Spelling suggestions: "subject:"educaciónse económico."" "subject:"educaciónsexual económico.""
11 |
Una nota metodológica sobre la construcción de rankings de colegios.Poblete Hoffmann, Isabel Alejandra, Zamorano Valenzuela, Felipe Andrés January 2006 (has links)
SEMINARIO DE TÍTULO INGENIERO COMERCIAL, MENCIÓN ECONOMÍA. / En este trabajo se proponen dos métodos alternativos para rankear colegios a aquel que resulta de utilizar el puntaje promedio del establecimiento educacional en pruebas estandarizadas. Estos consideran la estrecha relación entre insumos y productos que tiene cualquier proceso productivo conocido. Si el objeto del ranking es asignar recursos públicos, producir aprendizaje entre las unidades educativas o proveer información a la comunidad, aquellos construidos bajo lo sugerido en este trabajo son superiores. Utilizando una muestra de colegios chilenos de distinta dependencia administrativa se encuentra que la representatividad de cada tipo de colegio en el ranking cambia. Bajo el punto de vista de eficiencia en el uso de los recursos, los resultados muestran que los colegios particulares subvencionados y municipales son tan o más eficientes que los colegios particulares pagados.
|
12 |
Interacciones entre currículo logrado, retribución al educador, educabilidad, oportunidades de aprendizaje y orientación de la economía : Estudio en el nivel secundario en 45 países en el año 2009Pacheco Lay, Gonzalo Alberto January 2014 (has links)
La investigación tiene como marco analítico inicial al enfoque escuela eficaz. A partir de la presentación de un conjunto de críticas de cortes teórico y metodológico al referido enfoque, se desarrolla el Modelo Currículo logrado y Retribución al educador, siendo éste una representación simplificada de la realidad educativa que permite, por definición, describir, explicar y predecir problemas relativos, en este caso, a la educación secundaria.
En los análisis descriptivo y asociativo de la investigación, la información relativa a 05 variables y 45 observaciones empleadas es de fuente secundaria. Por supuesto, las técnicas estadísticas utilizadas difieren en su aplicación según el nivel de análisis. Cuando es de tipo descriptivo, el examen de las variables está centrado en el uso de los estadígrafos de tendencia central y dispersión; y si es de tipo explicativo, la investigación reposa en el uso inicial de la técnica conglomerados jerárquicos, a fin de generar dos subconjuntos del vector observaciones, confirmados con el uso del análisis de varianza (ANOVA) y, posteriormente, ecuaciones simultáneas, a fin de establecer el tipo de relación (signo) entre las variables y el nivel de significancia estadística de cada una de ellas y en conjunto.
A partir del tratamiento de contraste de las hipótesis, las conclusiones que se derivan son las siguientes: i) el examen estadístico a las diferencias de las medias de las variables Currículo logrado, Oportunidades de aprendizaje, Educabilidad, Retribución al educador y Orientación de la economía, confirmaría la sospecha de dos grupos de países diferenciados por cada una de las dimensiones definidas (educación, social y economía) en el trabajo de investigación; ii) la hipótesis alternativa que intenta asociar variables que expliquen las diferencias de los países en torno a la variable Currículo logrado es aceptada, así el tratamiento estadístico seguido permitiría afirmar el tipo de asociación —directa— entre las variables del modelo Currículo logrado; y, iii) La hipótesis alternativa que intenta asociar variables que expliquen las diferencias de los países en torno a la variable Retribución al educador es rechazada. / Tesis
|
13 |
Mi experiencia en investigación y diseño de intervenciones en el campo de educación y desarrollo infantilSalas Zeta, Ana Claudia Milagros 12 October 2021 (has links)
El presente es un informe que recopila la experiencia laboral de la autora. En los últimos tres años he sido asistente de investigación en educación y aprendizaje en GRADE y analista en la unidad de planeamiento y evaluación del Pronabec. Mi principal campo laboral es la investigación y diseño de intervenciones en torno a la educación y desarrollo infantil. Las principales herramientas analíticas que recurro son la revisión de literatura de economía y diversas disciplinas de las ciencias sociales, en el aspecto más empírico y cuantitativo recurro a la estadística y econometría: test de medias, correlaciones, análisis de regresión y evaluación de impacto.
|
14 |
Herramientas de automatización en el análisis presupuestal para los recursos programados en el Pliego 010: Ministerio de EducaciónQuintanilla Muñoz, Fernando Manuel 26 January 2022 (has links)
En el presente trabajo se realiza un acercamiento a mi experiencia
profesional entre los años 2019 y 2020 en el puesto de Analista de Presupuesto
Público en la Unidad de Planeamiento y Presupuesto del Ministerio de
Educación. La importancia de realizar un análisis del presupuesto público y la
automatización de este radica en la optimización de procesos, ya que ayuda a
lograr tener un uso más eficiente de recursos clave como son el tiempo y el
dinero, lo cual es altamente importante hoy en día, pues es cada vez más notorio
que los recursos son limitados o escasos y la economía brinda las herramientas
para poder hacer un uso eficiente de estos. De esta forma, cabe resaltar que mi
experiencia laboral se centró en las labores de automatización, el trabajo con
bases de datos y presentación de informes donde se sintetiza lo anterior
mencionado.
|
15 |
Análisis de la heterogeneidad en los retornos a la educacíon en función del gasto público regionalVentura Neyra, Edgar 30 October 2013 (has links)
A partir de los aportes de Mincer (1958, 1979), los retornos a la educación han sido ampliamente estudiados en la literatura económica. Psacharopoulos (1973, 1985, 1994 y 2004) presenta estimaciones con mínimos cuadrados ordinarios para distintas regiones del mundo. Angrist y Krueger (1991) y Ashenfelter y Krueger (1994) proponen evidencia para Estados Unidos utilizando metodologías que permiten controlar por características no
observables a nivel del hogar y del individuo. Ellos encuentran que los retornos a la educación son incluso mayores a los obtenidos por mínimos cuadrados ordinarios. Para el caso de Perú, Yamada (2007) observa que los retornos a la educación oscilan entre 10.5% y 9.9%, según la encuesta ENNIV o ENAHO, respectivamente. Estas estimaciones se controlan por una serie de aspectos, tales como la selección en el mercado de trabajo y la endogeneidad de los años de educación.
|
16 |
Determinantes de la expansión del sistema privado de educación básica en el PerúLeyva Zegarra, Janneth Zonia 08 February 2018 (has links)
La presente investigación busca avanzar en la comprensión de qué factores conducen a los hogares a preferir las escuelas privadas en un contexto en el que se ha incrementado sustantivamente el volumen de recursos públicos disponibles para el sector educación y en el que los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes de segundo grado de primaria dan cuenta de una progresiva reducción de las brechas de aprendizaje entre los alumnos de escuelas públicas y privadas, explicada al menos parcialmente por la expansión de escuelas privadas de baja calidad. El documento está estructurado en base a tres capítulos. En el primer capítulo, se realiza una caracterización del sistema educativo peruano, haciendo énfasis en las diferencias existentes en la oferta, la demanda y las reglas de juego que delinean el comportamiento de las escuelas públicas y privadas. Este capítulo concluye sistematizando los hallazgos de una serie de estudios sobre los factores que toman en consideración los padres al elegir entre escuelas y de aquellos que los conducen a preferir la opción privada. Teniendo en cuenta la caracterización del
sistema educativo del nivel básico hecha en el primer capítulo, en el segundo capítulo, se presenta un marco teórico para evaluar los efectos del incremento de la matrícula privada sobre la eficiencia y la equidad del sistema educativo peruano. Específicamente, se plantea que, dadas las características del servicio educativo, para realizar dicha evaluación se requiere tener en consideración tres elementos: (i) el tipo de privatización, determinado por la población y función objetivo de las escuelas privadas; (ii) el grado de regulación del servicio provisto por las escuelas
privadas; y (iii) la calidad del servicio brindado por las escuelas públicas. En el tercer capítulo se plantea un modelo económico simple de elección entre escuelas públicas y privadas, a partir del cual se deriva un modelo econométrico de elección discreta con el que se busca identificar qué características de los hogares y del mercado educativo están asociadas con una mayor probabilidad de elegir escuelas privadas en el ámbito de Lima Metropolitana.
|
17 |
Perú : impacto de la política económica en el gasto público en educación, 1950-2000Miranda Blanco, Arturo January 2008 (has links)
El trabajo de tesis que hoy se presenta a la comunidad académica de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos resulta de un seguimiento minucioso, aproximadamente dos décadas atrás, a la evolución de los recursos fiscales destinados a financiar la educación pública; su relación con el papel del Estado; y el nivel de la actividad económica. Es en esa medida que se emplea información de tipo longitudinal del Gasto Público en Educación (GEP), Gasto del Gobierno Central (GGC) y el Producto Bruto Interno (PBI) con el propósito de establecer en que forma las fluctuaciones de los principales agregados macroeconómicos están asociadas a las decisiones de inversión en uno de los aspectos del desarrollo humano, es decir, al presupuesto que ejecutan los organismos del Estado en la educación durante la segunda mitad del siglo XX.
Sobre la base de lo anterior, se propone demostrar el nexo existente entre las políticas económicas, las fiscales y las educativas, para lo cual se hace un breve repaso de la amplia literatura que sobre las primeras existen, para luego, a la luz del análisis, establecer la relación entre éstas y los resultados cuantitativos y cualitativos experimentados por la educación peruana.
En el desarrollo del trabajo se aborda, en el primer capítulo, los aspectos más importantes del diseño de la investigación, evidentemente, con algunas variaciones respecto del original como resultado mismo del proceso. En el segundo capítulo, el marco general, resaltando aspectos relacionados al marco teórico que ayudarán a una real comprensión del nexo entre los fenómenos económicos y educativos. Seguidamente, en el tercer capítulo, se revisan los principales acontecimientos en el campo político general de cada gobierno, la orientación de la política económica y la relación de ésta con la política educativa entre los años 1950 y 2000. En el cuarto, con ayuda del instrumental estadístico, se desarrolla lo concerniente a los límites al crecimiento de los recursos financieros del sector educativo público. En el quinto, se presenta la conclusión general de la investigación y un conjunto de conclusiones específicas derivadas de ella.
Finalmente, en el capítulo sexto, se plantea un bloque de recomendaciones que se expresan en medidas concretas de política.
Los anexos, por su parte, tanto metodológico como estadístico, tienen como propósito dar mayores luces respecto de las cifras que presentamos en el desarrollo capitular.
Se agradece de manera muy especial a los economistas Gonzalo Pacheco y Luis Biondi por sus recomendaciones al marco teórico; a los educadores Ernesto Olano, Jaime Tejeda y Emilio Morillo por su lectura crítica de la política educativa; y a los sociólogos Luis Carlos Gorriti y Manuel Iguiñiz por sus recomendaciones al enfoque general de la tesis. Asimismo, a todos aquellos profesionales que con sus aportes hicieron que este trabajo resulte accesible al nivel al cual pretendió llegar. De otro lado, tanto los errores como las omisiones que subsistan en su desarrollo obedecen a las limitaciones del autor
|
18 |
Perú : impacto de la política económica en el gasto público en educación, 1950-2000Miranda Blanco, Arturo January 2008 (has links)
No description available.
|
19 |
La pobreza y su relación con los bajos rendimientos en educación : un ejemplo de desigualdad a nivel distrital, provincia de Chacabuco, comunas de Colina, Lampa y Til TilValdivia, Paulina January 2007 (has links)
Esta investigación busca dar cuenta de la relación entre pobreza y desigualdades
educativas enfatizadas en los bajos rendimientos encontrados en la Provincia de
Chacabuco, Región Metropolitana. Por otra parte los estados de segregación son
analizados por los efectos negativos que pueden ocasionar en grupos de pobres y de bajos
rendimientos educacionales.
La unidad territorial de análisis corresponde a los distritos urbano-rurales de las
comunas de Colina, Lampa y Til Til, con el fin de generar una comprensión lo más certera
posible de la realidad de las comunas objeto de estudio.
La investigación aborda el problema de la pobreza desde la perspectiva de Bienestar
Socio-Económico (BSE), utilizando para su determinación y posterior evaluación a nivel
distrital el denominado método PRINCALS. El citado método mediante la combinación
de múltiples variables censales, da cuenta de los estados de BSE, siendo aquellos más
bajos los que se asumen como “estados de pobreza”. La aplicación del método revela
notorias diferencias entre distritos urbanos y distritos rurales, siendo un claro ejemplo de
BSE bajo el distrito rural de Til Til. Por otra parte se indagan los determinantes de los estados
de pobreza sobre la base del Análisis Factorial (AF) en su modalidad de Componentes
Principales (CP). La aplicación de la técnica nos proporciona las dimensiones latentes
que subyacen al problema de la pobreza siendo altamente incidente en esta situación el
estatus ocupacional asociado a actividades primarias, la baja instrucción educacional y las
viviendas sub-equipadas en su infraestructura.
|
20 |
Comparación entre métodos de emparejamiento de evaluación de impactoArmas Montalvo, Carmen Raquel Rosario 13 October 2021 (has links)
La experiencia profesional que abarca este informe es sobre la que obtuve al
desempeñar el cargo de especialista cuantitativo de evaluación de impacto en la
Oficina de evaluación y seguimiento del Minedu. Este tipo de experiencia está
comprendido en la temática de políticas efectivas o con resultados que se
comprende en el curso de economía pública. Las herramientas metodológicas
son las relacionadas a evaluación de impacto. Debido a que es un análisis sobre
la efectividad de métodos de evaluación de impacto, se utilizan varios métodos
de emparejamiento tales como Covariate Balancing propensity score (CBPS),
Coarsened exact matching (CEM), Coarsened exact matching (CEM) y
Emparejamiento genético. Durante la evaluación, se evidencio que CBPS, CEM
y Frontera de Emparejamiento tenían resultados similares en balanceo y muestra
que PSM; sin embargo, el estimador del efecto del programa por Frontera de
Emparejamiento tenía menor sesgo que el PSM y por ello se recomienda su
exploración.
|
Page generated in 0.0509 seconds