• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 59
  • 6
  • 2
  • Tagged with
  • 67
  • 67
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 48
  • 38
  • 36
  • 29
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Influencia de la socialización familiar y de las actitudes hacia la violencia sobre los problemas de conducta en el ámbito escolar en una muestra de adolescentes

Jiménez Barbero, José Antonio 19 December 2013 (has links)
La presente tesis doctoral es un compendio de tres estudios interdependientes que exploran las variables psicosociales y familiares asociadas al fenómeno de las conductas violentas en el ámbito escolar con el fin de elaborar estrategias de prevención eficaces. Objetivos Generales: Explorar las variables psicosociales y familiares asociadas a la violencia escolar que pueden ser susceptibles a una intervención preventiva, así como desarrollar programas de intervención y evaluar su eficacia para prevenir y/o reducir las conductas violentas en el ámbito escolar. Metodología: -El compendio se inicia con una revisión sistemática, que analiza la eficacia de los programas escolares de prevención de la violencia escolar. Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en bases de datos electrónicas (Medline, Tripdatabase, Cochrane, Academy Search Premier, PsycINFO, ERIC y PsycARTICLES), de estudios publicados a partir del 01/01/2000, enfocados a la evaluación de la eficacia de intervenciones escolares dirigidas a prevenir o reducir la violencia o el acoso en el ámbito escolar. La población de estudio fueron niños y adolescentes, de ambos sexos y en edad escolar (6-16 años). Se localizaron inicialmente 299 artículos que cumplían los criterios de inclusión y que fueron sometidos a una revisión por pares independientes. En la evaluación final se incluyeron 32 estudios que cumplían los criterios de selección metodológica y de calidad establecidos previamente. -Posteriormente se desarrolló un estudio descriptivo-analítico en un Instituto de Educación Secundaria Obligatoria. Se empleó un diseño transversal correlacional en una muestra de 252 adolescentes con edades comprendidas entre 12 y 15 años. Se llevó a cabo un análisis de regresión lineal múltiple de las variables, con el fin de elaborar un modelo explicativo de los problemas de conducta. El estudio indicó que existe asociación significativa de la conducta externalizante en adolescentes con elevada impulsividad, actitudes arraigadas hacia la violencia y estilos parentales inconsistentes. -Finalizamos este compendio con un estudio experimental en el que se evaluó la eficacia de un programa de intervención breve dirigido a reducir y/o prevenir la violencia escolar. Se empleó un diseño controlado y aleatorizado con el objeto de analizar los efectos del programa de intervención “Cuenta Conmigo”, de elaboración propia. Diez aulas fueron asignadas aleatoriamente a la intervención o a una lista de espera. Se realizó un ANOVA de dos factores, con el fin de evaluar los cambios obtenidos en el Grupo Experimental, respecto al Grupo Control, obteniendose reducciones signficativas en la violencia percibida por los escolares en el patio tras la intervención. Conclusiones generales: -Existen evidencias de la eficacia de intervenciones escolares dirigidas a reducir o prevenir la violencia. - Las conductas externalizantes parecen estar implicadas directa o indirectamente en los casos de violencia escolar. Nuestros resultados confirman la influencia que las actitudes de los adolescentes hacia la violencia pueden estar teniendo en estos comportamientos. - Una intervención de naturaleza breve basada en la modificación de las actitudes hacia la violencia puede resultar eficaz para reducir el nivel de violencia en las escuelas. / This dissertation is a compilation of three studies that explore interdependent family and psychosocial variables associated with the phenomenon of violent behaviors in schools in order to develop effective Prevention strategies. Goals: Exploring family and psychosocial variables associated with school violence may be susceptible to a preventive intervention and to develop intervention programs and evaluate their effectiveness in preventing and/ or reducing violent behavior in schools. Methodology: - The Compendium begins with a systematic review, which analyzes the effectiveness of school programs to prevent school violence. They conducted a literature search of electronic databases (Medline, Tripdatabase, Cochrane, Academy Search Premier, PsycINFO, ERIC, and PsycARTICLES), published studies from 01/01/2000, focused on evaluating the effectiveness of school interventions aimed at preventing or reducing violence or harassment in schools. The study population consisted of children and adolescents of both sexes and of school age (6-16 years). Initially were located 299 articles that met the inclusion criteria and were subjected to independent peer review. In the final evaluation included 32 studies that met the selection criteria and methodology previously established quality . - Subsequently developed a descriptive-analytical study in an Institute of Secondary Education. We used a correlational cross-sectional design in a sample of 252 adolescents aged between 12 and 15 years. They conducted a multiple linear regression analysis of the variables, in order to develop an explanatory model of behavior problems. The study indicated a significant association of externalizing behavior in adolescents with high impulsivity, entrenched attitudes towards violence and inconsistent parenting styles . - We end this compendium with an experimental study that evaluated the efficacy of a brief intervention program designed to reduce and/or prevent school violence. We used a randomized controlled design in order to analyze the effects of the intervention program " Cuenta Conmigo " homemade. Ten classrooms were randomly assigned to the intervention or to a waiting list. We performed a two-factor ANOVA, in order to evaluate the changes obtained in the experimental group, compared to control group, obtaining reductions in violence signficativas perceived by students in the courtyard after the intervention. General conclusions: - There is evidence of the effectiveness of school interventions aimed at reducing or preventing violence. - Externalizing behaviors appear to be directly or indirectly involved in cases of school violence. Our results confirm the influence adolescents ' attitudes toward violence may be having in these behaviors. - A brief nature intervention based on changing attitudes toward violence can be effective in reducing the level of violence in schools.
52

Evaluación de la interacción de los estilos de enseñanza y de aprendizaje en contextos escolares

Serrano Pastor, Francisca José 11 July 1994 (has links)
Tras hacer una profunda revisión de las diferentes teorías y modelos de los estilos de aprendizaje, de enseñanza y de emparejamiento, el trabajo empírico se enmarca en la teoría de los estilos intelectuales de Sternberg. Tras una adaptación y validación de los diferentes instrumentos de evaluación de los estilos intelectuales de este autor, se realiza un estudio de los estilos intelectuales de una muestra de profesores, alumnos y centros de educación secundaria obligatoria de la Región de Murcia, así como del emparejamiento entre los estilos de docentes y estudiantes; utilizando un diseño cuasi-experimental. Para la validación de los instrumentos de evaluación nos hemos basado en la Teoría Clásica de los Tests. Los resultados nos llevan a proporcionar a los profesionales de la educación y de la psicología nuevos instrumentos de evaluación de los estilos de aprendizaje, así como relevantes implicaciones educativas para actuaciones que pretendan atender a las características individuales de los agentes educativos en el contexto del aula.
53

Incentivos creados por el sistema ranking : ¿hubo un escape de alumnos desde los colegios emblemáticos

Labarca Zucker, Daniel January 2015 (has links)
Seminario para optar al tìtulo de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Este trabajo, inserto dentro de la literatura que revisa los incentivos de los alumnos frente a las notas, busca entregar evidencia de cómo entre el 2013 y el 2014 un grupo de alumnos buscó mejorar su puntaje PSU cambiándose a un colegio menos exigente donde tendrían una mejor bonificación a través del sistema ranking. Para esto realicé un análisis en base a estadística descriptiva, que permitiera encontrar diferencias producidas exclusivamente por la inclusión del ranking. Para lo anterior hice una comparación de lo que ocurrió con distintas variables como la tasa de cambio de colegio o los promedios generales para distintos grupos de alumnos divididos entre los que se relacionan con los mejores veinte colegios municipales y los que no. La principal limitación de este trabajo es que el efecto se vio principalmente entre 2013 y 2014, y no existen datos para 2015 aún, por lo que solo se puede ver un efecto significativo para un periodo. Un resultado más completo incluiría más periodos donde este efecto se produjo, pero para estoy hay que esperar más datos.
54

Baile flamenco : observación y análisis del taranto en los ámbitos profesional y académico. Reflexión y metodología

Brao Martín, Estefanía 27 May 2015 (has links)
Esta investigación sobre baile flamenco, se sitúa en torno al baile del taranto, realizando una comparativa entre el ámbito profesional y el académico, planteando finalmente una reflexión metodológica, basada en los estilos de enseñanza utilizados en Educación Física. Se plantea como objetivo general: Establecer diferencias y semejanzas entre los tarantos de ámbito profesional y los de ámbito académico. Así como objetivos específicos: • Analizar los contenidos que conforman el baile del taranto en cada una de sus partes y en cada una de las décadas del ámbito profesional y establecer relaciones con el ámbito académico. • Describir la evolución coreográfica que ha sufrido el baile del taranto en el ámbito profesional y cómo el ámbito académico se ha hecho eco de ello. • Demostrar el uso de falseta en la parte de la salida del baile del taranto como signo de identidad de este baile, al igual que paso de chaflán lo es en el zapateado. • Confirmar que el taranto es un baile dramático, cuya temática de las letras no es solo referente a la mina, a pesar de sus diversas posibilidades musicales y coreográficas de ser finalizado: por tangos, por levante o por la combinación de ambos. Para la realización de esta investigación se ha utilizado una metodología observacional para la cual se ha diseñado una hoja had hoc, AOBA-Taranto, donde se recoge la estructura tradicional del baile (salida, 1ª letra, falseta, 2ª letra, escobilla y final) donde en cada una de sus partes se analizan los contenidos que se realizan. A través de esta hoja de observación se han analizado videos de bailes de taranto del ámbito profesional, divididos en diferentes décadas y del ámbito académico. Las conclusiones alcanzadas tras el análisis y contraste de los datos obtenidos en la investigación son las siguientes:Se establecen semejanzas y diferencias en los bailes de taranto profesionales y académicos, en función a las partes del baile y a las décadas profesionales, respecto a la duración, situación de inicio, utilización de complementos, diferentes braceos, giros, zapateados, marcajes, movimientos de caderas, desplazamientos realizados en el espacio respecto al público y a la expresión dramática.Demostramos científicamente que el baile del taranto en el ámbito profesional, como en el ámbito académico, es un baile de carácter dramático en general, aunque puede cambiar en su parte final. El baile del taranto es cada vez más complejo en su ejecución técnica y coreográfica a nivel profesional, y a nivel académico, se sigue igualmente esta tendencia. La temática de las letras de taranto no son solo referidas a la mina, aunque siempre reflejan aspectos dolorosos relacionados con ella o con diferentes sentimientos vitales del ser humano y condiciona la interpretación del baile del taranto. / This research about Flamenco Dance is intended to analyse the kind of dance called Taranto, making a comparison between work setting and academic world, concluding with a methodological reflection based on the different ways it is taught at school in the subject Physical Education. The general purpose is: To find differences and similarities between Tarantos in a working environment and the ones performed in an academic context. The specific objectives are: To analyse the content of each part of Taranto Dance and in each decades within work setting and to find out the relationship with the academic context. To prove that the use of “falseta” in the beginning of this dance is a symbol of identity as well as “Chaflan step” is in the zapateado. To reinforce that Taranto is a dramatic dance which lyrics are not only about the mine in spite of its many musical and choreographic ways of being finished: by tangos, by levante or using both of them. In order to carry out this research, an observational methodology has been used. For this purpose we designed an ad hoc sheet, AOBA-Taranto, where the traditional structure of this dance is shown (beginning, 1st letter, falseta, 2nd letter, escobilla and ending). In every part we analyse the contents performed. By using this sheet we have checked videos of Taranto in work setting, divided in different decades, and others performed in an academic context. The conclusions reached after the analysis and comparison of the data we had access to were the following:There are indeed similarities and differences between the dances perfomed in working environments and the ones performed in academic contexts, in terms of dance stages, professional decades, length, starting point, use of complements, different braceos, spins, zapateados, marcajes, hips movements and other movements made along the area considering the audience and dramatic expression. We scientifically prove that Taranto dance is a dramatic dance in general, as much in work settings as in academic world, although it can change in the final part.The lyrics of Taranto are not only about the mine but they always reflect painful aspects related with that or with different vital feelings of human beings and it makes conditional on the way the Taranto is performed.The Taranto dance is becoming more complex in terms of technical execution and choreography in a professional level. Besides we observe that the tendency is the same in academic level.
55

Evolución histórica de la educación cívica en los planes de estudio y manuales de pedagogía para la formación de los maestros de Educación Primaria (1950-2010)

Ortiz Cermeño, Eva 20 July 2015 (has links)
Hemos realizado una investigación sobre los valores cívicos desde mediados del siglo XX a principios del XXI, con una selección rigurosa de autores en un campo disciplinar concreto, la pedagogía, en la asignatura Teorías e Instituciones Contemporáneas de Educación, cuya finalidad consiste, fundamentalmente, en la formación inicial de maestros capacitados para ejercer en la etapa de Educación Primaria de manera coherente con lo establecido en el sistema educativo y con lo legislado sobre esta profesión. Los objetivos planteados han intentado dar respuesta a cuáles son las teorías educativas, los temas específicos y cómo han evolucionado los valores cívicos que tratan los manuales de la citada asignatura. No se trata de analizar un campo de conocimiento acotado como tal, sino una serie de cuestiones, valores, ideas, contenidos, actitudes y temas que de un modo u otro corresponden al ámbito de la educación cívica del profesorado, pero que pueden abordarse en una o varias disciplinas. No obstante, en este contexto educativo, este contenido no ha sido prioritario en los programas oficiales ni en los concretados en las universidades. No ha estado ha¬bitualmente presente en ninguna de las materias de Didáctica de las Ciencias Sociales, por ello hemos considerado relevante centrar la tesis en estos temas para llenar de algún modo el vacío que hasta ahora existía en el estudio de los manuales de la asignatura Teorías e Instituciones Contemporáneas de Educación en la formación de los maestros y estudiar cómo han ido variando las referencias a los valores en esos manuales. La metodología de análisis que hemos llevado a cabo para el tratamiento de la información se ha centrado en la “teoría fundamentada” porque parte del análisis interpretacional, es decir, constructor de una teoría (Grounded Theory). En nuestro caso, la interpretación se ha realizado basándose en las teorías y los temas específicos que hay en la asignatura Teorías e Instituciones Contemporáneas de Educación, en concreto sobre los valores cívicos llevando a cabo un análisis descriptivo/interpretativo, sobre las categorías y los códigos que se han seleccionado al revisar y profundizar en los textos de dichos manuales, con la ayuda del programa ATLAS.ti que nos ha permitido sintetizar la información y elaborar diagramas de redes. En cuanto a los resultados obtenidos en función de los objetivos planteados podemos concluir que los valores (libertad, formación cívica, responsabilidad, disciplina, participación, cooperación, igualdad, justicia y respeto) se muestran en las teorías y corrientes educativas, concretamente, en las teorías marxistas, el movimiento de la Escuela Nueva, las teorías educativas en los umbrales de la contemporaneidad, las teorías de la postmodernidad, las teorías críticas de la escuela como la desescolarización, las teorías antiautoritarias y las teorías personalistas. Como también en los temas específicos analizados, donde los autores investigados hacen hincapié principalmente en la familia, la escuela, el profesorado y sus características propias. En este sentido, afirmamos que existe una evolución positiva de los valores y de su importancia para la formación de los estudiantes. En relación a los planes de estudio de cada época, los autores se basan en los descriptores establecidos. Se constata que existe una estrecha relación con los valores investigados en cada tema abordado. Es necesario que el profesor, por tanto, forme en aptitudes y valores al alumnado, para ser capaces de participar activamente en la sociedad de la que forman parte. / In the course Theory and Contemporary Institutions of Education, we conducted an investigation of civic values from the mid-twentieth century to the early twenty-first century with a rigorous selection of authors in the field of pedagogy. The primary purpose of this course is the initial training of primary education teachers that is consistent with the provisions of the educational system and related legislation. The objective of the investigation was to identify educational theories and specific issues, how they have evolved, and how civic values address these issues. This study does not seek to analyze a field of knowledge bounded as such, but to examine a series of values, ideas, content, attitudes, and issues that are within the scope of the civic education teacher but can be addressed in one or more disciplines. However, in this educational context, this content has not been a priority in government programs or in university curricula. It has not usually been present in any of the materials for teaching social sciences; therefore, we considered it a relevant thesis topic to focus on these issues and somehow fill the void that has hitherto existed in the study of teacher training manuals and to see how references to values have changed in teaching manuals. Analysis methodology was conducted for information processing and was focused on the "theory based" analysis because of the interpretational, as a theory builder (grounded theory). In our case, the interpretation was made based on the theories and the specific issues that are in the course Theory and Contemporary Institutions of Education, specifically on civic values, and conducting a descriptive / interpretive analysis on the categories and codes selected to review and deepen the texts of these manuals. We used the program ATLAS.ti in the course of our work. That has allowed us to synthesize information and draw network diagrams. As for the results obtained in terms of the objectives, we conclude that the values namely, freedom, citizenship training, responsibility, discipline, participation, cooperation, equality, justice and respect are shown in educational theories and currents, specifically in the Marxist theories, the Movement of the New school, the educational theories on the threshold of contemporary theories of postmodernism, critical theories of the school as unschooling, the anti-authoritarian theories and personalistic theories, as well as those discussed specific issues where the investigated authors mainly emphasize the family, the school, teachers and their own characteristics. In this sense, we affirm that there is a positive evolution of values and their importance to the training of students. In relation to the curriculum of each period, the authors are based on the descriptors set. It is found that there is a close connection with the values investigated in each issue addressed. It is necessary that the teacher, therefore, be formed in skills and values for the students to be able to participate actively in the society of which they are a part.
56

Valores y desarrollo educativo : estudio de caso del municipio de Consuelo, San Pedro de Macorís, Republica Dominicana (1959-2012)

Elmúdesi Espaillat, Leonor Rosario 23 July 2015 (has links)
Educar en valores constituye un imperativo moral de todo proyecto educativo ya que favorece la creación del marco ético donde el educando encarna su construcción como persona y como ciudadano. Dada la importancia de nuevas comprensiones en torno a la educación como proyecto social, este trabajo se ha enfocado en la línea de investigación de la educación en valores, haciendo especial énfasis en los vinculados a la formación ciudadana. El contexto del estudio fue el Municipio de Consuelo, Provincia San Pedro de Macorís, en la República Dominicana. Su objetivo general fue describir el desarrollo educativo experimentado por este municipio durante el período comprendido entre 1959 y 2012, e identificar y analizar los valores fomentados en sus escuelas que pueden dar sentido a este fenómeno socio-educativo. De éste se desprenden los siguientes específicos: establecer los períodos del desarrollo educativo, describir sus hitos más relevantes, presentar características y datos evolutivos de sus escuelas públicas, identificar y analizar los valores fomentados por el modelo, y su forma de transmisión en el contexto escolar. Enmarcado en el paradigma cualitativo, su diseño fue el de un estudio de caso único. La muestra, de 68 participantes, se distribuyó en colectivos según los roles –fundadoras, alumnado, directivos, docentes, familias y participantes externos- y de acuerdo al período evolutivo al que han pertenecido. La recogida de datos se hizo mediante entrevistas, grupos focales, técnicas documentales y un formulario de información acerca de las escuelas. El programa ATLAS.ti se utilizó para el análisis de las entrevistas individuales y grupales. Los hallazgos sugieren una estrecha relación entre el desarrollo educativo y los valores fomentados en las escuelas. Cada hito representó la concreción de alguna iniciativa respaldada por los valores compartidos en la comunidad escolar. Tras dos períodos iniciales de retos y paciencia, se logró el desarrollo de la autoestima comunitaria, el progreso comunitario y la consolidación de la calidad educativa. En el último período se observan nuevos desafíos. Durante estas cinco décadas se crearon 6 escuelas públicas, un centro de salud, una residencia de ancianos, una casa de la cultura, 156 viviendas para maestros, y un centro de capacitación tecnológica. La participación de egresados en distintas organizaciones favoreció este desarrollo. Muchos abrazaron la vocación docente, desarrollando el capital humano que pudo dar frente a la demanda educativa de la comunidad. Se evidencian valores compartidos por los 6 centros. Éstos fueron fomentados desde el primer período y se han mantenido a través del tiempo. En el ámbito del desarrollo personal afloraron los siguientes: respeto, valores religiosos/espirituales, disciplina/orden, arte, responsabilidad, solidaridad/servicio, amor, honestidad, juego, y autoestima. Relacionados con el clima y la organización escolar se destacaron: el afecto físico, la higiene y el cuidado de los bienes escolares, y la participación. En cuanto al sentido de la educación: los valores de compromiso con la vocación docente, educación/conocimiento, realización personal y calidad educativa. Éstos se han transmitido por vivencia escolar, asignaturas, modelamiento y transversalidad. Los hallazgos permiten concluir que en el Municipio de Consuelo se ha desarrollado una propuesta educativa integral que promueve un clima escolar humanizante, abierto a la interculturalidad, que despierta el sentido de esperanza para la realización personal y comunitaria. El modelo promueve la participación de todos los actores en la gestión de los asuntos escolares, y evidencia una sólida coherencia institucional a través una cultura educativa de calidad y de valores compartidos por docentes, alumnos y familias, logrando crear el capital social que ha favorecido su desarrollo educativo. En síntesis, se trata de un modelo de educación para la ciudadanía en clave humanística que ha logrado trascender las aulas para impactar su comunidad. Un caso singular en la historia educativa de la República Dominicana. / Values and Educational Development: Case study of the Town of Consuelo, San Pedro de Macorís, Dominican Republic (1959-2012). Author: Leonor Rosario Elmúdesi Espaillat Director: Dr. Pilar Arnaiz Sánchez Abstract: Teaching values is a moral imperative of any educational project since it favors the creation of the ethical framework upon which the student bases the construction of himself/herself as a person and as a citizen. Given the importance of new understanding regarding education as a social project, this thesis has been focused on the line of research of teaching values, making special emphasis on those related to education for citizenship. The context of the study was the Town of Consuelo, Province of San Pedro de Macorís, in the Dominican Republic. The general objective was to describe the educational development experienced by the Town of Consuelo during the years 1959 to 2012, and to identify and analyze the values promoted by its schools that can explain this socio-educational development. From this general objective stem the following specific ones: to establish the periods of this educational development, to describe its most relevant milestones, to present characteristics and developmental data of its public schools, to identify and analyze the values fostered by the educational model and their way of transmission in the school context. Framed in the qualitative paradigm, its design was that of a unique case study. The sample, made up of 68 participants, was divided into groups according to their roles --founders, students, principals, teachers, families and external participants--, and according to the period of development to which they belonged. Data was collected through interviews, focus groups, documentary techniques, and an information-gathering form about the schools. The electronic platform ATLAS.ti was used for the analysis of individual and group interviews. The findings suggest a close relationship between educational development and the values promoted in the schools. Every milestone represented the concrete expression of some initiative backed by the values shared in the school community. After two initial periods filled with challenges and patience, the development of community self-esteem, community progress and the consolidation of educational quality were achieved. In the last period new challenges have arisen. During these five decades six public schools were created, a health center, a nursing home, a cultural center, 156 houses for teachers, and a technological training center. The participation of alumni in various organizations favored this development. Many embraced the teaching vocation, developing the human capital that was able to face the community’s educational demand. It is evident that the six schools have shared values. These were nurtured since the first period and have remained throughout the years. In the field of personal development the following values flourished: respect, religious/spiritual values, discipline/order, art, responsibility, solidarity/service, love, honesty, play/recreation, and self-esteem. Regarding the school climate and organization, the following stood out: physical affection, hygiene and care for school property, and participation. Regarding the meaning of education: commitment to the teaching vocation, education/knowledge, personal fulfillment, and educational quality. These values have been transmitted through school life, subjects, personal example, and by transversality across subject areas. The findings allow us to conclude that the Town of Consuelo has developed an integral educational model that fosters a humanizing school environment. It’s open to intercultural values, and awakens the sense of hope for personal and community accomplishments. The model promotes the participation of all educational actors in the decisions on school matters, and evidences a solid institutional coherence through an educational culture of quality and values shared by teachers, students and families, achieving the creation of the social capital that has allowed its educational development. In summary, it is an essentially humanistic citizenship educational model that has been able to transcend the classroom to impact its community. A singular case in the educational history of the Dominican Republic.
57

El sistema de registro de la carga académica mediante entornos web. Una propuesta tecnológica para la gestión en la Universidad Nacional Experimental Táchira (Venezuela)

Contreras Bustamante, José Ramiro Alexander 12 July 2013 (has links)
This study focuses on three key aspects: work academic load (teaching, researching, extension and administrative work), ICT and academic management at Tachira National Experimental University (Unet). The research proposes the design of a system to register the work academic load through network environments, as a technological proposal for the management at Unet. This was a field research, non-experimental and descriptive. The approach used was mixed (quantitative, qualitative). Among the main conclusions are that the information collected from the work academic load is necessary as an element for administrative and academics processes; there are weaknesses in fulfilling the academic activities in relation with the time and ascription of the personnel. Indicators for evaluating the performance, production and training of the people were not found; for the strategic and organizational management it is important to involve the technological and information characteristics of all academic activities. / El estudio se centra en tres aspectos claves: carga académica (docencia, investigación, extensión y labor administrativa), TIC y gestión académica de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET). La investigación propone el diseño de un sistema de registro de la carga académica mediante entornos web, como propuesta tecnológica para la gestión en la UNET. La investigación realizada fue de campo, no experimental y descriptiva, el enfoque utilizado fue de carácter mixto (cuantitativo y cualitativo). Entre las principales conclusiones se tienen que la información generada de la carga académica es necesaria como insumo a procesos académicos y administrativos; existen debilidades en el cumplimiento de las actividades académicas de acuerdo a la dedicación y adscripción del personal; no se evidenciaron indicadores que permitan efectivamente evaluar el desempeño, producción y formación del personal; es importante para la gestión estratégica y organizacional, la integración tecnológica y de información de todas las actividades académicas.
58

La responsabilidad personal y social, la actividad física y la educación en valores de los escolares de la Región de Murcia

Gómez Mármol, Alberto 27 February 2014 (has links)
INTRODUCCIÓN: Desde que en el año 1947 la Organización Mundial de la Salud promulgara la declaración de Alma-Ata se reconoce que las relaciones sociales poseen un rol fundamental en el mantenimiento de la salud, si bien no todo tipo de relación con otras personas contribuye al mismo. Se trata de convivir en un entorno caracterizado por un sólido desarrollo de los valores de sus integrantes. Desafortunadamente, varias investigaciones han advertido que, especialmente entre los jóvenes y la población adolescente, dicho desarrollo suele ser insuficiente por lo que en sus relaciones son comunes los conflictos y los hábitos de vida no saludables como el consumo de sustancias nocivas y el sedentarismo. OBJETIVO: Esta tesis ha pretendido conocer los niveles de responsabilidad personal y social, en función del sexo, nivel educativo, tipo de entorno del centro educativo, nivel socioeconómico y procedencia, en una muestra de jóvenes escolares de la Región de Murcia y en qué medida estos niveles se podían ver afectados por otras variables relacionadas con sus estilos de vida, como los niveles de práctica de actividad física y la percepción de calidad de vida relacionada con la salud, y con sus estados actuales de educación en valores, como la deportividad, la violencia escolar y las conductas disruptivas. METODOLOGÍA: A tal efecto se impartió un curso de formación educativa sobre metodología de enseñanza orientada a la educación en valores. En este curso participaron 18 profesores, de los cuales 16 administraron diversos cuestionarios entre un total de 804 alumnos con edades comprendidas entre los 11 y los 17 años, perteneciendo 379 a sexto de Educación Primaria y 425 a tercero de Educación Secundaria. El registro de las conductas disruptivas lo realizó un Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte a partir de filmaciones en vídeo de las clases de Educación Física. RESULTADOS: Con respecto a las variables sociodemográficas, se han encontrado niveles superiores de responsabilidad personal en hombres, de primaria, de nacionalidad española y cuyos centros educativos están en entornos rurales frente a sus respectivos grupos de comparación. Por otro lado, en cuanto a la responsabilidad social las diferencias significativas se muestran a favor de los mismos grupos salvo en el caso del sexo. En lo concerniente al nivel de actividad física realizado se ha demostrado que los hombres practican actividad física con mayor frecuencia que las mujeres así como los alumnos de primaria con respecto a los de secundaria y, además, existe una asociación positiva entre la mayor práctica y una responsabilidad más desarrollada. Con respecto a la relación entre la responsabilidad personal y social, la deportividad, la violencia escolar y las conductas disruptivas, se han registrado mayores niveles de violencia sufrida en los centros de primaria de entornos urbanos mientras que para la violencia observada la diferencia es significativa sólo para el tipo de entorno, encontrando valores superiores en los centros urbanos. En cuanto a la deportividad, los sujetos de primaria han mostrado niveles superiores en las dimensiones de convenciones sociales, respeto a reglas y árbitros y respeto al oponente; los participantes de entornos rurales han mostrado un mayor compromiso con la práctica y una menor perspectiva negativa; mientras que las clases que estaban constituidas sólo por alumnos españoles han mostrado un mayor compromiso con la práctica y respeto a las reglas y árbitros. Por otro lado, en cuanto a las conductas disruptivas los grupos de primaria y aquellos cuyos centros estaban en entornos rurales han mostrado menos conductas disruptivas con respecto a sus grupos de comparación. / INTRODUCTION: Since 1947, when the World Health Organization promulgated the Alma-Ata declaration, the fundamental role of social relationships in health maintenance is acknowledged, although not all types of relationships with other persons contribute to such maintenance. This means the cohabitation in an environment characterized by a solid values development of their members. Unfortunately, several researches have pointed out that, especially among young people and adolescent population, such values development is usually insufficient, so conflicts and non-healthy lifestyles habits like the consume of damaging substances or sedentary routines are common in their relationships. OBJECTIVE: This thesis has aimed to know the levels of personal and social responsibility depending on the gender, stage of education, type of environment of the educational centre socio-economic level, in a sample of young scholars from the Region of Murcia (Spain) and to what extent these levels could be influenced by others variables related with their lifestyles habits, as the levels of physical activity practice and their perception of health related quality of life, and their current state of education in values as the sportpersonship, the school violence and the disruptive behaviours. METHODOLOGY: To achieve that, an educative formation course about teaching models which are orientated to values development was taught. In this course, 18 teachers participated but only 16 administrated several questionnaires among a total of 804 students whose ages vary from 11 to 17 years old; 379 of them belong to the sixth grade of primary education and the other 425 of them belong to the third grade of secondary education, in order to assess the levels of practice of physical activity, of sportpersonship, of school violence and of personal and social responsibility. The analysis of the disruptive behaviours was performed by a Physical Activity and Sport Science Graduate from the video-records of Physical Education classes. RESULTS: Regarding the socio-demographic variables, higher levels of personal responsibility have been found in the groups made up by men, primary students, from Spain and whose educative centres are in rural environment, in contrast to their respective comparison groups. On the other side, regarding the social responsibility, the significant differences have appeared in favour of the same groups except in the case of gender. Relating to the physical activity levels, the higher frequency of sport practice in men as well as in primary students has been demonstrated and, furthermore, there is a positive association between the higher practice of physical activity and a more developed responsibility. Concerning the relationship between personal and social responsibility, the sportpersonship, the school violence and the disruptive conducts, higher levels of suffered violence have been registered in primary educative centres that were placed in urban environments meanwhile in the case of observed violence, the difference is significant only for the type of environment, having found higher levels in urban educative centres. As far as the sportpersonship is concerned, the primary students have showed higher levels in the dimensions of social conventions, respect for rules and referees, and respect for the opponent, while the participants from rural environments show higher levels of commitment with sport practice as well as a lower levels of negative perspective. In turn, those classes that were made up only by Spanish students have registered a higher commitment with sport practice and respect for rules and referees. On the other side, relating to the disruptive behaviours, the groups of primary education and those whose centres were in rural environments have showed less disruptive behaviours w.r.t. their respective comparison groups.
59

El laboratorio de creación teatral (LCT) : un modelo didáctico de investigación sobre dramatización en español como lengua extranjera (ELE)

Alarte Garví, Eva María 03 December 2015 (has links)
El Laboratorio de Creación Teatral (LCT) presenta un Modelo Didáctico para la enseñanza de Español como Lengua Extranjera basado en la Dramatización. Desde esta óptica nos planteamos el objetivo principal: Desarrollar un modelo didáctico basado en la dramatización que facilite un progreso efectivo en el desarrollo de la competencia comunicativa. Nuestro modelo estableció su metodología en la incorporación de la voz de los participantes, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones, a fin de mejorar la calidad del proceso formativo y ayudar a los aprendientes en la reflexión sobre su proceso de aprendizaje, coincidiendo con la reforma a nivel europeo de la formación lingüística, en base a los principios metodológicos, los objetivos, los contenidos y el tipo de actividades recogidos en el Marco de referencia europeo para la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las lenguas (2001). El estudio directo se realizó con estudiantes divididos en dos grupos, sobre los que se efectuó la observación participante y la recogida de datos (diarios o correos, cuestionarios y entrevistas informales). Esta micro-etnografía, o etnografía particularista, focalizó la observación e interpretación del fenómeno en una sola institución social (el Instituto Cervantes), un solo centro (el de Milán) y un solo nivel formativo (alumnos que han superado el nivel A2 de Español como Lengua Extranjera). Su carácter fue inductivo, basado en la experiencia y la exploración de primera mano sobre el escenario social, a través de la observación participante, la integración y adaptación progresiva del estudio a los sujetos participantes. Al finalizar el trabajo de campo, los participantes expresaron su percepción positiva del empleo de la dramatización para la formación personal, en el desarrollo de sus habilidades sociales, para la mejora de la relación profesor-alumno, para el crecimiento personal, y para potenciar las estrategias que favorecen la progresión de su competencia comunicativa. Ello, junto al alcance de los objetivos planteados, nos llevó a la conclusión que confirma nuestra tesis de partida: el empleo de técnicas de dramatización adaptadas a la enseñanza de ELE supone, además de incrementar la motivación del aprendiente, el desarrollo de sus habilidades comunicativas, de su creatividad y de sus valores humanos y sociales. Mediante el LCT potenciamos el aprendizaje significativo en ELE, una experiencia de adquisición que repercute directamente en el desarrollo de la competencia comunicativa, tanto en L2, como en la propia L1 del aprendiente. / The Laboratory of Theatrical Creation presents a didactic model for the teaching of Spanish as a Foreign Language, based upon dramatic performance. From this perspective, we lay out the principal objective: to develop a didactic model, based upon drama, that facilitates an effective progress in the development of communicative competence. Our model established its methodology through the incorporation of participants' voices, their experiences, attitudes, beliefs, thoughts and reflections, as a means of improving teaching quality and assisting the students to reflect upon their learning process. This model ties in with the reforms in European language standards, on the basis of its methodological principles, goals, contents and the type of activities gathered from the Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment (2001). The direct study was performed with students divided into two groups, upon whom observation and data collection (journals or mail, questionnaires and informal interviews) were carried out. This micro-ethnography focussed the observation and interpretation on a single social institution (the Cervantes Institute), a single center (Milan) and a single level (students that have passed level A2 of Spanish as a Foreign Language.) Its character was inductive, based upon firsthand experience and exploration upon a social stage, through participant observation, integration, and progressive adaptation of the study to its participating subjects. Upon completion of fieldwork, the participants expressed a positive perception of the utilization of drama for personal training, development of social abilities, improvement of the teacher-student relationship, personal growth, and the strengthening of strategies that assist in the progression of their communicative competence. This, along with the scope of the established objectives, led us to a conclusion that confirms our thesis: the usage of dramatic techniques adapted to the teaching of ELE, in addition to increasing learner motivation, leads to the development of their communicative abilities, creativity, and human and social values. Through LCT we strengthen meaningful learning in ELE, an acquisition experience that has direct repercussions upon the development of communicative competence, as much in the learner’s L2, as in his own L1.
60

La reforma educacional en el relato de jóvenes estudiantes urbano poopulares de establecimientos municipalizados de la comuna de Valparaíso

Opazo Medina, Claudio 15 January 2004 (has links)
Magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización / La Educación entendida como la acción emprendida por los Estados para la formación de capital humano y como herramienta que permite a las personas mejorar las condiciones de vida, ha sido y es para las sociedades contemporáneas, una necesidad fundamental para enfrentar los cambios que se producen con la modernidad y sus procesos de modernización. Históricamente se ha manejado la hipótesis de que la educación es una fuente que produce una “mayor equidad y mayor movilidad social”. De esta manera en la actualidad se espera que la educación sea la encargada de mejorar las condiciones de integración, reduciendo la brecha social que se produce entre las personas y los grupos. Cuando se pone la mirada sobre la díada jóvenes-educación durante la década de los ´90, según los antecedentes recabados, se puede establecer que en Chile el aumento de cobertura de la enseñanza secundaria, que es de un 90% -según los datos entregados por MIDEPLAN en la encuesta CASEN 2000- beneficia directamente a los sectores urbano populares que logran acceder a la educación que antes estaba reservada para algunos, pero donde se aprecia que el sistema escolar chileno se caracteriza por una alta segmentación por nivel socioeconómico. Es decir, la educación secundaria o media se convierte en la educación de los jóvenes, donde el 70,8% corresponde a la población de menores ingresos que se ubican entre el primer y sexto decil(sectores urbano-populares), y que se concentra en la educación municipalizada donde representan un 82,4% del total de matrícula. En este contexto la educación municipalizada se convierte en la educación de los jóvenes urbano-populares, los que serán unos de los principales públicos objetivos del proceso de reforma a la educación, que busca generar las condiciones de mejoramiento a la calidad y equidad del sistema educativo, aplicando como principio orientador una discriminación positiva respecto de la inequidades en la distribución social de los resultados del sistema. Es a partir de estos antecedentes expuestos respecto de los principios orientadores de la reforma, de la relación entre la educación municipalizada y los sectores urbano-populares y que los jóvenes deberían ser los principales beneficiarios del proceso de reforma, es que esta investigación tiene como su objeto de observación a los jóvenes urbano populares que estudian en liceos municipales de la comuna de Valparaíso y se plantea la siguiente interrogante: Cuales serán las percepciones y representaciones que tienen los jóvenes urbano-populares de la reforma a la educación como sus principales beneficiarios.

Page generated in 0.1416 seconds