• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 39
  • 1
  • Tagged with
  • 40
  • 40
  • 19
  • 18
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Los significados que se otorga al fracaso escolar en el contexto de las experiencias y expectativas de los padres, apoderados y profesores-jefes

Navarro Gómez, Jorge Nelson January 2009 (has links)
No description available.
12

Autoridad y poder en la figura del profesor.

Calisto Yáñez, Claudia de January 2006 (has links)
No description available.
13

Factores institucionales y personales relacionados a la capacitación para elaborar proyectos de investigación científica en doctorandos de la Universidad Nacional de Educación

Charry Aysanoa, Juan January 2008 (has links)
El presente informe final de investigación se titula: “Factores institucionales y personales relacionados a la capacitación para elaborar proyectos de investigación científica en doctorandos de la Universidad Nacional de Educación”. Es una investigación de tipo básico, nivel descriptivo, diseño correlacional, ex post facto y de corte transversal. Tomó una muestra de 41 doctorandos de la Universidad Nacional de Educación (UNE) elegida no probabilísticamente de una población de la misma cantidad. Se aplicó un cuestionario con la técnica de la encuesta para identificar los factores institucionales y personales; asimismo, se suministró una ficha de evaluación, que los docentes manejan en dicha casa de estudios para evaluar proyectos de investigación científica. La investigación se realizó en el segundo semestre del año 2007. / Tesis
14

Factores institucionales y personales relacionados a la capacitación para elaborar proyectos de investigación científica en doctorandos de la Universidad Nacional de Educación

Charry Aysanoa, Juan January 2008 (has links)
El presente informe final de investigación se titula: “Factores institucionales y personales relacionados a la capacitación para elaborar proyectos de investigación científica en doctorandos de la Universidad Nacional de Educación”. Es una investigación de tipo básico, nivel descriptivo, diseño correlacional, ex post facto y de corte transversal. Tomó una muestra de 41 doctorandos de la Universidad Nacional de Educación (UNE) elegida no probabilísticamente de una población de la misma cantidad. Se aplicó un cuestionario con la técnica de la encuesta para identificar los factores institucionales y personales; asimismo, se suministró una ficha de evaluación, que los docentes manejan en dicha casa de estudios para evaluar proyectos de investigación científica. La investigación se realizó en el segundo semestre del año 2007.
15

Diseño y aplicación de simulaciones interactivas para estimular el desarrollo de habilidades de proceso científico en alumnos de enseñanza básica

Olivares-Donoso, Ruby January 2009 (has links)
Memoria para optar al Grado de Magíster en Educación con Mención en Informática Educativa / La presente tesis se orientó a analizar el efecto del uso de simulaciones interactivas, junto con material complementario, sobre el desarrollo de habilidades de pensamiento científico en alumnos de segundo ciclo de Educación Básica. De esta manera, la pregunta que oriento esta tesis fue: ¿Existen diferencias en el desarrollo de habilidades de proceso científico entre alumnos de cursos de enseñanza básica que usan simulaciones interactivas junto con material complementario, y alumnos de cursos que reciben clases tradicionales? En conclusión, la presente investigación es relevante por dos motivos. El primero es de tipo investigativo, porque pretendió establecer si existían diferencias en el desarrollo de habilidades de proceso científico entre alumnos de cursos de enseñanza básica que usaron el paquete educativo y alumnos que recibieron clases tradicionales. El segundo es de tipo práctico, ya que se elaboró un paquete educativo para apoyar: a) la enseñanza constructiva de procesos que requieren un diseño experimental, el cual no siempre es posible llevar a cabo en la sala de clases, y b) la estimulación del desarrollo de habilidades de proceso científico, mencionadas en los objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios del segundo ciclo de educación básica.
16

Representaciones sociales de una comunidad de docentes de rengo acerca de los alumnos con discapacidad y su integración al aula común: un estudio de caso

Soto Cornejo, Kathy Lorena January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Psicología Comunitaria
17

Rendimiento académico y estilos y estrategias de afrontamiento — Un estudio descriptivo relacional cuantitativo con complemento cualitativo en estudiantes de cuarto año de enseñanza media

Paz González, Susana Mercedes January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Educación, mención Curriculum y Comunidad Educativa
18

Dime a qué jugamos y te diré si quiero: significado que la comunidad educativa adulta otorga al abuso sexual infantil y a su prevención primaria

Castillo Pérez, Josseline Tamara, Droguett Villarroel, Sandra Verónica, Lazcano Reyes, Katherinne Andrea, Macuada Farías, Patricia Alejandra, Neira Quiroz, Mayarí January 2008 (has links)
El presente Seminario de Título pretende comprender el significado que otorga la comunidad educativa adulta de una escuela municipal de un área de Santiago al abuso sexual infantil y a su prevención primaria. El paradigma de base que sustenta esta investigación corresponde al cualitativo, el que permite comprender el fenómeno del abuso sexual infantil holísticamente y no de forma fragmentada. El diseño empleado es el Estudio de Casos que posibilita, a partir de datos a nivel profundo, develar los discursos que existen en torno al fenómeno, lo que se logra saturando los espacios simbólicos de los actores por medio de entrevistas en profundidad. Con el análisis de los discursos que los actores tienen acerca del fenómeno del abuso sexual infantil, enmarcados en perspectivas de las Ciencias Sociales que sustentan a la educación, como la socioantropológica y la psicológica, se logran alcanzar los objetivos con antecedentes confiables, que permiten generar una propuesta de programa preventivo primario que intente revertir esta situación problemática desde la educación. El análisis de los discursos evidencia una tensión entre los actores: los apoderados demandan ser educados por la escuela en torno a la sexualidad y el abuso sexual infantil; los profesores se escudan en la falta de tiempo, espacios y preparación en torno al fenómeno; los directivos acusan una debilidad de los estamentos superiores de la educación en relación a esta problemática social y la ausencia de la educación sexual dentro del currículo. Estas tensiones develarían la falta de espacios, comunicación y de encuentro entre escuela y apoderados, aspectos indispensables para prevenir primariamente el abuso sexual infantil. Por consecuencia, resulta fundamental proponer un programa de prevención primaria del abuso sexual infantil que, a partir de políticas públicas emanadas desde el Ministerio de Educación, sea incluido en el currículo escolar para ser concretado en la escuela, según cada realidad y las demandas planteadas por la comunidad educativa adulta.
19

Fortaleciendo la práctica pedagógica en indagación Científica

Cubas Mori, Jober January 2018 (has links)
El Ministerio de Educación, en convenio con la Pontificia Universidad Católica del Perú, ha permitido realizar el presente trabajo titulado “Fortaleciendo la práctica pedagógica en Indagación Científica”, con la finalidad de mejorar las capacidades de gestión con liderazgo pedagógico del director, a través de la presentación una propuesta de desafíos y alternativas de solución a uno de los problemas que aqueja al buen desarrollo de las acciones educativas en nuestras instituciones, el mismo que responde con pertinencia y eficacia al problema: “Deficiente manejo del enfoque de Indagación Científica dificulta el aprendizaje el área de Ciencia y Tecnología”. Tiene como objetivo general, fortalecer la práctica pedagógica mediante el enfoque de Indagación Científica para mejorar el aprendizaje de los estudiantes de la I.E 10834 Santa Ana y como objetivos específicos, capacitar en el enfoque de Ciencia y Tecnología, práctica pedagógica centrada en contenidos, capacitación en el uso de materiales y recursos educativos, incumplimiento del rol tutorial en el aula, esto implica asumir compromisos para que nuestros estudiantes desarrollen competencias y capacidades de Indagación Científica y exista un cambio en calidad de vida de nuestra preocupante realidad nacional. La problemática se identificó con la participación de todos los agentes educativos, partiendo de la caracterización de la institución teniendo en cuenta la técnica de la chacana y árbol de problemas para hallar las causas y efectos; como marco teórico se tomó fuentes de información e investigación sobre liderazgo pedagógico de la escuela que queremos como: las cinco dimensiones Viviane Robinson, el marco del buen desempeño docente y directivo, el PER Lambayeque y rutas de aprendizaje. Finalmente es necesario aplicar el Método Indagatorio, porque los estudiantes experimentan y reflexionan acerca de lo que sabe y de cómo ha llegado a saberlo, además Reconocer que el papel del docente no es el de proporcionarles todo enteramente al estudiante, sino el problematizar el aprendizaje haciéndolo interesante. / Trabajo académico
20

Nivel de rigor científico de las tesis de maestría en Educación de la UNMSM desde el año 2012 al 2014

Chambi Mescco, Edith January 2017 (has links)
Identifica el nivel de rigor científico de las tesis mediante la evaluación de las mismas usando la técnica de análisis documental, para ello se elaboró un instrumento para evaluar las tesis de maestría y se validó mediante la técnica de juicio de expertos. La población está conformada por un total de 126 tesis de maestría publicadas entre los años 2012 y 2014 y de tipo cuantitativas, se tomó una muestra de 72 tesis de maestría aplicando un muestreo estratificado por año de publicación y fueron seleccionadas de forma aleatoria. Se evaluó cada una de las tesis que se obtuvieron de la biblioteca de la Facultad de Educación. Después del análisis estadístico descriptivo se pudo identificar el nivel de rigor científico de las tesis de acuerdo a las escalas de calificación. Se concluye que el 2.8 % de las tesis corresponden al nivel muy alto, el 29.2 % al nivel alto, el 51.4 % al nivel medio, el 16.7% al nivel bajo y no se identificaron tesis en el nivel muy bajo. / Tesis

Page generated in 0.0751 seconds