• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 43
  • 1
  • Tagged with
  • 44
  • 44
  • 44
  • 27
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 10
  • 10
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Drogas, relaciones familiares y rendimiento escolar : evidencia para Chile

Larenas González, María Isabel 18 March 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía. / El presente artículo examina como habilidades no-cognitivas de los estudiantes secundarios chilenos pueden afectar sus logros educacionales. Tres modelos econométricos son utilizados para este propósito. En cada uno de ellos se utilizan características de la personalidad de los individuos como medidas de habilidades no-cognitivas. El logro educacional se mide a través de distintas pruebas de desempeño académico. Adicionalmente, utilizamos el consumo de drogas, alcohol y tabaco como mecanismos de transmisión del impacto de dichas habilidades sobre el desempeño académico. Esto representa una importante extensión respecto de la literatura que analiza el caso Chileno, pues es la primera vez que información a nivel individual de consumo de droga, alcohol y tabaco es analizada conjuntamente con logros educacionales y habilidades no-cognitivas. Nuestros resultados indican que las habilidades no cognitivas tienen efectos importantes en el desempeño educacional de los estudiantes. Encontramos que políticas orientadas al desarrollo social del estudiante ayudarían a incrementar el rendimiento educacional. Por otra parte, controlando por relaciones intra-familiares encontramos que la estabilidad emocional entregada por los padres del estudiante influye mucho mas en el rendimiento educacional que el nivel educacional alcanzado por estos.
22

Identidad cultural y currículo alternativo : el caso de la institución educativa nacional José María Arguedas de Carabayllo

Yika Zapata, Bruno Giussepe January 2008 (has links)
No description available.
23

Identidad y socialización interpretativa en comunidades escolares: los shipibo de la I.E ‘Comunidad Shipiba’ del Río Rímac (Cantagallo-Lima) y los cocama de la I.E Miguel Acobino del Río Urituyacu (Nueva Alianza-Loreto)

Anzualdo Contreras, Jesús January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / “Identidad y socialización interpretativa en comunidades escolares” se centra principalmente en los grupos étnicos (shipibo-conibo y cocama-cocamilla) y su paso de una “identidad Tschopik” (tradicionalista) a una “identidad Valdivia” (modernista), eso se debe a la irrupción de nuevos contextos en su realidad; y por medio de la socialización se convierten en contextos significativos. La escuela, la interculturalidad y la globalización son parte de esa erupción de contextos que de alguna manera van a “construir una identidad” con una orientación hacia una “identidad Tschopik” (shipibo-conibo de Cantagallo) y/o una “identidad Valdivia” (cocama-cocamilla de Nueva Alianza). La escuela de una “comunidad nativa” como escenario de confluencia de intereses familiares, de la comunidad y del estado; se convierte en un contexto casi determinante y fundamental en la “construcción de la identidad” de los grupos étnicos; además, es por medio de las “prácticas cotidianas” que se logra su “construcción”. / Tesis
24

Identidad cultural y currículo alternativo : el caso de la institución educativa nacional José María Arguedas de Carabayllo

Yika Zapata, Bruno Giussepe January 2008 (has links)
El presente trabajo toma como punto de referencia el Currículo Alternativo preparado por un grupo profesores de la Institución Educativa José María Arguedas de Carabayllo en el año 2003. Esta es una iniciativa docente que tiene por objetivo la creación de una identidad local e histórica, cuyo propósito es hacer surgir, fortalecer y mantener una adecuada autoestima en la Comunidad Educativa, comenzando en los propios maestros que la aplican (...) El presente estudio busca responder a estas tres grandes interrogantes: ¿En qué medida el contextualizar el Currículo Alternativo ha sido el resultado del desarrollo de las capacidades de los docentes?, ¿Qué tipo de construcción identitaria, cultural y local se viene generando por medio de la aplicación del Currículo Alternativo? y ¿De qué manera la utilización del Currículo Alternativo genera espacios de socialización, de encuentro y de diálogo entre los profesores del José María Arguedas y el conjunto de su Comunidad Educativa? / Tesis
25

Identidad cultural y currículo alternativo : el caso de la institución educativa nacional José María Arguedas de Carabayllo

Yika Zapata, Bruno Giussepe January 2008 (has links)
El presente trabajo toma como punto de referencia el Currículo Alternativo preparado por un grupo profesores de la Institución Educativa José María Arguedas de Carabayllo en el año 2003. Esta es una iniciativa docente que tiene por objetivo la creación de una identidad local e histórica, cuyo propósito es hacer surgir, fortalecer y mantener una adecuada autoestima en la Comunidad Educativa, comenzando en los propios maestros que la aplican (...) El presente estudio busca responder a estas tres grandes interrogantes: ¿En qué medida el contextualizar el Currículo Alternativo ha sido el resultado del desarrollo de las capacidades de los docentes?, ¿Qué tipo de construcción identitaria, cultural y local se viene generando por medio de la aplicación del Currículo Alternativo? y ¿De qué manera la utilización del Currículo Alternativo genera espacios de socialización, de encuentro y de diálogo entre los profesores del José María Arguedas y el conjunto de su Comunidad Educativa? / Tesis
26

Factores de Mejora de la Eficacia Escolar: el caso de una escuela pública-rural en contexto de pobreza, premiada nacional e internacionalmente por su innovación educativa

Sáenz Calla, Giancarlos Federico 21 November 2023 (has links)
La presente investigación se enmarca en el Movimiento de la Mejora de la Eficacia Escolar y tiene por objetivo analizar los factores organizacionales detrás del éxito de una institución educativa pública-rural que ha sido premiada a nivel nacional e internacional por su innovación educativa, a pesar de estar ubicada en un contexto desfavorecido por la pobreza y la desatención de la Administración. Por esta particularidad, el método empleado es el estudio de caso, el cual a su vez responde al enfoque cualitativo, y se operativiza a través de dos técnicas: la entrevista semiestructurada, aplicada a los directivos y docentes de la escuela; y el análisis documental, aplicado a los documentos de gestión institucional que incluyen información relevante sobre el modelo educativo innovador de la escuela (“Meta”) y sus consiguientes mejoras en los resultados de aprendizaje. La información recogida fue organizada de forma inductiva, preservando la autenticidad de las versiones de los informantes y los datos de los documentos, a la luz del diseño de la Teoría Fundamentada, para luego establecer un diálogo con el marco conceptual de la investigación, particularmente, con el Modelo Iberoamericano de Mejora de la Eficacia Escolar. Entre los resultados más relevantes, se obtiene que la escuela ha logrado trascender su situación desfavorable, principalmente, gracias a la primacía de ciertos factores y procesos internos (del centro educativo) como la innovación educativa, el liderazgo directivo, las experiencias previas de innovación, la motivación interna, el compromiso docente, el trabajo en equipo y la cultura y el clima institucional; y, también la importante influencia de ciertos factores externos (de contexto), como los estímulos e incentivos externos provenientes de las autoridades, la participación activa de la comunidad, las alianzas estratégicas y las reformas educativas, entre otros / This research is framed in the Effective School Improvement model and its goal is to analyze the organizational factors behind the success of a public-rural school that has been awarded, nationally and internationally, for its educational innovation, despite being located in a disadvantaged context by poverty and government neglect. Due to this particularity, the method used is the case study, which is related to qualitative research, and it operationalizes through two techniques: the semi-structured interview, applied to the principals and teachers of the school, and document analysis, applied to school management documents that include relevant information about its innovative educational model and its consequent improvements in learning outcomes. The information collected was organized in an inductive way, preserving the authenticity of the versions of the informants and the document data, according to the Grounded Theory, and then it establishes a dialogue with the conceptual framework of this research, particularly, with the Iberoamerican Effective School Improvement Model. Among the most relevant results, it is obtained that this school has been able to overcome its unfavorable situation, principally, due to internal factors and processes (school factors) that prevail, such as educational innovation, school leadership, previous innovation experiences, internal motivation, teacher commitment, teamworking and institutional culture and climate; and, in relation to the important influence of external factors (context factors): external stimulus and incentives from the Administration, active community participation, strategic alliances and educational reforms, etc.
27

La escuela como generadora de la participación ciudadana en los niños y niñas del ciclo II de una institución educativa pública del nivel inicial del distrito de Magdalena del Mar

De Loayza Vallejos, Andrea Elizabeth 02 October 2020 (has links)
La presente tesis es una investigación empírica que tiene como objetivo analizar cómo se promueve la participación ciudadana infantil en las aulas de II ciclo de una institución educativa pública del nivel inicial del distrito de Magdalena del Mar. La relevancia del presente estudio radica en que permite conocer las percepciones que tienen las docentes sobre su práctica como promotoras de la participación ciudadana en su aula y en la escuela. Así mismo, se describen las estrategias que aplican las docentes para promover la participación ciudadana en su aula. A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que las maestras de las aulas de II ciclo de la institución educativa mencionada promueven la participación ciudadana a través de diversas acciones que se dan en un entorno democrático: al reconocer a los niños y niñas como ciudadanos, al valorar la participación ciudadana infantil, al reconocerse como formadoras de ciudadanos, al darles oportunidades a los niños y niñas para expresar opiniones, al escucharlos atentamente, al invitarlos a dar propuestas para solucionar problemáticas de su entorno, entre otras. Tanto las percepciones que tienen las docentes sobre su rol, así como las estrategias que ponen en práctica en la escuela y en su aula son una pieza clave en la formación de ciudadanos del hoy. / This thesis is an empirical research that aims to analyze how children’s citizen participation is promoted in second cycle classrooms of a public preschool in Magdalena del Mar. The relevance of this study lies in the opportunity it brings to understand the perceptions that teachers have about their practice as promoters of citizen participation in their classrooms and in school. Likewise, the strategies that teachers apply to promote citizen participation in their classroom are described. Based on the results obtained, it can be affirmed that the teachers of the second cycle classrooms of the aforementioned preschool promote citizen participation through various actions that take place in a democratic environment: by recognizing children as citizens, by valuing children's citizen participation, by recognizing themselves as citizen educators, by giving children opportunities to express opinions, by listening carefully, by inviting them to make proposals to solve problems in their environment, among others. Teachers' perceptions of their role, as well as the strategies they practice at school, and in their classroom are the cornerstone of today's citizen training
28

Factores facilitadores y limitantes del programa chamos ejerciendo su derecho en la integración de los estudiantes peruanos y venezolanos en las Instituciones Educativas La Libertad y Javier Pérez de Cuellar del distrito San Juan de Lurigancho, periodo 2019-2020

Iglesias Márquez, Ángel Iván 25 January 2024 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar los factores facilitadores y limitantes del programa “Chamos ejerciendo su derecho”, de la Asociación Paz y Esperanza, en el logro de la integración de estudiantes peruanos y venezolanos en las Instituciones Educativas N° 128 La Libertad y Javier Pérez de Cuellar del distrito San Juan de Lurigancho, a fin de conocer el nivel de integración e inclusión de los migrantes en los diversos programas educativos, y plantear mejoras a la propuesta inicial, que fomenten la integración social y cultural. Para ello, se aplicaron entrevistas a directores de instituciones educativas y a una directora de UGEL. Asimismo, se aplicaron encuestas a padres de familia, estudiantes y profesores. Además, se llevó a cabo un proceso de análisis bibliográfico, en el cual se incluyeron dos documentos proporcionados por la organización Paz y Esperanza: Encuesta sobre protección, participación e inclusión de niños, niñas y adolescentes venezolanos – NNAVs y Marco Lógico proporcionado por KNH. Al finalizar la recolección de datos, se concluyó que es importante fortalecer los valores en casa y la institución educativa, desde el ser y el hacer. Asimismo, se estableció que las actividades deportivas y culturales son espacios claves para la integración. Otra conclusión importante fue que los docentes son el principal promotor de cambio para los estudiantes. Por todo ello, se recomienda considerar la integración, por medio de actividades que fomenten el trabajo en equipo, y eventos de integración y cooperación. Además, se sugiere generar espacios de integración para que todos los padres de familia participen y sean sensibilizados en relación a aceptación y tolerancia hacia las familias migrantes que forman parte de la institución. La meta principal de las recomendaciones brindadas es evitar la discriminación y fomentar una percepción receptiva, en cuanto a la implementación del programa “Chamos ejerciendo su derecho”.
29

Presencia del modelo curricular socio-crítico en el diseño del proyecto curricular regional de Puno

Apaza Llanque, Julia 18 April 2016 (has links)
El Modelo Curricular Socio-Crítico, que concretiza la Teoría Curricular Crítica para la construcción de un currículo que guía la educación desde el interés emancipador, orientó la construcción del Proyecto Curricular Regional de Puno, documento que tras seis años de su aprobación y generalización, aún no es aplicado en el 100% de instituciones educativas de la región. Lo que motivó la formulación del siguiente problema: ¿De qué manera el Modelo Curricular Socio- Crítico está considerado en el Proyecto Curricular Regional de Puno? Para dar respuesta a la pregunta de investigación, se analizó la presencia de los fundamentos teóricos, la definición y características del currículo socio-crítico y los elementos curriculares desde el Modelo Curricular Socio-Crítico en el Proyecto Curricular Regional de Puno. Este proceso se realizó a través del análisis documental, desde el enfoque cualitativo. La codificación de la información se llevó a cabo mediante el software Atlas Ti y para la reducción y organización de la misma, se utilizaron matrices de análisis individual. Los hallazgos muestran que el Modelo Curricular Socio-Crítico sí se concretiza en el documento analizado cuando en sus fundamentos teóricos se expresa la intención de transformar situaciones de asimetría de poder, de saber y de dominación cultural. En la definición y caracterización del currículo, cuando se plantea la propuesta curricular como construcción social. En los elementos curriculares cuando se configuran los contenidos desde los saberes del contexto para formar estudiantes autónomos, críticos, creativos, justos y solidarios mediante la problematización. Sin embargo, la limitada presencia de la criticidad y del interés emancipador en las diversas categorías de estudio y en los fundamentos de la cosmovisión andina, filosofía andina y del buen vivir, los cuales se encuentran presentes de manera transversal en el Proyecto Curricular Regional de Puno, evidencian que en esta propuesta curricular no solo se halla lo socio-crítico.
30

Factores que favorecen al cambio social a través de aprendizajes y desarrollo de habilidades blandas en alumnos de los docentes pertenecientes al programa Enseña Perú. Estudio de caso: dos escuelas, una en Cajamarca y otra del Callao entre los años 2013 al 2016

Aliaga Escobedo, Jorge Augusto, Del Pozo Vargas, Claudia Mercedes 27 February 2020 (has links)
El reto de mejorar la educación en el país parte desde las aulas: un docente motivado puede movilizar a sus estudiantes a empoderarse, valorarse y a tener aspiraciones a futuro. Enseña Perú - organización sin fines de lucro perteneciente a la red global Teach for all y que se analiza en esta investigación– viene capacitando profesores a través de competencias pedagógicas y habilidades de liderazgo para que trabajen a tiempo completo en las escuelas más necesitadas del país formando y transformando a sus estudiantes, a padres y madres de familia y a la comunidad. La presente investigación busca analizar cuáles son los factores que han favorecido los aprendizajes y el desarrollo de habilidades blandas en estudiantes de profesionales (docentes) capacitados y pertenecientes a Enseña Perú en dos escuelas del país: una en la zona rural de Cajamarca y otra en la zona urbanomarginal del Callao. Se recogen percepciones de la población beneficiada y se examina el funcionamiento interno de la metodología de Enseña Perú En ambas escuelas (la de Cajamarca y la del Callao) los docentes de Enseña Perú trabajaron por dos años, lograron mejorar los índices de aprendizaje de los niños (principalmente en Matemáticas y Comunicación) y, además, hubo un desarrollo importante de las habilidades blandas de los niños, tales como la autoestima, empoderamiento y empatía Esta investigación es relevante para la gerencia social porque programas como Enseña Perú permiten que la educación cumpla un papel de agente de cambio social sistémico: primero transforma las vidas de los estudiantes en beneficio del aula y, luego, en beneficio de toda la comunidad, mejorando así la calidad de vida. Además, este tipo de iniciativas pueden ser un punto de partida para la formulación de políticas públicas, atendidas por el Estado, en donde las estrategias de intervención docente de este programa sean dignas de replicar en otras regiones del país. / The challenge of better education in the country starts from the classroom: a motivated teacher can mobilize his students to empower themselves, value themselves and have future aspirations. Enseña Peru - a non-profit organization belonging to the global network Teach for all and discussed in this research– has been training teachers through pedagogical skills and leadership skills to work full-time in the most needy schools in the country, training and transforming their students, parents and the community. This research seeks to analyze the factors that have been favored by learning and the development of soft skills in students of professionals (teachers) trained and belonging to Enseña Peru in two schools of the country: one in the rural area of Cajamarca and another in the urban-marginal area of Callao. The perceptions of the benefiting population are collected and the internal workings of the Methodology of Enseña Peru are examined. In both schools (Cajamarca and Callao) teachers at Enseña Peru worked for two years, managed to improve children's learning rates, and, from measuring the development of leadership skills, achieved a noticeable increase in soft skills such as assertive communication, self-esteem, empowerment and empathy. This research is relevant to social management because programs like Enseña Peru allow education to fulfill an agent of systemic social change: first it transforms the lives of students for the benefit of the classroom and then for the benefit of the whole community, thus improving the quality of life. In addition, such initiatives can be a starting point for public policymaking, attended by the State, where the teaching intervention strategies of this program are worthy of replicating in other regions of the country. / Tesis

Page generated in 0.0716 seconds