• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 59
  • 6
  • 2
  • Tagged with
  • 67
  • 67
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 48
  • 38
  • 36
  • 29
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Aportaciones didácticas de la historia local y familiar al proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales : experiencias en tres centros educativos de la Región de Murcia de Educación Primaria, Secundaria y PCPI

Pedreño Ros, Domingo 01 December 2015 (has links)
La presente tesis se marca como objetivo general la mejora de la didáctica de las ciencias sociales, y de la historia en particular, mediante las aportaciones de "lo local y familiar" al currículo escolar. Para ello se generan de acciones metodológicas en la “fase de aprendizajes básicos” (Educación Primaria, Secundaria Obligatoria y Programas de Cualificación Profesional Inicial), desde el contexto socio-cultural donde vive y se integra el alumno. Como objetivos específicos la tesis aporta metodologías de conocimiento y recursos didácticos permanentes en contextos educativos, para la mejora de la comprensión y de la actitud crítica, mediante el conocimiento y el disfrute del patrimonio local y de la cultura familiar. Coteja la incidencia de las aportaciones del conocimiento de la historia local y familiar con la mejora de la comprensión de los hechos históricos y sociales así como la motivación escolar y el estudio de las ciencias sociales, desde la percepción del alumno. Y así mismo potencia en los centros escolares una base de datos de conocimiento local y familiar, mediante los materiales y recursos didácticos realizados por los profesores del Departamento de Geografía e Historia. Aplica metodologías basadas en el conocimiento y el disfrute del patrimonio local y de las bases de la cultura familiar en contextos educativos, captando su interés por el conocimiento, la motivación, la utilidad de las enseñanzas y el fomento de su actitud crítica personal y social. Metodologías diferenciadas y adaptadas al tipo de alumnado participante en cada proyecto, desde las aportaciones a la didáctica de "lo local y familiar” en la fase de los aprendizajes básicos desarrollados desde el contexto socio-cultural, en el que vive y se integra el alumno. Como conclusión la tesis coteja los efectos producidos por la inclusión de lo "local y familiar" sobre cada grupo de alumnos, aportando una mejora significativa del conocimiento final del alumnado en ciencias sociales. Así como de la apreciación, por el alumnado, del concepto de evolución histórica y de la sociedad tanto individualmente como del grupo clase. Específicamente la investigación aporta metodologías que mejoran el conocimiento, la comprensión y la actitud crítica del alumnado creando recursos didácticos para el uso del profesorado en los distintos proyectos, así: En Educación Primaria se ha enriquecido el currículo ordinario por las aportaciones del conocimiento del patrimonio local y del medio cultural, físico y etnológico y la comparación de la cultura familiar actual del alumno con otras épocas históricas. En ESO se reestructuran los contenidos del currículo mediante: la incorporación de los conocimientos de "lo local y familiar", conferencias temáticas de interrelación conceptual desde "lo general" a "lo local y familiar", salida escolar y realización por los alumnos de cuadernos de campo. En PCPI se desarrollan unidades didácticas basadas en un aprendizaje desde el conocimiento del entorno de los alumnos y sus experiencias personales sociales y familiares. Se adapta la utilidad del conocimiento, la implicación del alumno en la búsqueda del conocimiento, el aprendizaje colaborativo y el desarrollo de su capacidad crítica y personal al desarrollo curricular y las características individuales del alumno. La tesis, además, coteja la incidencia de las aportaciones del conocimiento de la "historia local y familia" como una mejora significativa para la comprensión de los hechos históricos y sociales, analizando la "motivación escolar" del estudio de las ciencias sociales, desde la percepción del alumno. En los centros escolares se han potenciado los recursos didácticos disponibles como fuentes para la innovación educativa del profesorado, para la realización de actividades complementarias de los alumnos, así como base de conocimientos para investigadores y la difusión del conocimiento de "lo local y familiar” / This thesis is marked as general objective the improvement of the teaching of the social sciences, and history in particular, through the contributions of "local and family" to the school curriculum. This methodological actions are generated in the "basic learning phase" (primary education, compulsory secondary education and initial professional qualification programs), from the socio-cultural context where it lives and integrates the student. As specific objectives the thesis contributes knowledge methodologies and permanent teaching resources in educational contexts, for the improvement of the understanding and the critical attitude, through knowledge and enjoyment of the local heritage and family culture. It compares the incidence of the contributions of the knowledge of local and family history with the improvement of the understanding of the historical and social events as well as school motivation and the study of the social sciences, from the perception of the student. And the same power in schools a knowledge database local and family, through the materials and teaching resources made by the teachers of the Department of Geography and History. Applies methodologies based on the knowledge and enjoyment of local heritage and the foundations of the family culture in educational contexts, capturing their interest in knowledge motivation, the usefulness of the teachings and their critical attitude to personal and social development. Differentiated and methodologies adapted to the type of students participating in each project, from contributions to the teaching of "local and family" at the stage of basic learning developed from the socio-cultural context, in which lives and integrates the student. As finding the thesis collates the effects produced by the inclusion of the "local and family" on every group of students, providing a significant improvement in the knowledge end of students in social sciences. As well as appreciation, by students, the concept of historical evolution and society both individually and group class. Specifically research brings methodologies that improve the knowledge, understanding and the critical attitude of students creating teaching resources for use by teachers in the different projects, as well: In Primary Education has been enriched the ordinary curriculum by the contributions of the knowledge of the local heritage and cultural, ethnological and physical medium and the comparison of the current family culture of the student with other historical periods. In Secondary Education the contents of the curriculum through is restructured: the incorporation of knowledge of "local and family", conferences issues of conceptual interrelation from "general" to "local and family", exit school and realization by the students of field notebooks. In Initial Professional Qualification Programs develops didactic units based on learning from the knowledge of the students and their personal experiences, social and family environment. Adapts the usefulness of knowledge, involvement of students in the pursuit of knowledge, collaborative learning and the development of their critical and personal ability to curriculum development and the individual characteristics of the student. The thesis also compares the incidence of the contributions of the knowledge of the "local history and family" as a significant improvement for the understanding of facts historical and social analysis "school motivation" of the study of the social sciences, from the perception of the student. In schools will have enhanced the teaching resources available as sources for educational innovation of teachers, for the realization of activities of students, as well as knowledge base for researchers and the dissemination of knowledge of "local and family".
42

La didáctica de la dramatización en intervención escolar para la mejora de la convivencia : una investigación sobre la optimización de variables no académicas del autoconcepto

López Hernández, Beatriz 01 December 2015 (has links)
El objetivo general de este estudio fue mejorar la convivencia escolar, con la inclusión de un programa de didáctica teatral, en las programaciones de Secundaria, basado en la estimulación y desarrollo de diversos factores del desarrollo del autoconcepto, mediante dinámicas propuestas en tutorías. Los profesores tutores, en la aplicación de su metodología, tuvieron que ser conscientes de que necesitaban tener una batería de estrategias didácticas para ser utilizadas según lo requiriera la situación, ya que no existe una única estrategia didáctica para la multiplicidad de situaciones de aprendizaje. Tuvieron que elegir, adaptar y/o recrear, dependiendo del contexto, el "contenido" y el "propósito" docente. El papel del profesor fue ofrecer estímulos que favoreciesen las producciones de los alumnos, aplicando estrategias orientadas a propiciar autonomía, lo que implicó, un trabajo progresivo y de seguimiento permanente. Uno de los propósitos: “Desarrollar habilidades sociales a través de actividades de expresión dramática.”, fue ampliamente trabajado, en un taller extraescolar realizado al principio de la investigación y en las sesiones propuestas a lo largo de cinco años en tutorías. También hubo una implicación a nivel de Centro a la hora de perseguir el objetivo de fomentar conductas prosociales y disminuir conductas antisociales, ya que surgieron propuestas de nuevas actuaciones, como fruto de la influencia que supuso infundir un espíritu crítico y resolutivo en el alumnado. Un tercer objetivo: “Procurar un aumento de la comunicación y la satisfacción personal” tuvo una evolución positiva, ya que el trabajo en el aula fue más fácil con sujetos capaces de escuchar e intervenir. El cuarto objetivo: “Facilitar la expresión y comprensión de emociones” tuvo su referente en diferentes exposiciones improvisadas voluntariamente por el alumnado en el porche de recreo, trabajando sobre Onomásticas principalmente. Los objetivos de “Desarrollar la aceptación de normas sociales y “Aprender técnicas de resolución de conflictos:, tuvieron su extrapolación al Aula de Convivencia, mediante técnicas de análisis y definición de los mismos, así como las soluciones constructivas encontradas, en la que el profesorado implicado contó con textos, la mayoría literarios, y propuestas que se le ofrecieron, para el trabajo reflexivo con el alumnado. A “analizar estereotipos y prejuicios”, otro de los objetivos, contribuyó en gran parte el profesorado de Ciudadanía y Ética, que se sirvió de una metodología atractiva para algunos apartados de su diseño curricular. El objetivo de: “Motivar en el desarrollo de estrategias para el diseño curricular: Motivar al profesorado en la selección de estrategias y materiales teatrales que les sean válidos en su diseño curricular.”, hay que decir, que fueron los profesores de Lengua y Literatura los más implicados, ya que por una parte ofrecieron fragmentos literarios a los tutores para trabajar ciertos temas (textos biográficos para el autoconcepto, historias de fábulas para la resolución de conflictos…) y por otra incluyeron en su quehacer algunas estrategias teatrales para la motivación al conocimiento de la Literatura, pero también otro profesorado de otras materias, principalmente Ciudadanía y Ética, y las materias de ámbito artístico, plástica o música, contribuyeron buscando una selección de contenidos acorde con algunas sesiones de tutoría o con las de Lengua y literatura (exposiciones de fotografías o carteles sobre el acoso, ciber acoso, diseño de canciones sobre el autoconcepto “ nadie como tú”, etc.) Otra influencia producida a partir del trabajo tutorial, fue que muchas de las dinámicas propuestas para la “presentación del otro”, fueron trabajadas en la enseñanza de la 1ª y 2ª lengua extranjera. Como conclusión diré de este trabajo que la literatura y el teatro, percibidos de una manera pedagógica, son un placer que vale la pena acercar a nuestros jóvenes. / The overall objective of this study was to improve school life, with the inclusion of a program of theatrical teaching in secondary schedules, based on the stimulation and development of various factors in the development of self-concept, through dynamic proposals in tutorials. The tutors, in applying its methodology, had to be aware that they needed to have a battery of teaching to be used as the situation required, as no single teaching strategy for the multiplicity of learning situations strategies. They had to choose, adapt and / or recreate, depending on the context, the "content" and the "purpose" teaching . The teacher's role was to provide incentives that favor the production of students applying strategies aimed at promoting autonomy, implying a progressive and ongoing monitoring work. One purpose, "Develop social activities through dramatic expression skills," he was widely worked in a formal workshop at the beginning of the investigation and the proposed sessions over five years in tutorials. There was also an implication level Centre when pursuing the aim of promoting prosocial behaviors and reduce antisocial behavior because they were proposals for further action, as a result of the influence that supposed to instill a critical and decisive spirit in students. A third objective: " To seek an increase in communication and personal satisfaction " had a positive development, since the classroom work was easier on individuals capable of listening and intervene. The fourth objective: " To facilitate the expression and understanding of emotions " had its benchmark in different improvised exhibitions voluntarily by students on the porch recreation, working mainly Onomastic. The objectives of "Developing the acceptance of social norms and" learn conflict resolution techniques :, had their extrapolation to the Hall of Coexistence, analysis techniques and defining them as well as constructive solutions found , in which teachers it had involved texts, the most literary and proposals offered to the reflective work with students . A "analyze stereotypes and prejudices", another objective, contributed largely faculty Citizenship and Ethics, who used an attractive methodology for some sections of their curriculum. The objective of "Encouraging the development of strategies for curriculum design. Motivating teachers in the selection of theatrical strategies and materials that will be valid in its curriculum", I must say, they were the teachers of Language and Literature the most involved, since on the one hand offered literary fragments tutors to work certain themes (biographical texts for self-concept stories fables for conflict resolution ...) and the other included in his work some theatrical strategies for motivation knowledge of literature, but also other teachers of other materials, primarily Citizenship and Ethics, and matters of artistic field, plastic or music, contributed looking for a content selection according to some tutoring sessions or the Language and Literature (exhibitions photographs or posters on bullying, cyber harassment, design of songs about self-concept "one like you", etc.) Another influence tutorial produced from work, was that many of the dynamic proposals for “other-presentation " were worked in teaching 1st and 2nd foreign language. In conclusion of this paper I will say that literature and theater, received from a pedagogical way, they are a pleasure worth bringing our youth.
43

Inteligencia emocional y personalidad : factores predictores del rendimiento académico

Parodi Úbeda, Ana Isabel 03 December 2015 (has links)
El presente trabajo se estructura en seis capítulos; los cinco primeros acogen la fundamentación teórica abordando el estado de la cuestión y, el capítulo sexto que recoge el estudio empírico. En él se plantean los objetivos del estudio, en primer lugar se pretende establecer si existe relación entre la IE Autopercibida y la personalidad, y posteriormente determinar si la IE Autopercibida se constituye como un buen predictor del rendimiento académico, una vez controlada la inteligencia, la personalidad y la habilidad para el manejo de emociones. La muestra de participantes está compuesta por 670 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Los instrumentos empleados para alcanzar nuestro propósito son: a) para la valoración de la personalidad: el Cuestionario 'Big Five' de personalidad para niños y adolescentes (BFQ-NA); b) para la evaluación de la inteligencia: Test de Aptitudes Diferenciales (DAT-5); y la prueba complementaria Memoria de relato oral (Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales); c) para evaluar la IE Autopercibida: el Cuestionario de Inteligencia Emocional Versión para Adolescentes (EQ-i YV) y el Cuestionario de Inteligencia Emocional Rasgo Reducido para Adolescentes V.02 (TEIQue-ASF); d) para medir la IE habilidad: Rama 4, Manejo Emocional del Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Test v. 2.0 (MSCEIT); y e) para la obtención del rendimiento académico: la media de las notas finales en una escala de 1 a 10. Para establecer los resultados se han llevado a cabo análisis de fiabilidad, de correlación, de regresión y un análisis multivariado de la covarianza. En cuanto a los resultados; el perfil de personalidad de los alumnos de la muestra, indica un perfil medio en todas las dimensiones evaluadas, siendo sensiblemente las más elevadas las dimensiones de Extraversión y Amabilidad. Tras analizar las características psicométricas referidas a fiabilidad y validez de los instrumentos (TEIQue-ASF y BFQ-NA), podemos afirmar que éstos reúnen las características psicométricas adecuadas para su administración. El análisis factorial exploratorio de todas la variables implicadas en la investigación muestra la existencia de tres componentes diferenciados (Autorregulación Intelectual, Control de impulsos y Ajuste Personal y social). Atendiendo a la relación entre los constructos implicados en el estudio, se muestran relaciones positivas, significativas y de magnitud media entre todas las dimensiones de la IE Autopercibida y personalidad. En cuanto a la capacidad predictiva de la IE Autopercibida sobre el rendimiento académico una vez controlada la inteligencia, la personalidad y la habilidad para el Manejo Emocional, el estudio indica que un buen nivel de inteligencia general, un mayor ajuste en el rasgo de personalidad Conciencia, mayor Manejo Emocional, así como un menor nivel en la competencia Interpersonal actuarían como predictores de un buen rendimiento académico en el alumno, explicando el 28% de la varianza de éste. Por último, analizando la existencia de diferencias estadísticamente significativas en IE Autopercibida, en función del nivel en los rasgos de personalidad de los alumnos participantes, una vez controlados sexo y curso, los datos nos indican por un lado, que el aumento en los niveles de ajuste de la personalidad implica un mayor nivel de autopercepción en IE en algunos momentos de su etapa educativa, siendo el último curso donde alcanzan la mayor percepción de competencias socio-emocionales; por otro, se muestran dos perfiles diferenciados en cuanto al desarrollo de las habilidades emocionales en función del sexo. Las chicas al finalizar la Educación Secundaria manifiestan mejores niveles en las competencias Interpersonal y en Manejo Emocional. Los chicos del último curso muestran mejor capacidad en Adaptabilidad y en Manejo del Estrés. / This work is divided into six chapters; the top five hosting the theoretical foundation addressing the state of affairs and the sixth collecting empirical study. It raises the study objectives, first is to establish the correlation between EI self-perceived and personality, and then determine if EI self-perceived constitutes a good predictor of academic performance, once the intelligence controlled the personality and ability to manage emotions. The sample of participants consists of 670 students of Secondary Education. The instruments used to achieve our purpose are: a) for personality assessment: Questionnaire 'Big Five' personality for children and adolescents (BFQ-NA); b) for the assessment of intelligence: Differential Aptitude Test (DAT-5); and additional oral narrative memory test (Battery Differential and General Aptitudes); c) to assess self-perceived EI: Emotional Intelligence Questionnaire adolescent version (EQ-i YV) and Trait Emotional Intelligence Questionnaire for Adolescents Reduced V.02 (TEIQue-ASF); d) to measure the ability IE: Rama 4, Emotional Management Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Test v. 2.0 (MSCEIT); e) for obtaining academic performance: the average of the final grades on a scale from 1 to 10. To set the results were carried out reliability analysis, correlation, regression and multivariate analysis of covariance. As for the results; the personality profile of the students in the sample, indicates an average profile in all dimensions evaluated, the highest being substantially the dimensions of extraversion and agreeableness. After analyzing the psychometric characteristics regarding reliability and validity of the instruments (TEIQue-ASF and BFQ-NA), we can say that they meet adequate psychometric properties for administration. Exploratory factor analysis of all the variables involved in the investigation shows the existence of three distinct components (Intellectual Self-regulation, impulse control, and personal and social adjustment). Considering the relationship between the constructs involved in the study, positive, meaningful and medium magnitude between all the dimensions of personality and self-perceived IE shown. As for the predictive power of EI on the once self-perceived intelligence, personality and emotional management ability for controlled academic performance, the study indicates that a good level of general intelligence, further adjustment in the personality trait Awareness greater emotional management, and lower in interpersonal competence act as predictors of academic success in the student, explaining 28% of the variance of this. Finally, analyzing the existence of significant differences in self-perceived IE, depending on the level in the personality traits of the participating students, once controlled gender and course, the data show on the one hand, the increased levels of personality adjustment involves a higher level of perception in IE at some points in their educational stage, the last year where they reach the highest perception of socio-emotional skills; on the other, two different profiles in terms of developing emotional skills based on gender is. The girls at the end of secondary education express higher levels in Interpersonal skills and emotional management. The boys final year show better adaptability capacity and Stress Management.
44

Foreign language pronunciation training with affordable and easily accesible technologies : podcasts, smartphone apps and social networking services (twitter) = Enseñanza de la pronunciación de la lengua extranjera a través de tecnologías asequibles y de fácil acceso : podcasts, aplicaciones móviles y redes sociales (twitter)

Fouz González, Jonás 10 December 2015 (has links)
The aim of this dissertation is to explore the potential of affordable and easily accessible technologies for foreign language (FL) pronunciation training, namely podcasts, smartphone apps and social networking services (with a focus on Twitter). The dissertation presents three main studies, each of them addressing the potential of one of the aforementioned technologies empirically to improve the learners’ perception and production of certain pronunciation aspects. The studies follow a mixed-methods design, with pre- and post-tests aimed at evaluating the learners’ pronunciation of the target features before and after receiving instruction. Additionally, questionnaires were administered in each study in order to learn about the participants’ familiarity with the tools used, gather demographic data, as well as to canvass their opinions towards the approach adopted and the adequacy of each tool for pronunciation training. In order to test the potential of the above-mentioned tools, a number of aspects challenging for FL learners were selected. Study 1 addressed podcasts’ potential to improve the English /s – z/ contrast and /b d g/ as stops in intervocalic position (chapter IV). Study 2 investigates the potential of the English File Pronunciation (EFP) app (OUP, 2012) to improve English vowels /æ/, /ɑː/, /ʌ/ and /ə/, and the /s – z/ contrast (chapter V). Finally, study 3 weighs Twitter’s potential to improve the learners’ pronunciation of lexical items that are often mispronounced by EFL learners due to difficult sound-spelling correspondences or cognates in English and Spanish with different stress patterns (chapter VI). Training in study 1 exploited podcasts’ potential for input provision, fostering learners’ output and peer evaluation. Participants were divided into two groups that acted as experimental and control groups simultaneously, as each group received instruction on a different aspect (G1 /s – z/; G2 /b d g/). The results reveal that instruction had a beneficial effect on the learners’ perception and production of the target aspects for which they received training, although not for every target sound. In study 2, participants, divided into three groups, were required to use the EFP app for around 20 minutes a day over a period of two weeks. Participants from G1 and G2 were recruited from the same degree in English studies as participants from study 1. Participants from G3 were enrolled on various compulsory EFL courses from different degrees. G1 and G3 acted as experimental groups and G2 acted as control. Nonetheless, after the experimental groups finished training, G2 started receiving instruction, therefore also serving as experimental, though only for perception. The results show that the app-based training had a positive effect on the learners’ perception and production of the target sounds, although the benefits obtained from instruction did not reach statistical significance for every sound or group. Finally, instruction in study 3 consisted in sending learners daily tweets with concise explicit explanations about the above-mentioned aspects. Participants were recruited from the first year of a degree in Medicine. Students in the experimental group received tweets dealing with the pronunciation targets, while participants in the control group received a tip of the day covering aspects of English on a range of topics other than pronunciation. The results reveal that participants receiving instruction through Twitter improved their pronunciation of the target words significantly and retained this improvement a month after training. Overall, the findings in this dissertation are interpreted to be encouraging since, despite the fact that instruction through these tools did not foster significant improvements for all the target aspects, participants made substantial progress in every study despite the extremely short period of instruction. / El objetivo de esta tesis doctoral es investigar el potencial de diversas herramientas asequibles y de fácil acceso para la enseñanza de la pronunciación de la lengua extranjera (LE), concretamente: podcasts, aplicaciones móviles y redes sociales (Twitter). La tesis presenta tres estudios que exploran estas herramientas para la mejora de la percepción y producción de ciertos aspectos problemáticos. Los estudios siguen un diseño de métodos mixtos, utilizando pre-tests y pos-tests que evalúan la pronunciación de los aspectos meta antes y después de recibir instrucción. Asimismo, en cada estudio se emplearon cuestionarios para obtener información demográfica sobre los participantes, su grado de familiaridad con las tecnologías utilizadas, así como sus opiniones sobre el método empleado y la utilidad de cada herramienta para la enseñanza de la pronunciación. Con el fin de evaluar el potencial de las herramientas anteriormente mencionadas de manera empírica se realizó una selección de aspectos problemáticos para hablantes de LE. El estudio 1 se centra en la utilidad de los podcasts para mejorar el contraste /s – z/ en inglés y la pronunciación de /b d g/ como oclusivas en posición intervocálica (capítulo IV). El estudio 2 investiga la aplicación English File Pronunciation (OUP, 2012) para la mejora de las vocales inglesas /æ/, /ɑː/, /ʌ/, /ə/ y el contraste /s – z/ (capítulo V). Finalmente, el estudio 3 analiza el uso de Twitter para mejorar la pronunciación de elementos léxicos que se suelen pronunciar de manera inadecuada debido a sus correspondencias sonido-grafía o a la presencia de cognados en inglés y español con patrones acentuales diferentes. El estudio 1 utilizó podcasts para proveer de input a los alumnos, fomentar la producción oral y la evaluación por pares. Se dividió a los participantes en dos grupos que actuaron como grupo control y experimental simultáneamente, ya que cada grupo recibió instrucción en aspectos diferentes (G1 /s – z/; G2 /b d g/). Los resultados muestran que la instrucción tuvo un impacto positivo en la percepción y producción de los sonidos meta para los que fue entrenado cada grupo, aunque no para todos los sonidos. En el estudio 2, los participantes, divididos en tres grupos, utilizaron la aplicación EFP alrededor de 20 minutos diarios durante dos semanas. Los participantes de los G1 y G2 pertenecían al mismo Grado en Estudios Ingleses que los participantes del estudio 1. El G3 estaba constituido por alumnos de distintas carreras cursando asignaturas de inglés como LE. Los G1 y G3 actuaron como grupos experimentales y el G2 como control. No obstante, una vez los grupos experimentales terminaron el entrenamiento, el G2 comenzó a recibir instrucción actuando también como experimental, aunque sólo para percepción. Los resultados revelan que el entrenamiento a través de la aplicación tuvo un impacto positivo en la percepción y producción de los sonidos meta, a pesar de que las mejoras no fueron estadísticamente significativas para todos los sonidos ni para todos los grupos. Por último, en el estudio 3 los participantes recibían un tweet al día con explicaciones explícitas sobre los aspectos arriba mencionados. Estos alumnos pertenecían al primer curso de un Grado en Medicina. Los tweets del grupo experimental versaban sobre pronunciación, mientras que los del grupo control trataban otros aspectos del inglés. Los participantes que recibieron instrucción a través de Twitter mejoraron su pronunciación de las palabras meta de manera significativa y mantuvieron esas mejoras incluso un mes después del entrenamiento. En general, los resultados de esta tesis son prometedores. Aunque las mejoras no fueron estadísticamente significativas para todos los aspectos meta, los participantes progresaron de manera sustancial en todos los estudios, a pesar de la brevedad de los periodos de instrucción
45

Impacto a corto plazo del absentismo docente en el desempeño escolar chileno

Aron Winkler, Andreas, Carril Rubio, Álvaro 23 January 2015 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Analizamos el absentismo docente y el impacto que tiene en el desempeño de los estudiantes, medido como puntaje en la prueba SIMCE. Este es el primer estudio en Chile en analizar de forma sistemática el absentismo docente como una variable relevante para determinar desempeño, lo que aporta nuevo conocimiento a la literatura relacionada. Usando una base de datos de elaboración propia encontramos que el absentismo docente en Chile, ligeramente subreportado en el cuestionario SIMCE, es alrededor del 5% y por tanto cercano al de países desarrollados. Además, encontramos que el efecto del absentismo es negativo y significativo bajo distintas especificaciones, aunque el coeficiente es pequeño.
46

Buena Gestión en Educación Municipal ¿Un Desafío Posible?

Leal Zamorano, Eduardo Gabriel January 2010 (has links)
Este estudio analiza el rol de la gestión en educación municipal en Chile y en algunas de sus comunas, y pretende contribuir a mejorar la calidad de su oferta pública en educación primaria y secundaria. En la primera parte se expone el rol que la normativa legal asignó a los municipios, el ambiente de la gestión pública en Chile y modelos eficaces de gestión en educación. Luego se presenta una caracterización de los Departamentos de Educación de las comunas San Miguel, La Cisterna, La Florida y Peñalolén, construida a base de entrevistas sostenidas con sus jefaturas en noviembre de 2009. Finalmente el foco se dirige a la comuna de San Miguel, abordando la gestión en el ámbito curricular, realizada por el Departamento de Educación y por sus establecimientos dependientes, mediante el análisis de los Planes Anuales de Desarrollo de Educación Municipal (PADEM) de los años 2007 al 2010 y de los resultados del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación SIMCE desde 2006 al 2008. La investigación reveló una confusión sobre el rol de gestión que le corresponde al nivel municipal en educación. Los Departamentos de Educación visitados carecían de una definición explícita, respecto de la gestión curricular, de elementos tales como procesos, objetivos, metas e indicadores; omisiones que limitan la evaluación de su gestión. En el caso del Departamento de Educación de San Miguel, se advirtieron debilidades y falta de precisión en definiciones estratégicas, centros de responsabilidad, metas e indicadores; que atentan contra una buena gestión. Aunque los planes anuales de esta comuna declararon reiteradamente el propósito de mejorar los aprendizajes, no hubo avances sustantivos: establecimientos con buenos y malos resultados en 2006 los mantuvieron en 2007 y 2008. El estudio propone recomendaciones específicas para el Departamento de Educación de San Miguel y para la Corporación Municipal de la cual depende, entre ellas: adoptar las definiciones estratégicas ausentes, asumir el desafío de liderar con sentido de urgencia la mejora de los aprendizajes y desarrollar un rol más activo en el monitoreo y rendición de cuentas del sistema. Además se sugieren medidas para el Ministerio de Educación, que pretenden impactar al conjunto de las unidades municipales del país que están a cargo de la educación: incorporación de nuevos elementos en su evaluación a los PADEM y la estandarización de los procesos de planificación y supervisión.
47

Interfaz Multitáctil con Retroalimentación Auditiva para Aprendices con Discapacidad Visual

Galaz Jeria, Iván Antonio January 2011 (has links)
La ciencia de la computación cada vez está más cerca de nosotros, presente en diversos dispositivos, desde el computador de escritorio hasta nuestro celular, incluso en el portaretratos. Una de las tecnologías con gran auge en el último tiempo ha sido la de dispositivos táctiles, plateando un nuevo paradigma de interacción de las personas con los computadores. Históricamente la computación ha sido una ciencia avocada a ayudar a las personas a resolver problemas o realizar tareas de manera más eficiente, en este contexto existen aplicaciones diseñadas para grupos de personas con cualidades especiales. Esta memoria tuvo como objetivo diseñar, desarrollar y evaluar la usabilidad de una aplicación multitáctil, con retroalimentación acústica, para el aprendizaje de geometría de alumnas y alumnos ciegos. Como resultado se construyó GeoPRAC, una aplicación que dibuja figuras geométricas en una pantalla plana y en respuesta al estímulo generado por las usuarias y usuarios genera sonidos significativos, permitiéndoles reconocer las figuras. Para establecer la utilidad real de la aplicación, y posibles proyecciones en el ámbito de la educación, se realizaron variadas evaluaciones de funcionalidad y usabilidad. La funcionalidad de la aplicación fue evaluada durante el desarrollo de la misma con el objetivo de asegurar que aquellas funciones críticas para el correcto funcionamiento de la aplicación estuvieran presentes. Por otra parte, la usabilidad fue evaluada desde el primer prototipo y hasta finalizar el proceso de desarrollo, tanto con usuarias expertas en educación diferencial, especialistas en ciegos, como por usuarias finales. Estas evaluaciones permitieron detectar tempranamente las deficiencias de la implementación dando lugar a las soluciones y consecuentemente mejorar la usabilidad. Los resultados obtenidos muestran que GeoPRAC es una aplicación con el potencial para apoyar los procesos de aprendizaje en Geometría de alumnas y alumnos ciegos. No sólo por la funcionalidad sino por la motivación y entusiasmo del público objetivo.
48

Diseño de una comunidad virtual de aprendizaje para estudiantes de primer año de Ingeniería de la Universidad de Chile

Balmaceda Hidalgo, Sebastián Ignacio January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título tiene como propósito central el diseño de una Comunidad Virtual de Aprendizaje para incrementar el rendimiento académico, bienestar y el Capital Social de los estudiantes que ingresan a primer año de Ingeniería de la Universidad de Chile. Este proyecto surge del éxito de una Comunidad Virtual de Aprendizaje implementada con alumnos de la Escuela de Verano. Es respaldado tanto por el Departamento de Ingeniería Industrial, y su permanente interés por el mejoramiento de la docencia de pregrado, como por la Unidad de Calidad de Vida, y su preocupación por la salud socio-emocional de los estudiantes que ingresan a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM). En resumen, el núcleo del proyecto es que cada estudiante sea capaz de Hacerlo Bien, Pasarlo Bien y Hacer el Bien . Es decir, alcanzar un elevado rendimiento académico, disfrutar de su proceso de aprendizaje y ayudar a otros, especialmente a sus compañeros, a alcanzar estos logros. El diseño de la Plataforma se realiza desde una perspectiva Constructivista Radical, en la que se entiende que cada alumno construye su entorno, su programa de aprendizaje y a sí mismo, simultáneamente, en un proceso contínuo. El foco central de esta innovación pedagógica consiste en empoderar a cada alumno en la gestión de su aprendizaje, vía la expansión de conciencia. Se propone así la creación de la Comunidad U-Conversa, que facilita la integración, evaluación y sustentabilidad de seis prácticas básicas de estudio y de vida en estudiantes de primer año de ingeniería, coherentes con aumentar su rendimiento, bienestar y Capital Social. Cada alumno es invitado, un mes antes del inicio de clases, a integrarse a la Plataforma Virtual, crear su perfil y realizar Desafíos de Aprendizaje semanales que plantea un Facilitador. Un equipo de psicólogos y tutores entrenados monitorean a cada estudiante de forma remota, con especial énfasis en alumnos con cupo supernumerario, estudiantes de regiones, y aquellos que prefieren no ir a clases o que tienen alta probabilidad de reprobar un ramo. Las seis prácticas propuestas en U-Conversa son diseñadas luego de realizar una investigación de los factores y variables que influyen en el rendimiento y bienestar de los estudiantes que ingresan a la FCFM. Se concluye que el principal aporte de la Comunidad Virtual es proveer un espacio de conversación asincrónico, que en conjunto con actividades presenciales, permite a cada estudiante construir confianza y coordinarse con sus compañeros, compartir su experiencia, pedir ayuda, generar nuevas interpretaciones de sí mismos y sus formas de aprender, sentirse parte de un grupo y motivarse con la experiencia universitaria. Se beneficia del momento de cambio que viven los estudiantes al ingresar a la universidad y de prácticas ya incorporadas por los alumnos, como el uso de las tecnologías de información y de comunicación, que alineadas con el objetivo de aprender, permiten transitar de Redes Sociales a Comunidades de Aprendizaje. Como resultados relevantes del uso de la Comunidad, se espera una disminución del porcentaje de reprobación en las asignaturas Introducción al Cálculo e Introducción al Álgebra, una disminución del porcentaje de abandono de la carrera y un aumento en el porcentaje de alumnos que estudian en grupo a nivel de primer año. El proyecto se limita al diseño de la Comunidad Virtual, dejando como desafío para otros trabajos su futura implementación.
49

La dramatización como modelo didáctico en competencias para la vida: una investigación en la formación del profesorado

Pérez Zaragoza, Rosa María 14 December 2015 (has links)
En esta Tesis Doctoral se ha investigado la facultad didáctica que proporciona la dramatización para la formación en competencias para la vida. Es por ello que en ella se ha propuesto un modelo didáctico al respecto dirigido a la formación inicial del profesorado que es consecuente con el sentido de calidad imprescindible que a tales competencias le otorgan las instituciones promotoras de las mismas a escala internacional (OCDE y Comisión Europea) con la finalidad de transformar y mejorar las condiciones de sostenibilidad social tanto laborales como personales. El carácter innovador de esta investigación reside precisamente en su enfoque competencial, pues promueve la educación de la dramatización desde tareas didácticas auténticas, contextualizadas e imprevisibles que permiten afrontar estratégicamente y con éxito la compleja dinámica sociocultural del siglo XXI. Es por ello que el modelo, atento a una proyección científica interdisciplinar de la pedagogía teatral convergente en la semiótica de la comunicación, combina los aprendizajes formales o escolares con los informales o cotidianos y trata así de contribuir a la superación del problemático hábito academicista que reduce la dramatización a una práctica especializada por medio de ciertas técnicas conductistas. Antes bien, esta procura experiencias creativas propicias a la comunicación donde saber, saber hacer y saber ser se enmadejan para el autoconocimiento, la comprensión del otro y la transformación de la realidad. Por tanto, el objetivo general ha sido diseñar, aplicar y evaluar un modelo didáctico de la dramatización destinado al desarrollo de competencias para la vida en la formación del profesorado en educación. Y para hacer factible su consecución, los objetivos específicos han sido: primero, investigar las aportaciones científicas interdisciplinares incidentes en el cultivo de la dramatización desde un enfoque educativo basado en competencias; segundo, delimitar la operatividad conceptual y legal del teatro y la dramatización para su trasposición didáctica en la profesionalización docente; tercero, diseñar un modelo didáctico sobre la dramatización desde una metodología dialógica de aprendizaje cooperativo basado en tareas y proyectos destinados al desarrollo integrado de competencias para la vida en entornos formales e informales; cuarto, desarrollar una intervención didáctica en tres ciclos de investigación-acción con alumnado de Magisterio y de Grado en Educación donde se aplica el modelo didáctico competencial sobre la comunicación dramática: quinto, evaluar procesualmente los logros educativos de las producciones discentes y la calidad del modelo didáctico aplicado en el aula en atención a las competencias para la vida diseñadas en el mismo. La metodología empleada ha seguido, desde un enfoque cualitativo-interpretativo, el modelo procesual de la investigación-acción en el aula desarrollada en tres ciclos y ha escogido el aprendizaje cooperativo como dinámica apropiada para la práctica dramática así como la modalidad didáctica idónea para la educación basada en competencias, a saber: las tareas complejas y los proyectos compartidos. Consecuentemente, en el desarrollo de la investigación se refleja el proceso de investigación-acción efectuado durante el primer cuatrimestre de los cursos 2010-2011, 2011-2012 y 2012-2013 con estudiantes de Grado en Educación y egresados de Magisterio en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia dentro del marco institucional de tres cursos de Promoción Educativa auspiciados por Estudios Propios de esta Universidad. En estos cursos, tras un cuestionario inicial de detección de conocimientos previos y expectativas personales de los participantes, se han trabajado improvisaciones imaginativas sobre la vida cotidiana desde juegos dramáticos en los que ha existido introspección, socialización, fabricación de materiales didácticos, e invención discursiva de proyectos dramatúrgicos y didácticos atenta a las confluencias de diversas disciplinas en la puesta en escena. Esta última corona cada la intervención, en compañía del cuestionario final de valoración de los aprendizajes logrados. Los resultados de la investigación revelan que con el logro eficaz de los objetivos formulados se ha cumplido la hipótesis contributiva a la superación del problema considerado con el análisis de pruebas procesuales en las que han logrado resultados positivos las 9 competencias para la vida estipuladas por la OCDE de acuerdo con las macrocategorías instrumental, interpersonal, y sistémica del proyecto TUNING. Y afirman la viabilidad didáctica de la tesis original de esta investigación: la condición transversal de la dramatización para formar al profesorado de Lengua y Literatura y de cualquier otra disciplina en competencias para la vida. Ello se ha logrado porque el trabajo en el aula se ha desenvuelto en contextos de aprendizaje situado próximos a la pedagogía de la situación empleada en las prácticas dramáticas donde la improvisación ha dado rienda suelta a la singular acción personal en actos de convivencia democrática donde la imaginación ha gestionado la incertidumbre con sentido humano. / This PhD thesis has focused its research on the didactic values that drama provides for day to day life skills. For the aforementioned, a didactic model has been proposed, mainly aimed to early teacher training, being consequent with the essential quality sense, which was granted internationally by the promoting institutions (OECD and the European Commission) with the main target of transforming and improving both labour and personal social sustainability. The innovative nature of this research emerges from its competence focus, as it encourages drama education on real didactic tasks, happening in their context and being totally unforeseeable, which allows to strategically confront the sociocultural complex dynamic typical from the 21st century. This is the reason why the model of drama pedagogy focused on a scientific interdisciplinar approach, verging on communication semiotic, combines formal school learning and knowledge with daily and informal learning, and doing so, it attempts to contribute to the current type of academic learning, which reduces drama to a specialized practice through certain conductist techniques. Likewise, it provides creative experiences that lead to communication, in which knowing, knowing how to do, and knowing how to be, combine to reach self knowledge, understanding of others and reality transformation. Therefore, the general target has been designing, applying and assessing a didactic dramatization model, destined to life skill development through educational teacher training. In order to do so, the specific goals have been: firstly, to research the scientific interdisciplinar inputs, that have provided to drama from an educational skill approach; secondly, to delimit the conceptual and legal effectiveness in drama and acting, towards its didactic promotion to the teaching curriculum; thirdly, to design a didactic method about drama from a leaning cooperative dialogue, based on tasks and projects, destined to an integrated development of like skills in formal and informal environments; fourthly, to develop a didactic intervention in three cycles of investigation-action, with alumni from Education Degrees (old plan and Bolonia plan) where the competence didactic model is applied over dramatic communication; fifthly, to asses the process of the educational milestones through drama production results and the quality of the didactic method applied in the classrooms, to improve and work on the model proposed like skills. The implied method has followed, from a qualitative - interpretative focus, the process method of investigation - action in the classroom, developed in three cycles, and the cooperative learning has been chosen as an appropriate dynamic for the drama practice and as the ideal didactic method for education based on these competences: complex tasks and shared projects. Consequently, in the research progress, the process investigation - action can be seen happening during the first quarter of the years 2010 - 2011, 2011 - 2012 and 2012 - 2013 with students from an Education Degree and coming from the old three year plan degree in Murcia university, funded by the department of exclusive degrees in Murcia university. Throughout these terms, after giving the participants an initial questionnaire to detect previous knowledge and personal expectations, the concepts that were mainly practiced were imaginative improvisation about daily life, such as drama games using introspection, socialization, crafting didactic materials and discursive invention of drama and didactic projects that focused on paying attention to the different disciplines during the performance. This last activity happened alongside the final questionnaire to asses the achieved knowledge. The research results reveal that with the effective achievement of the presented targets, the hypothesis has been proven as positively contributing to overcoming the problem considered in the process proof analysis, in which positive results have been obtained from the 9 like skills presented by the OECD, according to the TUNING project’s macrocategories: instrumental, interpersonal and systemic. They also confirm the didactic viability of the original thesis of this investigation: transversal condition of drama to train Spanish and Literature teachers and teachers of any other disciplines, in life competences and skills. This achievement took place thanks to the work in the classroom, that happened in learning contexts that are close enough to the pedagogy of the situations used in drama performances, where improvisation sets personal actions free in a democratic cohabitation in which, at the same time, imagination manages uncertainty with a human approach.
50

La convivencia escolar en los centros de educación secundaria de la Región de Murcia : la voz del alumnado

Nicolás Abenza, Ascensión 25 January 2016 (has links)
The school life is an issue that concerns families, the educational community, and in general, the whole society. Thus, we intend to study the current situation of school life in the high level schools in the Region of Murcia from the students perspective, along the academic term 2014-2015. Therefore, a descriptive transversal methodology has been used in our study and it is related to the positivist paradigm, through a random cluster sampling. To get all the information needed we used the survey type method through a Likert questionnaire characterized by five response options. Our intention has been to provide a description of the most important issues affecting the coexistence at this stage. The specific aims were: • Assess the prevalence of aggressive or violent behaviour, in any way they might alter the coexistence between the community members: students and teachers. • Give a description of the school environment that students can perceive. • Analyze the differences in the conflict behaviours between boys and girls. • Assess the perception of family support for students. • Analyze the students perception about the most appropriate resolution of conflicts in the school environment. • Examine the differences in the academic terms and cycles. • Collect all the information needed to establish, if necessary, an action plan developing improvement proposals. The study sample is representative of the Region of Murcia to a statistic confidence level of 97%, which includes the assessment of 888 pupils belonging to several colleges in different region districts. Concerning conclusions we highlight the origin of the subjects is not relevant to the results. Pupils have a very positive perception of the coexistence environment in the schools analyzed. The perception in terms of satisfaction is positive. Finding the highest percentage in behaviours that impede the classes development, like talking and laughing, we can’t say there is a high incidence of conflict behaviour. We emphasize that any conduct that may sound a delinquency, like stealing materials or assaulting teachers, doesn’t appear coinciding with Marchesi et al (2003, 2005) and the Basque Government (2004). Regarding the aggressions produced, as previous studies confirmed it (Ortega (1994, 1998); Marchesi, et al., (2003) y Defensor del Menor Comunidad de Madrid (2006), we proved the most frequent aggression, produced or received, is the verbal one (insult). Compared with other countries the incidence of the types of abuse or assault, is scarce. We agree with Cerezo and Esteban studies (1992) there aren’t significant differences between boys and girls, aggressive behaviors affect both of them. Students have got medium-high perception of the family support quality and almost all of them say they are the ones who must resolve conflicts emphasizing dialogue as a fundamental tool to resolving issues. In conclusion we feel relatively relieved to see the results don’t show a situation of maximum alert for a bad coexistence in the colleges of the region, but everything can be improved and we believe that: "we must prevent before curing". Finally, and in order to respond to the last specific study aim, a program of action has been designed and it is directed to the educational community (students, teachers and families) to provide performance measures and improvements to promote the school life between the students. / En la actualidad, la convivencia escolar es un tema que preocupa a las familias, a la comunidad educativa, y en general, a toda la sociedad. Así pues, pretendemos como objetivo general estudiar la situación actual de la convivencia escolar en los centros de Educación Secundaria Obligatoria de la Región de Murcia desde la perspectiva de los alumnos a lo largo del curso 2014-2015. Para ello, en el presente estudio se ha utilizado una metodología descriptiva-transversal, relacionada con el paradigma positivista, a través de un muestreo aleatorio por conglomerados Para la recogida de información hemos utilizado el método tipo encuesta a través de un cuestionario tipo Likert con cinco opciones de respuesta. Nuestra intención ha sido la de realizar una descripción de los aspectos más importantes que afectan a la convivencia en esta etapa, por lo que los objetivos específicos han sido: Determinar la prevalencia de conductas agresivas, violentas o que de alguna manera puedan alterar la convivencia entre los miembros de la comunidad de estudiantes y profesores de la enseñanza secundaria. Describir la percepción que los alumnos tienen del clima escolar. Analizar las diferencias que existen en conductas conflictivas entre chicos y chicas. Valorar la percepción del apoyo familiar que tienen los estudiantes. Evaluar la percepción de los alumnos sobre el medio más adecuado de resolución de los conflictos en el centro. Examinar las diferencias por cursos y ciclos. Recoger la información necesaria para establecer, si fuera necesario, un plan de actuación y elaborar unas propuestas de mejora. La muestra de estudio es representativa de la Región de Murcia a un nivel de confianza del 97%, ya que contempla la valoración de 888 alumnos de la etapa de Educación Secundaria, pertenecientes a varios centros de distintas comarcas de la Región. Respecto a las conclusiones destacamos que la procedencia de los sujetos no parece plantear ningún efecto sobre los resultados. El alumnado tiene una percepción muy positiva del clima de convivencia en los centros analizados. La percepción en cuanto a la satisfacción es favorable. No podemos afirmar que exista una alta incidencia de conductas conflictivas, encontrando el porcentaje más alto en conductas que entorpecen el desarrollo de las clases, como hablar y reír. Subrayamos que no aparece ninguna conducta que pueda rozar la delincuencia, como robar material o agredir a los profesores, coincidiendo con Marchesi, et al. (2003, 2005) y del Gobierno Vasco (2004). En lo que respecta a agresiones producidas, una vez más se confirma en este estudio como en otros anteriores (Ortega, 1994, 1998); Marchesi, et al., (2003) y Defensor del Menor Comunidad de Madrid (2006) que el más frecuente es la agresión verbal (insultar) tanto en agresiones recibidas como producidas. Comparada con otros países la incidencia a los tipos de maltrato o agresiones, es escasa. Coincidimos con los estudios de Cerezo y Esteban (1992) en que no existen diferencias significativas entre chicos y chicas, las conductas agresivas afectan tanto a alumnos como a alumnas. El alumnado tiene una percepción media-alta de la calidad de apoyo familiar y casi todos afirman que son ellos quienes deben resolver los conflictos destacando el diálogo como herramienta fundamental para resolver conflictos. Tras el estudio nos sentimos, relativamente, tranquilos al comprobar que los resultados obtenidos no nos muestran una situación de máxima alerta en cuanto a una mala convivencia en los centros de Educación Secundaria de la Región, pero todo es mejorable y consideramos que “hay que prevenir antes de curar”. Por último, y en aras de responder al último objetivo específico del estudio, se ha diseñado un programa de actuación dirigido a la comunidad educativa (alumnado, docentes y familias) con la finalidad de dotar de recursos de actuación y mejora para favorecer la convivencia escolar por parte del alumnado de los centros de Educación Secundaria.

Page generated in 0.0441 seconds