• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 43
  • 1
  • Tagged with
  • 44
  • 44
  • 44
  • 27
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 10
  • 10
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Presencia del modelo curricular socio-crítico en el diseño del proyecto curricular regional de Puno

Apaza Llanque, Julia 18 April 2016 (has links)
El Modelo Curricular Socio-Crítico, que concretiza la Teoría Curricular Crítica para la construcción de un currículo que guía la educación desde el interés emancipador, orientó la construcción del Proyecto Curricular Regional de Puno, documento que tras seis años de su aprobación y generalización, aún no es aplicado en el 100% de instituciones educativas de la región. Lo que motivó la formulación del siguiente problema: ¿De qué manera el Modelo Curricular Socio- Crítico está considerado en el Proyecto Curricular Regional de Puno? Para dar respuesta a la pregunta de investigación, se analizó la presencia de los fundamentos teóricos, la definición y características del currículo socio-crítico y los elementos curriculares desde el Modelo Curricular Socio-Crítico en el Proyecto Curricular Regional de Puno. Este proceso se realizó a través del análisis documental, desde el enfoque cualitativo. La codificación de la información se llevó a cabo mediante el software Atlas Ti y para la reducción y organización de la misma, se utilizaron matrices de análisis individual. Los hallazgos muestran que el Modelo Curricular Socio-Crítico sí se concretiza en el documento analizado cuando en sus fundamentos teóricos se expresa la intención de transformar situaciones de asimetría de poder, de saber y de dominación cultural. En la definición y caracterización del currículo, cuando se plantea la propuesta curricular como construcción social. En los elementos curriculares cuando se configuran los contenidos desde los saberes del contexto para formar estudiantes autónomos, críticos, creativos, justos y solidarios mediante la problematización. Sin embargo, la limitada presencia de la criticidad y del interés emancipador en las diversas categorías de estudio y en los fundamentos de la cosmovisión andina, filosofía andina y del buen vivir, los cuales se encuentran presentes de manera transversal en el Proyecto Curricular Regional de Puno, evidencian que en esta propuesta curricular no solo se halla lo socio-crítico. / Tesis
12

Características de la gestión de la convivencia escolar directiva en las escuelas públicas de Lima Metropolitana, con relación a la política nacional de convivencia escolar en periodo 2016-2017

Luna Vera Tudela, Diego Arturo 22 May 2018 (has links)
Los directores de escuela pública no sólo son maestros, son servidores públicos a cargo del nivel más básico de gestión educativa. Como cualquier empleado del Estado, están sujetos a normas, decretos, leyes y orientaciones dadas por los niveles más altos de planificación y ejecución de la política. La gestión que estos realicen en las escuelas determina, en gran medida, cuan preparados están o no los niños y niñas para afrontar las diversas responsabilidades y metas que se propongan una vez terminada la escuela. Así como la mejora en los aprendizajes, una dimensión poco estudiada desde las ciencias políticas es la gestión directiva de la convivencia escolar que es una parte fundamental de las acciones que realiza el directivo en su día a día y que, en muchos casos, es la base que crea un ambiente seguro y acogedor para los aprendizajes. En el presente estudio se propone a la convivencia escolar como un conjunto de relaciones interpersonales que trata de ser regulada por las normas y orientaciones pensadas desde el Ministerio de Educación y, en este caso, la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana. Los directivos de escuela pública ejecutan las políticas y las acciones orientadas a la mejora de la convivencia escolar en un espectro amplio que los aleja o acerca de los objetivos de política, determinado por sus concepciones y prácticas cotidianas de lo normado y/o recomendado por los órganos de mayor nivel. También se analiza al director como un agente a quien es dado una gran responsabilidad, como parte de un modelo de gestión pública en el que existe una contradicción entre lo requerido por este y la forma en que hace rendición de cuentas sobre la base de resultados concretos a gestión, evaluándolo casi en su totalidad desde el incremento en los resultados censales de aprendizaje en sus respectivas escuelas. En esta tesis se plantea que las características de la gestión de la convivencia escolar, por parte de los directivos, está alejada en muchos aspectos de lo que los planificadores de la política consideran relevante, que los mecanismos de transmisión de la política son escasos e insuficientes y que sin un marco que guíe las acciones en el mediano y largo plazo será una política que no podrá ser evaluada o mejorada. / Tesis
13

Las competencias directivas en la gestión de tres instituciones educativas escolares de Lima

Tafur Puente, Rosa María 01 March 2019 (has links)
Ante la preocupación de las instituciones educativas escolares así como del Ministerio de Educación por el desempeño de los directores en su gestión, y considerando que el perfil profesional y personal para el cargo pasa por el desarrollo de competencias relacionadas con las funciones que realiza un director en su puesto, la presente investigación relaciona las competencias directivas reconocidas como importantes por las directoras de tres instituciones educativas escolares de Lima, con las competencias que ejercen en su gestión. Para ello se plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo las directoras de tres instituciones educativas particulares de Lima ejercen en la gestión escolar, las competencias que reconocen como importantes?. En la medida que se conozcan las formas en que las directoras aplican competencias profesionales en las tareas directivas, se pueden generalizar desde las políticas públicas sociales correspondientes. Los objetivos de la investigación son: 1.Describir las competencias que las directoras de tres instituciones educativas de gestión privada de Lima reconocen como importantes en su gestión escolar, 2.Analizar las competencias que las directoras ejercen en su gestión escolar y 3.Analizar el interés que tienen las directoras por el trabajo que realizan y sus aspiraciones en el cargo. Es una investigación aplicada, diagnóstica, de tipo descriptivo que pretende analizar una situación específica delimitada temporalmente e inscrita dentro de un contexto determinado. Se desarrolla con una metodología mixta. Para recoger la información se emplean los siguientes instrumentos: cuestionario, orientaciones para juego de roles, guía de observación, guía de entrevista semiestructurada y ficha de revisión documental. Se recoge la información de las diferentes fuentes, la misma que es triangulada para su análisis e interpretación. La investigación es un aporte al campo de la Gerencia Social por cuanto sus resultados pueden constituirse en insumos para el desarrollo de estrategias incluidas en los programas destinados a mejorar la calidad de atención educativa escolar. Asimismo, la investigación colabora en “la gerencia de servicios, programas y proyectos sociales” (PUCP, 2014: s/p) en la medida que brinda características 3 específicas para mejorar el perfil real del director escolar y que pueden servir como referentes para el diseño de un perfil ideal de competencias directivas escolares que formen parte de políticas públicas destinadas al mejoramiento de la gestión escolar y por ende de la enseñanza y del aprendizaje. Una política social sobre el desarrollo de competencias profesionales y personales en la formación de los docentes, tanto inicial como continua sería el primer paso para que los futuros directivos escolares cuenten con un perfil adecuado que les sirva en el cumplimiento de sus funciones. De esa manera se podría disminuir la variable institucional como factor importante del fracaso y deserción escolar. La investigación constituye un aporte al conocimiento en la Gerencia Social puesto que sus resultados brindan información sobre las distintas formas como los actores sociales (directoras) interactúan en y con el proceso educativo desde su función de gestoras de instituciones educativas escolares de Lima. Asimismo, la investigación analiza las competencias que las directoras reconocen como importantes en su gestión escolar y las que ejercen durante el desarrollo de la misma. Además, se indican los distintos espacios de interacción de las directoras en el proceso de gestión escolar y los niveles de participación generados desde los cargos que desempeñan. Entre los resultados más resaltantes se evidencia que las directoras de las tres instituciones educativas de gestión privada de Lima reconocen competencias importantes en la gestión escolar. Sin embargo, a pesar de la valoración que hacen de ellas y de la percepción que tienen sobre su ejercicio en la gestión que dirigen, en la práctica cumplen con algunas competencias referidas a la atención de los docentes, dejando de lado la ejecución de las demás porque les demanda bastante tiempo el realizar actividades de monitoreo y de acompañamiento a los profesores. Asimismo, descuidan las necesidades, intereses y demandas de los estudiantes debido a que no los escuchan directamente, no tienen tiempo para visitarlos en las aulas con regularidad, ni tampoco para interesarse en sus proyectos. La gestión de las directoras se ve limitada por la falta de autonomía en la planificación de los procesos. Ejercen de distintas maneras las competencias que reconocen como importantes en su gestión escolar. / The concern of educational institutions as well as the Ministry of Education for the performance of the directors in their management, and considering that the professional and personal profile for the position goes through the development of competencies related to the functions performed by a director in her position, the present investigation relates the managerial competences recognized as important by the directors of three educational institutions of Lima, with the competences that they exert in their management. To this end, the following question arises: How do the directors of three private educational institutions in Lima exercise in school management the competences they recognize as important? Insofar as it is known the ways in which the directors apply professional competences in the managerial tasks, they can be generalized from the corresponding social public policies. The objectives of the research are: 1. To describe the competences that the directors of three privately-run educational institutions in Lima recognize as important in their school management; 2. Analyze the competencies that the directors exercise in their school management; and 3. Analyze the Interest that the directors have for the work they carry out and their aspirations in the position. It is an applied research, diagnostic, of descriptive type that tries to analyze a specific situation delimited temporally and inscribed within a determined context. It is developed with a mixed methodology. To collect the information, the following instruments are used: questionnaire, focus group guide, observation guide, semi-structured interview guide and document review sheet. Information from different sources is collected, which is triangulated for analysis and interpretation. The research is a contribution to the field of Social Management because its results can constitute inputs for the development of strategies included in the programs aimed at improving the quality of school education. The research also collaborates in "the management of services, programs and social projects" (PUCP, 2014: s/p) to the extent that it offers specific characteristics to improve the real profile of the school director and that can serve as references for The design of an ideal profile of school leadership competencies that are part of public policies aimed at improving school management and therefore teaching and learning. 5 A social policy on the development of professional and personal skills in teacher training, both initial and continuous, would be the first step for future school managers to have an adequate profile that will serve them in the fulfillment of their functions. In this way, the institutional variable can be reduced as an important factor of school failure and dropout. The research is a contribution to knowledge in Social Management since its results provide information on the different ways in which social actors (directors) interact in and with the educational process from their role as managers of educational institutions in Lima. In addition, the research analyzes the competencies that the principals recognize as important in their school management and those that they exert during the development of the same. In addition, they indicate the different spaces of interaction of the directors in the process of school management and the levels of participation generated from the positions they play. Among the most noteworthy results, it is evident that the directors of Lima's three privately run educational institutions recognize important competencies in school management. However, in spite of the assessment they make of them and the perception they have of their exercise in the management they lead, in practice they fulfill some competences related to the attention of teachers, leaving aside the execution of the others because it takes them enough time to carry out monitoring and accompaniment activities for teachers. They also neglect the needs, interests and demands of students because they do not listen directly, do not have time to visit them in the classroom on a regular basis, nor to take an interest in their projects. The management of the directors is limited by the lack of autonomy in the planning of the processes. They exercise in different ways the competences that they recognize as important in their school management. / Tesis
14

Implicancias de las políticas de bienestar social en el sector educativo. Análisis de los programas Qali Warma y DESNNA en las instituciones educativas Nuevo Progreso y Juan Guerrero Quimper durante el año 2017, en el distrito Villa María del Triunfo

Bullon Velasquez, Braulio Renato January 2018 (has links)
Analiza las formas aplicativas de las políticas de bienestar social en el sector educativo. En primera instancia y, basándose en un marco teórico y contextual que tiene como referencia al Estado, la educación y los factores de riesgo social (factores que condicionan la vida de la población educativa), se señala que la educación, como elemento de formación constante, no se limita a la cuestión instructiva, por lo contrario se ubica en cada una de las facetas de la vida del ser humano, quien es multidimensional y se encuentra situado en una constante de riesgos sociales que lo podrían colocar como población vulnerable. Más aún, si es un estudiante. En ese sentido las políticas sociales en el sector educativo toman fuerza para poder atender parte de esas diversas facetas. Se ha investigado, de esta forma, a Qali Warma y DESNNA, programas elaborados para atender el problema nutricional y la vulneración de derechos de los niños y adolescentes, respectivamente. Sin embargo, durante el proceso de investigación se han encontrado serias deficiencias, desde lo logístico y administrativo, hasta lo profesional y humano. Estas deficiencias (las cuales tienen rasgos comunes) son muestra del desinterés de la correcta aplicación de estos por parte de las fuerzas gubernamentales. En la presente, también se considera el rol que juega el trabajador social como sujeto interventivo y profesional especializado en estos temas. / Tesis
15

Efecto de la competencia en el SIMCE y en otros indicadores de calidad educativa

Gajardo León, Felipe 11 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ANÁLISIS ECONÓMICO / La presente investigación estudia el efecto de la competencia entre establecimientos educacionales sobre los resultados en la prueba estandarizada SIMCEy en otros indicadores de calidad: autoestima académica y motivación escolar; clima de convivencia escolar; participación y formación ciudadana; y hábitos de vida saludable. Usando datos de cuartos básicos a nivel nacional para el año 2013, y por medio de un modelo de Variables Instrumentales en dos etapas para corregir el problema de endogeneidad entre competencia y las distintas medidas de calidad, se encuentra que el incremento en una desviación estándar de la competencia podría aumentar entre 0,05 y 0,06 desviaciones estándar los resultados de la prueba estandarizada,empero, reduciría todos los otros indicadores de calidad. Los resultados sugieren que la competencia podría generar cierta tensión en los estudiantes, establecimientos y comunas entre mejorar sus resultados en las pruebas estandarizadas o bien en las otras dimensiones de la calidad educativa.
16

Elvira García y García (1892 – 1951): Mujer y educadora dentro de los procesos modernizadores de la Educación de la Infancia en el Perú

Bejarano Grandez, Edwin Ruben, Bejarano Grandez, Edwin Ruben January 2011 (has links)
La historia de las políticas educativas en el Perú republicano no ha sido muy estudiada por la historiografía sino más bien fue tema de investigación para las tesis en la carrera de Educación, entre las cuales podemos mencionar a Carmen Beatriz Barrionuevo Gil con su tesis titulada “La mujer peruana en la república y su educación” (1945), a Dora Barandiarán y su tesis “Estudio socio – histórico de la educación de la mujer en los primeros años de la república entre 1821 y 1850” (1963) y Constanza Morocho Rodríguez de Muñoz con su tesis “Elvira García y García en la educación nacional” (1967). Todas ellas, si bien han aportado muchas fuentes para el estudio de la participación femenina en la educación peruana, no han considerado el contexto ni la imagen de la mujer en aquellos años, ni han estudiado a fondo la labor educativa de docentes como Elvira García y García. Por ello, este estudio se propone hacer mención a la participación de la mujer en la educación, vinculándola con la imagen que se tenía sobre el género femenino en aquellos años; para de esta manera, reflexionar sobre la importancia de Elvira García y García en el proceso de modernización de la educación desde que asumió la dirección del Liceo Fanning en 1892 hasta 1948 cuando, estando ya jubilada, publicó su último libro “Caminos de la Vida”, en donde daba consejos e indicaciones a sus ex – alumnas. Esta tesis tiene como objetivo investigar la labor de Elvira García y García dentro de los procesos modernizadores de la educación, para comprender sus propuestas innovadoras debemos mencionar cómo se impartía la educación durante la República. La presente tesis está basada en la idea de que la educación no solo es producto de los pedagogos y educadores y que no solo afecta a la institución educativa, sino que también es resultado de la vida general humana. Así mismo, se hará un recuento de los cursos que recibían los estudiantes varones y mujeres para sustentar el análisis del tipo de formación diferenciada que recibieron y la imagen que de ellas se tenía y que se quería formar a través de los cursos impartidos desde la escuela. Como parte de la vida general humana, la educación está sometida a las vicisitudes históricas del devenir histórico, puesto que se halla condicionada por la cultura, es decir por el conjunto de ideas, valores, técnicas, hábitos, artefactos, bienes, procedimientos técnicos y artefactos heredados por los individuos a lo largo del tiempo, los cuales son asimilados para responder ante una necesidad. Por ese motivo, esta investigación menciona los reglamentos de instrucción a lo largo del siglo XIX y hasta mediados del XX en la República, y muestra que los cursos impartidos no sufrieron cambios abruptos en cuanto la educación para varones y mujeres en dicho periodo, lo cual no debe sorprendernos porque como menciona Sinesio López, la cultura criolla se caracteriza por ser una cultura de cambios lentos que muchas veces reproduce los moldes anteriores. / Tesis
17

Un estudio sobre estilos de mediación parental en televisión

Santos Cerda, Paulina January 2007 (has links)
Dado este contexto, el objetivo de la presente investigación se refiere a estudiar cuáles son las estrategias de mediación que los padres utilizan para lograr que sus hijos hagan un uso adecuado de este medio, según sus propios parámetros y la conexión de este fenómeno con las mayores preocupaciones de los padres chilenos en torno a la relación que establecen sus hijos con la televisión. Este ejercicio implica adentrarse en los procesos que se llevan a cabo al interior del hogar, por medio de las opiniones de los padres, para comprender las interacciones que se establecen entre los integrantes de la familia en relación a un medio de comunicación tan importante en nuestra sociedad como la televisión.
18

The soft part of wages : longitudinal data evidence for Chile

Palma C., María Isidora 11 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MASTER EN ANÁLISIS ECONÓMICO / Using a longitudinal database that follows 100,899 individuals through nine years of their life from high school into labor market, we are able to identify cognitive and non-cognitive abilities at school age and their effect on wages. For measuring the effect of soft skills on wages we use two proxies: average school attendance and school grades ranking. Since an individual’s productivity is compound of both abilities both types of skills may impact outcomes such as test scores, dropout rates, and wages. While the effect of cognitive skills is widely studied, yet little has been said about the role of soft skills on such outcomes in less developed countries. Our main finding is that non-cognitive abilities are as or more important as cognitive abilities in explaining wages. One standard deviation increase in math SIMCE score raises wages by 2.36% while the same change in grades ranking increases wages by 5.03%. These findings are particularly important in a context of a high inequality country like Chile. The fact that trainable non-cognitive abilities affect wages is another opportunity for social policy to reduce the existent wage gaps in a cost effective way.
19

Elvira García y García (1892 – 1951): Mujer y educadora dentro de los procesos modernizadores de la Educación de la Infancia en el Perú

Bejarano Grandez, Edwin Ruben January 2011 (has links)
La historia de las políticas educativas en el Perú republicano no ha sido muy estudiada por la historiografía sino más bien fue tema de investigación para las tesis en la carrera de Educación, entre las cuales podemos mencionar a Carmen Beatriz Barrionuevo Gil con su tesis titulada “La mujer peruana en la república y su educación” (1945), a Dora Barandiarán y su tesis “Estudio socio – histórico de la educación de la mujer en los primeros años de la república entre 1821 y 1850” (1963) y Constanza Morocho Rodríguez de Muñoz con su tesis “Elvira García y García en la educación nacional” (1967). Todas ellas, si bien han aportado muchas fuentes para el estudio de la participación femenina en la educación peruana, no han considerado el contexto ni la imagen de la mujer en aquellos años, ni han estudiado a fondo la labor educativa de docentes como Elvira García y García. Por ello, este estudio se propone hacer mención a la participación de la mujer en la educación, vinculándola con la imagen que se tenía sobre el género femenino en aquellos años; para de esta manera, reflexionar sobre la importancia de Elvira García y García en el proceso de modernización de la educación desde que asumió la dirección del Liceo Fanning en 1892 hasta 1948 cuando, estando ya jubilada, publicó su último libro “Caminos de la Vida”, en donde daba consejos e indicaciones a sus ex – alumnas. Esta tesis tiene como objetivo investigar la labor de Elvira García y García dentro de los procesos modernizadores de la educación, para comprender sus propuestas innovadoras debemos mencionar cómo se impartía la educación durante la República. La presente tesis está basada en la idea de que la educación no solo es producto de los pedagogos y educadores y que no solo afecta a la institución educativa, sino que también es resultado de la vida general humana. Así mismo, se hará un recuento de los cursos que recibían los estudiantes varones y mujeres para sustentar el análisis del tipo de formación diferenciada que recibieron y la imagen que de ellas se tenía y que se quería formar a través de los cursos impartidos desde la escuela. Como parte de la vida general humana, la educación está sometida a las vicisitudes históricas del devenir histórico, puesto que se halla condicionada por la cultura, es decir por el conjunto de ideas, valores, técnicas, hábitos, artefactos, bienes, procedimientos técnicos y artefactos heredados por los individuos a lo largo del tiempo, los cuales son asimilados para responder ante una necesidad. Por ese motivo, esta investigación menciona los reglamentos de instrucción a lo largo del siglo XIX y hasta mediados del XX en la República, y muestra que los cursos impartidos no sufrieron cambios abruptos en cuanto la educación para varones y mujeres en dicho periodo, lo cual no debe sorprendernos porque como menciona Sinesio López, la cultura criolla se caracteriza por ser una cultura de cambios lentos que muchas veces reproduce los moldes anteriores. / Tesis
20

Educación para la construcción de territorios de paz: los parques educativos de Antioquía como agentes de transformación social

Ardila Toro, Daniela 12 July 2017 (has links)
En Colombia se presenta un fenómeno que cada día se hace más evidente: las cifras de conectividad a Internet e infraestructura tecnológica, sobre todo en las zonas rurales, incrementan a pasos agigantados. De manera opuesta en materia educativa, las calificaciones que recibe nuestro país en las Pruebas Pisa 2015 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE, lo ubican en las posiciones más bajas con solo un 22,9% de estudiantes que superan los estándares de la organización, en relación al 100% del territorio nacional. En consecuencia, los Parques Educativos, como política bandera de la Gobernación de Antioquia hasta el 2015, fueron una respuesta a esas necesidades locales y se constituyeron como una apuesta por la educación como motor de transformación social. Con ellos no solo se buscó abrir espacios de formación para jóvenes y adultos, sino incorporar las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - TIC en las dinámicas sociales, dada su importancia en los sistemas productivos actuales. Esta investigación nació con el propósito de evaluar de qué manera los Parques Educativos lograron que los estudiantes de básica secundaria de las poblaciones rurales Antioquia se apropiaran de las TIC, tomando como punto de referencia la experiencia de Titiribí, uno de los municipios beneficiados con la estrategia. No obstante, el proceso llevado a cabo evidenció fortalezas en los Parques Educativos que van más allá de los procesos de formación y apropiación social de las TIC que se llevan a cabo en ellos. En cambio, las entrevistas y observaciones de clase nos muestran que los cambios más significativos se han dado en las dinámicas sociales propias del municipio y en la emergencia de una nueva generación que está enmarcada en la cultura de la legalidad y la transparencia. Esta investigación, entonces, se basa en una metodología cualitativa que permite llevar a cabo un estudio de caso en relación al proceso de apropiación social de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y, al mismo tiempo, rescatar las vivencias de los ciudadanos en torno a los Parques Educativos, los cuales han reconfigurado el territorio a partir de espacios de paz que le permiten a la comunidad rehacer el tejido social y transformar sus realidades. / Tesis

Page generated in 0.0895 seconds