• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 43
  • 1
  • Tagged with
  • 44
  • 44
  • 44
  • 27
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 10
  • 10
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

EMULIES : el encuentro de las solitarias, el espacio de las sororarias : funcionamiento y gestión de la iniciativa “Espacio de Mujeres Líderes de Instituciones de Educación Superior de las Américas (EMULIES)” entre el 2011 y el 2016

Sánchez Barrenechea, Jimena 03 July 2019 (has links)
El Espacio de Mujeres Líderes de Instituciones de Educación Superior de las Américas (EMULIES) se creó como una iniciativa en el 2011 como parte de la Organización Universitaria Interamericana (OUI). Inició sus actividades con un grupo de mujeres líderes quienes identificaron las desigualdades y discriminaciones que ellas habían sufrido para acceder a puestos de autoridad dentro de las universidades. Los puestos de toma de decisión se presentaban (y se siguen presentando generalmente) como espacios de dominio masculino en los que las mujeres deben de enfrentarse al cuestionamiento constante en soledad por el hecho de ser mujeres. Para sobrellevar estas vicisitudes, EMULIES se constituyó como un espacio que convocó a las mujeres rectoras, vicerrectoras, decanas, jefas de diversas áreas y demás, para reflexionar sobre las situaciones que vivían y para generar así estrategias de apoyo e impulso para las mujeres que ocupaban o que buscaban ocupar un puesto de liderazgo. Desde su creación, EMULIES ha desarrollado tres productos principales: los Encuentros regionales de mujeres líderes en la educación superior; un Observatorio para analizar la situación de igualdad en las universidades sobre todo en lo referente a los cargos de autoridad; y un Diplomado sobre las temáticas de género y el liderazgo en la educación superior. Son estas tres actividades las que se evaluaron en esta investigación para así poder analizar la gestión de la iniciativa (entre el 2011 y el 2016), en base a la pertinencia, eficacia y sostenibilidad a fin de generar mejoras en el ahora programa. Se ha realizado para ello una investigación cualitativa con entrevistas a profundidad a usuarias de EMULIES para conocer así sus necesidades, expectativas y valoración sobre el funcionamiento del programa. Como resultado, se ha obtenido que las acciones de EMULIES son pertinentes y bien valoradas, aunque perfectibles porque no han logrado cumplir cabalmente con sus objetivos propuestos; y la sostenibilidad depende de factores internos y externos, entre los que se pueden identificar la institucionalización de EMULIES y la identificación de recursos para su autofinanciamiento. / The Space of Women Leaders of Higher Education Institutions of the Americas (EMULIES) was created as an initiative in 2011 as part of the Interamerican Organization for Higher Education (IOHE). It started its activities with a group of women leaders who had identified the inequities and discriminations that they have suffered to access to authority positions in universities. The decision making positions were presented (and they are still like that) as spaces of masculine domination where women must face in solitude the constant questioning for the simple fact of being women. To cope with theses vicissitudes, EMULIES was constituted as a space that gathered together rectors, vice-rectors, deans, heads of different areas, among others, to reflect about the situations that they have lived and to generate strategies of support and impulse for women who occupied or who were looking forward occupying a leadership position. Since its creation, EMULIES has developed three main products: the regional Meetings of women leaders in higher education; an Observatory to analyze the situation of equality in universities, especially related to authority positions, and a Diploma on gender issues and leadership in higher education. These three activities have been evaluated in this research in order to analyze the management of EMULIES (between 2011 and 2016), based on its pertinence, effectiveness and sustainability in order to generate improvements in the program. For this purpose, a qualitative research was carried out with in-depth interviews with EMULIES users in order to know their needs, expectations and assessment of the program’s operation. As a result, it has been obtained that the actions of EMULIES are relevant and well valued, although perfectible because they have not managed to fully comply with their proposed objectives; and sustainability depends on internal and external factors, among which the institutionalization of EMULIES and the identification of resources for self-financing can be identified. / Tesis
32

Análisis de los factores que influyen en el logro de los objetivos y en la ejecución de las actividades de la intervención soporte pedagógico de la secundaria rural en diferentes regiones del Perú durante el año 2017 en el Ministerio de Educación

Guevara Rojas, Luis Alberto 14 February 2020 (has links)
La intervención Soporte Pedagógico para la Secundaria Rural, desarrolla un acompañamiento pedagógico y social comunitario para disminuir la brecha en el logro de objetivos de aprendizaje, la deserción y violencia escolar, y fortalecer las capacidades de los docentes. En ese contexto, la presente investigación analiza el planteamiento de la propuesta, las características laborales del acompañamiento y la relación entre los acompañantes y los actores usuarios con la finalidad de conocer los factores asociados a la eficacia de la intervención de SPSR. Para ello, se realizará un estudio de caso con una propuesta metodológica mixta que utiliza entrevistas, análisis documental y encuestas; y asume como unidad de análisis a los acompañantes que laboran en las distintas regiones del Perú y a los especialistas del Minedu que están a cargo de la coordinación y gestión de la intervención. Los hallazgos demuestran que la intervención SPSR es una propuesta holística que requiere ser comprendida por su recurso humano de manera estandarizada y práctica. Asimismo, a pesar de contar con recursos humanos comprometidos y motivados, existen limitaciones administrativas y de desarrollo profesional que generan insatisfacción e inestabilidad. Y, como en toda relación humana, entre el acompañante y los usuarios pueden coexistir tanto aceptación al acompañamiento como rechazo de este debido a percepciones subjetivas de jerarquía. Desde la gerencia social, la presente investigación genera lecciones aprendidas vinculadas a un programa de desarrollo de capacidades; oportunidades de innovación; y revalora la importancia de la gestión de recursos humanos como parte de las intervenciones de fortalecimiento de capacidades. Asimismo, ofrece medidas para mejorar la implementación del Soporte Pedagógico para la Secundaria Rural. / The intervention Pedagogical Support for the Rural Secondary School develops a pedagogical and social community support to reduce the rural vs. urban gap in the achievement of learning objectives, school dropout, school violence, and strengthen teachers’ capacities. In that context, this investigation analyzes the proposal's approach, the characteristics’ labor of accompaniment and the relationship between companions and user actors in order to determine factors associated with the effectiveness of the SPSR intervention. For this, a case study will be carried out with a mixed methodological proposal that uses interviews, documentary analysis and surveys; and assumes as an analysis unit the companions who work in the different regions of Peru and the specialists of the Minedu who are in charge of the coordination and management of the intervention. The findings reveal that the SPSR intervention is a holistic proposal that needs to be understood by its human resources in a standardized and practical way. Also, despite the committed and motivated human resources, there are administrative and professional development limitations that limit dissatisfaction and instability. And, in the relationship between the companion and the users, both acceptance and accompaniment can coexist as rejection of this due to subjective perceptions of hierarchy. From social management perspective, this research generates learned lessons linked to building capacities programs; innovation opportunities; and reassess the importance of human resources management as part of capacity building difficulties. It also offers ways to improve the implementation of Pedagogical Support for Rural Secondary Education. / Tesis
33

Las competencias directivas en la gestión de tres instituciones educativas escolares de Lima

Tafur Puente, Rosa María 01 March 2019 (has links)
Ante la preocupación de las instituciones educativas escolares así como del Ministerio de Educación por el desempeño de los directores en su gestión, y considerando que el perfil profesional y personal para el cargo pasa por el desarrollo de competencias relacionadas con las funciones que realiza un director en su puesto, la presente investigación relaciona las competencias directivas reconocidas como importantes por las directoras de tres instituciones educativas escolares de Lima, con las competencias que ejercen en su gestión. Para ello se plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo las directoras de tres instituciones educativas particulares de Lima ejercen en la gestión escolar, las competencias que reconocen como importantes?. En la medida que se conozcan las formas en que las directoras aplican competencias profesionales en las tareas directivas, se pueden generalizar desde las políticas públicas sociales correspondientes. Los objetivos de la investigación son: 1.Describir las competencias que las directoras de tres instituciones educativas de gestión privada de Lima reconocen como importantes en su gestión escolar, 2.Analizar las competencias que las directoras ejercen en su gestión escolar y 3.Analizar el interés que tienen las directoras por el trabajo que realizan y sus aspiraciones en el cargo. Es una investigación aplicada, diagnóstica, de tipo descriptivo que pretende analizar una situación específica delimitada temporalmente e inscrita dentro de un contexto determinado. Se desarrolla con una metodología mixta. Para recoger la información se emplean los siguientes instrumentos: cuestionario, orientaciones para juego de roles, guía de observación, guía de entrevista semiestructurada y ficha de revisión documental. Se recoge la información de las diferentes fuentes, la misma que es triangulada para su análisis e interpretación. La investigación es un aporte al campo de la Gerencia Social por cuanto sus resultados pueden constituirse en insumos para el desarrollo de estrategias incluidas en los programas destinados a mejorar la calidad de atención educativa escolar. Asimismo, la investigación colabora en “la gerencia de servicios, programas y proyectos sociales” (PUCP, 2014: s/p) en la medida que brinda características 3 específicas para mejorar el perfil real del director escolar y que pueden servir como referentes para el diseño de un perfil ideal de competencias directivas escolares que formen parte de políticas públicas destinadas al mejoramiento de la gestión escolar y por ende de la enseñanza y del aprendizaje. Una política social sobre el desarrollo de competencias profesionales y personales en la formación de los docentes, tanto inicial como continua sería el primer paso para que los futuros directivos escolares cuenten con un perfil adecuado que les sirva en el cumplimiento de sus funciones. De esa manera se podría disminuir la variable institucional como factor importante del fracaso y deserción escolar. La investigación constituye un aporte al conocimiento en la Gerencia Social puesto que sus resultados brindan información sobre las distintas formas como los actores sociales (directoras) interactúan en y con el proceso educativo desde su función de gestoras de instituciones educativas escolares de Lima. Asimismo, la investigación analiza las competencias que las directoras reconocen como importantes en su gestión escolar y las que ejercen durante el desarrollo de la misma. Además, se indican los distintos espacios de interacción de las directoras en el proceso de gestión escolar y los niveles de participación generados desde los cargos que desempeñan. Entre los resultados más resaltantes se evidencia que las directoras de las tres instituciones educativas de gestión privada de Lima reconocen competencias importantes en la gestión escolar. Sin embargo, a pesar de la valoración que hacen de ellas y de la percepción que tienen sobre su ejercicio en la gestión que dirigen, en la práctica cumplen con algunas competencias referidas a la atención de los docentes, dejando de lado la ejecución de las demás porque les demanda bastante tiempo el realizar actividades de monitoreo y de acompañamiento a los profesores. Asimismo, descuidan las necesidades, intereses y demandas de los estudiantes debido a que no los escuchan directamente, no tienen tiempo para visitarlos en las aulas con regularidad, ni tampoco para interesarse en sus proyectos. La gestión de las directoras se ve limitada por la falta de autonomía en la planificación de los procesos. Ejercen de distintas maneras las competencias que reconocen como importantes en su gestión escolar. / The concern of educational institutions as well as the Ministry of Education for the performance of the directors in their management, and considering that the professional and personal profile for the position goes through the development of competencies related to the functions performed by a director in her position, the present investigation relates the managerial competences recognized as important by the directors of three educational institutions of Lima, with the competences that they exert in their management. To this end, the following question arises: How do the directors of three private educational institutions in Lima exercise in school management the competences they recognize as important? Insofar as it is known the ways in which the directors apply professional competences in the managerial tasks, they can be generalized from the corresponding social public policies. The objectives of the research are: 1. To describe the competences that the directors of three privately-run educational institutions in Lima recognize as important in their school management; 2. Analyze the competencies that the directors exercise in their school management; and 3. Analyze the Interest that the directors have for the work they carry out and their aspirations in the position. It is an applied research, diagnostic, of descriptive type that tries to analyze a specific situation delimited temporally and inscribed within a determined context. It is developed with a mixed methodology. To collect the information, the following instruments are used: questionnaire, focus group guide, observation guide, semi-structured interview guide and document review sheet. Information from different sources is collected, which is triangulated for analysis and interpretation. The research is a contribution to the field of Social Management because its results can constitute inputs for the development of strategies included in the programs aimed at improving the quality of school education. The research also collaborates in "the management of services, programs and social projects" (PUCP, 2014: s/p) to the extent that it offers specific characteristics to improve the real profile of the school director and that can serve as references for The design of an ideal profile of school leadership competencies that are part of public policies aimed at improving school management and therefore teaching and learning. 5 A social policy on the development of professional and personal skills in teacher training, both initial and continuous, would be the first step for future school managers to have an adequate profile that will serve them in the fulfillment of their functions. In this way, the institutional variable can be reduced as an important factor of school failure and dropout. The research is a contribution to knowledge in Social Management since its results provide information on the different ways in which social actors (directors) interact in and with the educational process from their role as managers of educational institutions in Lima. In addition, the research analyzes the competencies that the principals recognize as important in their school management and those that they exert during the development of the same. In addition, they indicate the different spaces of interaction of the directors in the process of school management and the levels of participation generated from the positions they play. Among the most noteworthy results, it is evident that the directors of Lima's three privately run educational institutions recognize important competencies in school management. However, in spite of the assessment they make of them and the perception they have of their exercise in the management they lead, in practice they fulfill some competences related to the attention of teachers, leaving aside the execution of the others because it takes them enough time to carry out monitoring and accompaniment activities for teachers. They also neglect the needs, interests and demands of students because they do not listen directly, do not have time to visit them in the classroom on a regular basis, nor to take an interest in their projects. The management of the directors is limited by the lack of autonomy in the planning of the processes. They exercise in different ways the competences that they recognize as important in their school management. / Tesis
34

Modelo prolab: Cura Futuri, una propuesta sostenible para mejorar el desarrollo de habilidades blandas en niños de instituciones educativas públicas de la región de Arequipa

Delgado Flores, Gustavo Andrés, Fernández Zuzunaga, María Inés, Gamero Aguilar, Francesca, Lanao Castillo, Alejandro 09 October 2023 (has links)
En el Perú, actualmente se vienen llevando a cabo cambios con la finalidad de reducir la amplia brecha educativa, sobre todo en el ámbito académico. Sin embargo, no se han implementado iniciativas relevantes que tengan como objetivo principal el desarrollo de las habilidades no cognitivas. Bajo este contexto, el problema social relevante (PSR) radica en que los niños de instituciones públicas de la región de Arequipa que no desarrollan habilidades blandas desde temprana edad enfrentan mayores retos y dificultades a nivel personal y profesional en su vida adulta. Ante esta problemática, se planteó como solución la creación de talleres grupales para el desarrollo de la habilidad blanda de resolución de conflictos en niños entre 9 y 12 años de instituciones educativas públicas de la región de Arequipa. La propuesta se ha validado a través de diversos experimentos que demuestran un resultado positivo de las cuatro hipótesis. En la primera hipótesis, se muestra que los niños que han participado del taller mejoran en promedio un 34% su habilidad de resolución de conflictos. En la segunda hipótesis, se evidencia que el 40% de empresas visitadas muestran intención de financiar los talleres. En la tercera hipótesis, se demostró que la satisfacción general de los padres de familia es superior al 80%. Finalmente, en la cuarta hipótesis se observa que la asistencia de los niños a las sesiones es superior al 80%. Además, se ha demostrado la efectividad del plan de Marketing, obteniendo una relación entre el VTVC y CAC de 91 en promedio, lo cual se traduce en que el mismo producirá más ingresos que pérdidas durante los primeros cinco años del negocio. En conclusión, “Cura Futuri” es un modelo de negocio sostenible y escalable que se enfoca en el logro del ODS 4. Es un proyecto innovador disruptivo, ya que utiliza el financiamiento de terceros a costo cero. Además, tiene un Índice de Relevancia Social del 40%, VAN de US$ 952,488 y TIR del 5,339%, con una inversión inicial de US$ 11,744 (40% financiado). / In Perú, currently changes are being made with the aim of reducing the wide educational gap, especially in the academic field. However, no relevant initiatives have been implemented that have as their main objective the development of non-cognitive skills. Under this context, the relevant social problem (PSR) is that children from public institutions in the region of Arequipa who do not develop soft skills from an early age face greater challenges and difficulties in their personal and professional adult life. In the face of this problem, the solution proposed is the creation of group workshops for the development of the soft skill of conflict resolution in children between 9 and 12 years old from public schools in the region of Arequipa. The proposal has been validated through various experiments that demonstrate a positive outcome for the four hypotheses. In the first hypothesis, it is shown that children who have participated in the workshop improve their conflict resolution skills on average by 34%. In the second hypothesis, it is evidenced that 40% of visited companies show an intention to finance the workshops. In the third hypothesis, it was demonstrated that overall satisfaction of parents is over 80%. Finally, in the fourth hypothesis, it is observed that attendance of children in the sessions is over 80%. In addition, we have demonstrated the effectiveness of our marketing plan, obtaining an average VTVC to CAC ratio of 91, which translates to the marketing plan producing more revenue than losses during the first five years of the business. In conclusion, “Cura Futuri" is a sustainable and scalable business model that focuses on achieving SDG 4. It is a disruptive innovative project, as it uses zero-cost financing. Is Additionally, it has a social relevance index of 40%, generates a NPV of US$ 952,488 and an IRR of 5,339%, all with an initial investment of US$11,744.
35

Augusto Salazar Bondy y el análisis filosófico situacional de las problemáticas fundamentales de la educación peruana. Revisión de planteamientos, interconexiones, reflexiones y vigencias

Ortiz Treviños, Wilson Marcos January 2016 (has links)
Revisa el análisis filosófico situacional de las problemáticas fundamentales de la educación peruana que formula Augusto Salazar Bondy en su obra La educación del hombre nuevo. Identifica los planteamientos, interconexiones, reflexiones y vigencia del análisis filosófico educacional de Augusto Salazar Bondy. Identifica las continuidades y rupturas en torno a los problemas fundamentales de la educación. Dilucida los mecanismos de interrelación que se establecen en el reconocimiento del “otro” bajo el signo educacional y comunicativo. / Tesis
36

Fundamentos de la educación: democracia, economía y sociedad, en la UNESCO: estudio crítico de la "Educación encierra un tesoro": Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, presidida por Jacques Delors

Díaz Fernández, José Alfredo January 2010 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía
37

Gobernanza pública e institucionalidad social: análisis de casos exitosos del Programa de Alimentación Escolar Qali Warma en colegios de San Martín de Porres de Lima en el año 2016

Chalán Tejada, Diego Alexander 02 September 2017 (has links)
La presente tesis busca explorar los factores sociales que hicieron posible una implementación exitosa del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en tres colegios públicos del distrito de San Martín de Porres. La investigación se centra principalmente en la tercera fase del componente alimentario del programa, la cual es la gestión del servicio alimentario. Se busca explicar los mecanismos que desarrollaron el proveedor, las autoridades del colegio, los padres de familia y el personal administrativo del plantel para lograr una experiencia exitosa del programa en cuestión. El diseño organizacional de Qali Warma y sus relaciones con el entorno, así como el funcionamiento de su modelo de gestión son analizados en este estudio. Se argumenta que la coincidencia de intereses entre el proveedor y el equipo de trabajo en los colegios logró generar cadenas de procedimientos articulados que hacen que el programa tenga una experiencia exitosa, a pesar de la falta de remuneraciones, incentivos políticos, entre otros factores. / Tesis
38

Aspiraciones Sociales, Sistema Educativo y Clase Social: Aspiraciones Educativas y Ocupacionales de Estudiantes que Egresan de Cuarto Medio en la Comuna de Valparaíso

Aguirre Briones, Rafael Andrés 13 December 2004 (has links)
Sociólogo / Uno de los rasgos más significativos de la enseñanza media en relación con la inserción de los individuos en los sistemas funcionales, radica en que el logro de esta licencia es un requisito que habilita para la continuación de estudios superiores conducentes a algún tipo de profesionalización. Por otro lado, la certificación del nivel secundario facilita el acceso a empleos formales en el mercado de trabajo. Ahora bien, una de las particularidades de los sujetos involucrados en la actividad educativa; prácticamente universal dentro de la experiencia juvenil, consiste en la elaboración de lo que se ha denominado como “proyecto personal”, una suerte de plan de vida en donde el joven se plantea ciertas metas por alcanzar, con algún grado de consideración de los medios o alternativas de que dispone. Este proceso puede ser comprendido por intermedio de los conceptos de aspiraciones y expectativas, los que combinan a un mismo tiempo el deseometa, es decir lo que entendemos como “aspiración”, junto a su posibilidad más concreta de logro, percepción o racionalización de la realidad a la que denominamos “expectativa”. En este sentido, la finalización del paso por la institución escolar (el egreso de enseñanza media), es un período en donde el estudiante es impulsado a perpetrar un acercamiento a las actividades o roles a desempeñar en su vida adulta, para así obtener una posición en las diferentes instancias “ofrecidas” por el sistema social. Los referentes estructurales en las que se orientan las aspiraciones de los jóvenes egresados, cuando anticipan el modo de su integración a la sociedad en vista del objetivo de su independencia material, están vinculados con las dimensiones educativas y ocupacionales, es decir: la continuación de estudios superiores, profesionalización; o la eventual incorporación directa al mercado de trabajo, ocupación. El conocimiento de las aspiraciones y expectativas de los estudiantes que concluyen la educación media, respecto a los canales institucionales, socialmente aceptados de inserción o movilidad social (educación, trabajo), nos permite identificar una serie de tendencias, entre las cuales podemos destacar: las metas o ambiciones que los jóvenes proyectan a partir de su propia realidad social y escolar; el conocimiento del nivel de movilidad por ellos deseado; las disposiciones “reproductivas” de la de individuos y grupos respecto a la estratificación social, o el conocimiento de las prioridades que los egresados manifiestan respecto a las alternativas que les presenta el sistema de educación superior. Actualmente, estos productos de investigación se hallan contextualmente vinculados con el proceso de reforma educativa que se ejecuta en nuestro país. En este sentido, el conocimiento de las aspiraciones sociales post-secundarias que posee un alumnado específico, que se apronta a finalizar su experiencia escolar, se inserta en un vasto proceso de modernización de la esfera educativa. Este esfuerzo societal, que entre sus principales objetivos se propone desarrollar la infraestructura y los recursos escolares, junto a un mejoramiento sustantivo de una serie de indicadores educacionales y de la calidad de los contenidos impartidos; no incorpora en sus propósitos, un planteamiento e intervención concreta en torno a la problemática de la inserción en educación superior y en el mundo laboral de los egresados, tomando en consideración los destinos post escolares. En este sentido, el diagnóstico de la descoordinación sistémica entre el ámbito escolar con la educación superior y el mercado laboral, es un elemento que al no ser resuelto eficazmente por los mecanismos de mercado, va adquiriendo un carácter permanente. De tal forma, se vuelve de interés el cotejar un entorno educacional que se caracteriza por la prioridad social y estructural que se le otorga a la educación especialmente como factor relevante en la formación de capital humano y crecimiento económico, en relación con los niveles y el tipo de aspiraciones y expectativas sociales que sustentan los estudiantes, a fin de adentrarnos en el conocimiento y el análisis de las preferencias que estos manifiestan frente a la gama formal de alternativas que el sistema les plantea. El objetivo principal de este estudio es conocer las aspiraciones y expectativas educativas y ocupacionales de los estudiantes que egresan de educación media vinculando estos contenidos con su lugar en el sistema escolar, la clase social (familia), el sexo, la edad y el rendimiento académico. Como preguntas de investigación formulamos las siguientes: ¿Cuáles son las aspiraciones y expectativas educativas y ocupacionales de los alumnos que se aprontan a egresar de enseñanza media?, ¿Cómo se manifiesta la relación entre ambas variables?, ¿Existen diferencias significativas según sexo o rendimiento académico?, ¿Cuáles son las características y diferencias por dependencia educativa?, ¿Cuál es el origen social de cada estudiantado?, ¿Existe una relación entre la posición de clase y las aspiraciones y expectativas en particular, para cada grupo-estrato determinado? ¿Se manifiesta una tendencia en los sujetos hacia la movilidad ascendente o la reproducción en carreras u oficios propios del sector social de origen. En cuanto referentes empíricos, seleccionamos seis establecimientos (cuatro liceos y dos colegios) de la modalidad educacional científico-humanista. Como lo veremos más adelante, esta categoría junto con ser la que posee la mayor cantidad de estudiantes en el nivel secundario, presenta un campo más amplio de posibilidades post-escolares tanto para la continuación de estudios superiores como para la inserción en el mercado laboral. Con la intención de cubrir las distintas condiciones socioeducativas del sistema, desarrollamos nuestro trabajo considerando a dos establecimientos por cada ámbito de administración educativa o dependencia escolar. Los centros educativos pertenecen a la comuna de Valparaíso. De acuerdo con las características del problema y a los propósitos planteados, la presente investigación se llevó a cabo a través de un diseño cuantitativo, mediante la técnica de encuesta o “survey” social siguiendo un procedimiento de muestreo aleatorio simple ponderado, recabando la información por intermedio de un cuestionario autoaplicado y anónimo. Para desarrollar una descripción y tratamiento de los datos y resultados obtenidos en función de las características contextuales al momento del levantamiento de información, las referencias al sistema educativo (nº de planteles, nº de alumnos etc.), se remitirán a fuentes temporalmente cercanas al período del trabajo de campo. Este fue realizado entre los días 5 y 15 de Noviembre del año 2001, periodo elegido por la cercanía de este con la fecha de egreso definitiva de los alumnos de 4º medio. Debido a razones de fuerza mayor (obligaciones de índole laboral y compromisos financieros anteriores con la universidad), entrego en esta ocasión la presente memoria de título. Finalmente, agradezco a los rectores, directores, orientadores y personal docente de los colegios y liceos que con su desinteresada colaboración, permitieron mi ingreso a sus aulas facilitando el desarrollo de esta investigación. A los estudiantes que participaron de esta investigación, y especialmente a mis padres Norma y Rafael por su incondicional apoyo y cariño, dedico esta memoria de título.
39

Implementación del enfoque de educación inclusiva para estudiantes con discapacidad en Lima Metropolitana

Paico Tarazona, Andrea Alejandra 27 January 2020 (has links)
El estudio explora los factores que explican los avances en la inclusión educativa para estudiantes con discapacidad en Lima Metropolitana ante el contexto nacional de ausencia de una política educativa clara referida a la educación inclusiva. Para ello se investigó las dinámicas dentro de las instancias estatales (Ministerio de Educación, Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana y la Unidad de Gestión Educativa Local) y la dinámica de las propias instituciones educativas en dos estudios de caso. Todo ello con el propósito de determinar los marcos de acción de las instancias, actores y agentes educativos en relación a los avances, resultados favorables, en sus áreas correspondientes y cómo ello repercute en las buenas prácticas de inclusión en las instituciones educativas de educación básica regular. La investigación tiene como hallazgos principales que el contexto internacional y el debate en torno al enfoque de inclusión educativa determinó el cambio del modelo de integración hacia el modelo de inclusión en el contexto nacional, para lo cual se dieron las normativas necesarias para su aplicación en las diversas áreas competentes del sector de educación. Ésta adopción del enfoque de inclusión educativa para estudiantes con discapacidad fue promovida por organizaciones clave de la sociedad civil, quienes, mediante la presión hacia el Estado, conjuntamente con la presencia de actores estatales en el ministerio propiciaron la aplicación del nuevo enfoque de inclusión. Las instituciones educativas inclusivas se enfrentan a diversas barreras para la inclusión. La primera es la exigencia de presentación de un certificado de discapacidad o diagnóstico del estudiante ante el colegio, lo cual impide una temprana y oportuna atención educativa al estudiante. De la misma manera, se evidencia la poca dotación de recursos económicos, de materiales educativos o de mobiliario a las instituciones educativas inclusivas, lo cual contradice lo que está contemplado en el Programa Presupuesta 0106. Las diferencias encontradas en ambos casos de estudio se relacionan a: (1) el apoyo pedagógico especializado a la institución educativa (docentes de aula y estudiantes inclusivos). El personal del servicio de apoyo especializado SAANEE no se da abasto para atender a todos los estudiantes inclusivos, docentes e instituciones y, en muchos casos, se ha observado que las orientaciones hacia los docentes están sujetas a la voluntad de estos para ejecutarlas; es decir, no siempre se ponen en práctica las orientaciones brindadas en aspectos metodológicos para el aprendizaje de los estudiantes inclusivos en el aula. (2) El compromiso de los directivos y docentes determina la adopción y adecuada práctica de inclusión de estudiantes con discapacidad que favorece su aprendizaje. Se evidencia que el manejo del discurso de inclusión educativa no es suficiente para llevar a cabo la inclusión educativa, si no se trabajan acciones concretas para garantizar un adecuado aprendizaje. Estos resultados se explican, en un marco general, por la presencia y acción de las coaliciones promotoras; principalmente, por las alianzas establecidas entre las comunidades epistémicas con sociedad civil para incidir en el Estado.
40

Evaluación diagnóstica de la línea de acción educadores de calle durante los años 2009 al 2013 y propuesta de mejora de la gestión del programa Yachay

Carranza López, Paquita Micaela, Cóndor Neyra, Lizbeth Alicia 10 March 2022 (has links)
La presente tesis presenta como título “Evaluación Diagnóstica de la línea de acción Educadores de Calle durante los años 2009 al 2013 y propuesta de mejora de la gestión del Programa Nacional Yachay.” ya que en el plano nacional y mundial el trabajo infantil está siendo abordado por los gobiernos, la Iglesia, las instituciones privadas, la sociedad civil y otras instituciones involucradas, generando opciones que buscan dar sostenibilidad y desarrollo de los niños y niñas. De acuerdo con la propuesta de Propuesta general LLachay (2012); refiere que el estado Peruano consciente de esta problemática en el año 1993 junto con el Banco Internacional de Desarrollo y UNICEF, implementa el Programa de Educadores de Calle, que a pesar de incesantes recortes presupuestales, se mantuvo vigente y actualmente forma parte de la política de Estado, que ha creado el Programa Nacional Yachay, para abordar la problemática del trabajo de los niñas, niños y adolescentes en el Marco de la Política de Erradicación del trabajo infantil y de protección al adolescente trabajador. (Propuesta General LLachay: 2012); En ese sentido, se plantea el siguiente objetivo general: Identificar los factores positivos y negativos de la línea de acción educadores de calle (hoy Yachay), durante el periodo 2009 al 2013, y los objetivos específicos son Conocer las características de la Política y Programa de Educadores de Calle (hoy Yachay), Conocer las características de implementación y gestión del programa educadores de calle, Conocer el proceso y los mecanismos de incidencia para incorporación del programa en la agenda pública y, finalmente Formular una propuesta de gestión para la mejora de la línea de acción Educadores de Calle (Hoy Yachay). Por tanto los hallazgos encontrados en la presente tesis se fundamentan en la recolección de información documentaria, entrevistas al personal del Equipo Técnico y finalmente encuestas a NNAT´s pertenecientes al Programa, Educadores de Calle y personal del Equipo Técnico. En tal sentido nuestro análisis y propuesta, tomado como base el círculo de la política, demuestra que existieron factores positivos y negativos que intervinieron para la creación del Programa Yachay y que estos factores influirán para el sostenimiento del Programa a través del tiempo.

Page generated in 0.1466 seconds