• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 39
  • 1
  • Tagged with
  • 40
  • 40
  • 19
  • 18
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

El liderazgo pedagógico : una revisión de la literatura del Reino Unido, Finlandia y Australia

Arenas Paredes de Arbulú, Adriana Lucia 27 November 2020 (has links)
La presente investigación buscó analizar los aportes del liderazgo pedagógico a partir de la revisión de literatura de diecisiete artículos académicos. El objetivo general es analizar los aportes del liderazgo pedagógico del director de escuela, a partir de la revisión de investigaciones empíricas publicadas en el Reino Unido, Finlandia y Australia entre 2010 y 2019. Los objetivos específicos son los siguientes: i) Analizar el concepto de liderazgo pedagógico en las investigaciones empíricas sobre liderazgo pedagógico escolar, ii) Contrastar las funciones del director de escuela en las investigaciones empíricas sobre liderazgo pedagógico, en que aborden al director de escuela, e iii) Identificar las características del líder pedagógico en las investigaciones empíricas sobre liderazgo pedagógico escolar. Con respecto a la metodología, dada la naturaleza de la investigación, se optó por el enfoque cualitativo empleándose el método de revisión de la literatura. Se realizó una búsqueda exhaustiva de artículos académicos en diversas bases de datos, identificando a los descriptores de búsqueda relacionados al tema de estudio. Se analizaron artículos académicos vigentes de las bases de datos ERIC, SAGE Journals, y Taylor & Francis Journals, a partir del año 2010 al 2019 en idioma inglés. En base a la mayor cantidad de artículos relevantes encontrados, se priorizaron aquellos del Reino Unido, Finlandia y Australia. La técnica seleccionada es el análisis de documentos. Entre los hallazgos más relevantes tenemos que no existe un concepto universal de este estilo de liderazgo, así mismo, las funciones del director se centran primordialmente en el alumno y su aprendizaje, dejando en segundo plano la gestión. Las características más importantes del líder pedagógico son; confianza, resolución de problemas, capacidad para escuchar, guiar y motivar.
32

Integración curricular de tecnologías de la información y la comunicación en el nivel de educación parvularia

Moreno Catalán, Verónica January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Educación con mención en Informática Educativa
33

El subrayado y el resumen como técnicas en el análisis de textos: sus implicancias en la redacción académica y de investigación

Evangelista Padilla, Evelyn Katty January 2017 (has links)
Explica las dificultades que enfrentan los estudiantes universitarios, sobre todo, de las áreas como las de ingenierías, arquitectura, matemática, física y química en la redacción de materiales de carácter académico y de investigación científica. También explica las estrategias que utilizan los estudiantes universitarios de estas áreas cuando redactan trabajos de carácter académico y de investigación científica. Es por ello que se proyecta realizar una investigación sobre la eficacia del uso de las técnicas del subrayado y la redacción de los resúmenes en la redacción académica. Mediante el manejo adecuado de estas técnicas, ellos podrán delimitar las informaciones de los materiales que leen. De ese modo, utilizar dichas informaciones a manera de citas textuales en la redacción de materiales académicos y de investigación científica. Como sabemos, es un anhelo constante entre los docentes de esta área investigar esta problemática y, de ese modo, poder contribuir en la disciplina que les compete. Por ello, la presente investigación es de tipo cuasiexperimental. Como enfoque de investigación opta por una investigación cuantitativa y cualitativa. Mediante el enfoque cuantitativo, recurre al análisis estadístico básico para contrastar los resultados de los grupos, objeto de esta investigación. Con el enfoque cualitativo, realiza un análisis de significados. Es decir, los resultados numéricos son interpretados sobre la base de las competencias discursivas de los integrantes de la muestra tanto del grupo cuasiexperimental (GC) como del grupo de control. / Tesis
34

Evaluación de Participación e Interacción en LMS de FAU 2005 - 2006

Hamuy Pinto, Eduardo January 2007 (has links)
No description available.
35

Calidad de investigación y motivación académica de los estudiantes de maestría Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación - Universidad Alas Peruanas- Lima -2015

Carhuamaca Daga, Isabel Norma January 2019 (has links)
Determina la relación que existe entre la investigación y la motivación académica. Esta investigación es de tipo descriptivo y correlacional, diseño no experimental, de corte transversal. En la hipótesis general se encontró que la investigación científica se relaciona directa y significativamente con la motivación de logro académico, esto completo a que p-valor resultó ente 0.000 mínimo que 0.05, y un coeficiente Gamma de 0.840. En cuanto a la primera hipótesis especifica se halló una relación directa y significativa entre la dimensión conocimiento referente los principios usos potencialidades de la investigación y la variable motivación del logro académico. Con respecto a la segunda hipótesis específica se estableció la existencia de una relación directa y significativa entre la dimensión habilidades para el uso de los procedimientos de la investigación y la motivación académica. La tercera hipótesis específica representado por la dimensión habilidades para el uso de los resultados de la investigación y la variable motivación académica hallaron un p-valor de 0.000 y coeficiente Gamma de 0.739. La cuarta hipótesis centrada en la dimensión dominio metodológico y la variable motivación académica, determinó un p-valor de 0.000 y un coeficiente Gamma de 0.456, es por ello que la tercera, cuarta, quinta, sexta, séptimo, octavo y noveno hipótesis específica también establecen una relación directa y significativa. / Tesis
36

Fortaleciendo la práctica pedagógica en indagación Científica

Cubas Mori, Jober January 2018 (has links)
El Ministerio de Educación, en convenio con la Pontificia Universidad Católica del Perú, ha permitido realizar el presente trabajo titulado “Fortaleciendo la práctica pedagógica en Indagación Científica”, con la finalidad de mejorar las capacidades de gestión con liderazgo pedagógico del director, a través de la presentación una propuesta de desafíos y alternativas de solución a uno de los problemas que aqueja al buen desarrollo de las acciones educativas en nuestras instituciones, el mismo que responde con pertinencia y eficacia al problema: “Deficiente manejo del enfoque de Indagación Científica dificulta el aprendizaje el área de Ciencia y Tecnología”. Tiene como objetivo general, fortalecer la práctica pedagógica mediante el enfoque de Indagación Científica para mejorar el aprendizaje de los estudiantes de la I.E 10834 Santa Ana y como objetivos específicos, capacitar en el enfoque de Ciencia y Tecnología, práctica pedagógica centrada en contenidos, capacitación en el uso de materiales y recursos educativos, incumplimiento del rol tutorial en el aula, esto implica asumir compromisos para que nuestros estudiantes desarrollen competencias y capacidades de Indagación Científica y exista un cambio en calidad de vida de nuestra preocupante realidad nacional. La problemática se identificó con la participación de todos los agentes educativos, partiendo de la caracterización de la institución teniendo en cuenta la técnica de la chacana y árbol de problemas para hallar las causas y efectos; como marco teórico se tomó fuentes de información e investigación sobre liderazgo pedagógico de la escuela que queremos como: las cinco dimensiones Viviane Robinson, el marco del buen desempeño docente y directivo, el PER Lambayeque y rutas de aprendizaje. Finalmente es necesario aplicar el Método Indagatorio, porque los estudiantes experimentan y reflexionan acerca de lo que sabe y de cómo ha llegado a saberlo, además Reconocer que el papel del docente no es el de proporcionarles todo enteramente al estudiante, sino el problematizar el aprendizaje haciéndolo interesante.
37

Aplicación de estrategias metodológicas para el desarrollo de la competencia de indagación científica en estudiantes de la institución educativa Enrique López Albújar de Piura: plan de acción

Castillo Oliva, Arnaldo Arturo January 2018 (has links)
El desarrollo de presente plan de acción parte del problema priorizado en la Institución Educativa Enrique López Albújar de Piura, el cual consiste en una limitada aplicación de estrategias metodológicas para el desarrollo de la competencia de indagación científica. Plantear una solución a este problema se justifica porque desarrollar la competencia indagatoria significa cultivar un conjunto de capacidades que son básicas para la formación de estudiantes críticos, que es uno de los objetivos contenidos en la visión institucional. Según Jiménez (2016) “La indagación científica es un proceso en la que el estudiante debe hacer observaciones, plantear preguntas, buscar posibles explicaciones, planificar cciones de indagación, analizar datos o fuentes de información en base a evidencia experimental, elaborar conclusiones y comunicarlas”. Para dar solución a las causas directas del problema se han establecido como objetivos promover la adecuada aplicación del enfoque de indagación, fortalecer el trabajo colegiado de los docentes y afianzar el proceso de monitoreo y acompañamiento a cargo del equipo directivo. Para lograr estos objetivos, se piensa recurrir estrategias que incluyen acciones de capacitación y autoformación, complementado con el monitoreo y acompañamiento en aula. La autoformación concebida como competencia clave y modelo básico de formación en la sociedad actual (García A. y Muñoz, J., 2007, p. 635); la capacitación como un proceso de actualización que le posibilita realizar su práctica pedagógica y profesional de una manera significativa, pertinente y contextualizada (Camargo y otros, 2007, p. 81) y el monitoreo y acompañamiento que consiste en realizar el seguimiento y análisis de los procesos de enseñanza-aprendizaje y brindar asesoría en los aspectos relevantes de la práctica docente. Una de las principales conclusiones del trabajo es que el desarrollo de competencias como la de indagación científica necesita de un marco institucional de colaboración entre directivos y docentes quienes deben desplegar también sus habilidades interpersonales fundamentales.
38

Leer para Aprender: Aplicación de Estrategias Metacognitivas para Incrementar la Comprensión Lectora en Alumnos de 4° Año Básico

Caicedo Herrera, Liliana January 2007 (has links)
No description available.
39

La atención tutorial. Aproximación a un modelo basado en el aprendizaje social/comunidad de aprendizaje

López Guevara, Noris Isabel 29 October 2019 (has links)
No description available.
40

Eficiencia de gasto público en el Programa Estratégico Logros de Aprendizaje: análisis a nivel regional para alumnos de 4º de primaria, 2018

Callupe Bedon, Alvina Shantal, Castillón Flores, Josselyn Stephany 24 April 2021 (has links)
La inquietud por abordar este tema se debe a los grandes déficits en rendimiento escolar en el sistema educativo peruano, pese a que se han implementado diversas políticas todavía no se consiguen los resultados esperados. En esta investigación se evalúa la eficiencia del gasto público del Programa Educativo Logros de Aprendizaje (PELA)1, a nivel departamental, para los estudiantes del 4° de primaria, en el año 2018. Asimismo, se plantea como hipótesis que aquellos departamentos que ejecuten el mayor porcentaje de su presupuesto en el PELA obtendrán los mejores resultados en las pruebas ECE, ya que son los más eficientes. No obstante, una mayor ejecución del presupuesto no garantiza mejores resultados en los departamentos, debido a que según otros estudios se deben consideran la influencia de otros factores sobre el rendimiento de los alumnos. La metodología que se utiliza presenta dos etapas; en primer lugar, para determinar la eficiencia se usa el modelo DEA (Data Envelopment Analysis o Análisis Envolvente de Datos) y se utiliza como variables discrecionales el gasto en el programa y el ratio alumnos-profesor. Luego de ello se utiliza el modelo Tobit para las variables no discrecionales con la finalidad de determinar su efecto sobre la eficiencia. / The interest in studying this issue is due to the large deficits in school performance in the Peruvian educational system, despite the fact that various policies have been implemented, the expected results have not yet been achieved. This research evaluates the efficiency of public spending of the Educational Achievement Learning Program (PELA), at the departmental level, for students in the 4th grade of primary school, in 2018. Likewise, it is hypothesized that those departments that execute the higher percentage of your budget in PELA will obtain the best results in ECE tests, since they are the most efficient. However, greater budget execution does not guarantee better results in departments, because there are other factors that influence student performance. The methodology used has two stages; First, to determine efficiency, the DEA (Data Envelopment Analysis) model is used and spending on the program and the student-teacher ratio are used as discretionary variables. After that, the Tobit model is used for the non-discretionary variables in order to determine their effect on efficiency.

Page generated in 0.1369 seconds