Analiza la implementación del programa a nivel nacional, contrastándolas con los resultados de dos escuelas primarias ubicadas en el distrito de San Juan de Lurigancho, cuyos docentes emplean conceptos de aprendizaje y formación docente como factores claves. Busca conocer el efecto del programa en las diferentes experiencias pedagógicas docentes y el rendimiento escolar. Con esa finalidad se identificó y analizó el proceso de implementación de los componentesdel programa y el cumplimiento de sus metas, conociendo las actividades diseñadas por el MINEDU desde inicios del programa en el año 2014. Se ha revisado documentación proveniente de fuentes secundarias, mediante una metodología cualitativa de registro de información cruzada con información estadística proveniente del INEI y del MINEDU. Después se identificó los efectosdel programa Soporte Pedagógico en las prácticas pedagógicas del docente, de las dos escuelas de estudio, mediante encuestas aplicadas a los docentes y una guía de preguntas semi estructuradas en grupos focales. Los resultados evidencian que el programa influye positivamente en las prácticas pedagógicas delos docentes de una escuela mientras que en la otra no y mantiene buenos resultados en las evaluaciones censales para estudiantes (ECE). Por otro lado, también se conoce la percepción favorable y desfavorable que tienen la comunidad educativa de ambas escuelas primarias de las actividades del programa desde su perspectiva generando una propuesta que contribuirán a mejorar la ejecución del programa Soporte Pedagógico en escuelas primarias polidocente. / The aim of this research focus on the effects of the Pedagogical Support Program intervention in pedagogical practices and school performance. It analyzes the operation of the program at the national level, contrasting them with the results oftwo primary schools located in the district of San Juan de Lurigancho, whose teachers are using the concepts of learning and teacher training as key factors. Itseeks to know the effect of the program on the pedagogical practices of teachers and school performance. For this, the process of implementing the program's components and the fulfillment of its goals was identified and analyzed, knowing the activities designed by MINEDU since the program's inception in 2014. Documentation from secondary sources has been reviewed through a methodology Qualitative registration of cross-information with statistical information from INEI and MINEDU. Afterwards, the effects of the Pedagogical Support program were identified in the pedagogical practices of the teacher, of thetwo schools of study, by means of surveys applied to teachers and a guide of semi-structured questions in focus groups. The results shown that the program positivelyinfluences the pedagogical practices of teachers in one school while in the other itdoes not and maintains good results in census evaluations for students (ECE). Onthe other hand, we also know the favorable and unfavorable perception of the educational actors (teachers, students and parents) of both primary schools of the program activities from their perspective, generating proposals that will contributeto improve the intervention of the Pedagogical Support program in Polidocentes primary schools.

Page generated in 0.1392 seconds