• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • Tagged with
  • 28
  • 28
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 20
  • 8
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Calidad de los trabajos de investigación que se realizan para optar el título de especialista en Medicina Humana de la U.N.M.S.M. en el periodo 2000-2004

Salazar Legua, Miguel Angel January 2007 (has links)
Problema: Para optar el título de especialista en Medicina Humana en la UNMSM es obligatorio elaborar un trabajo de investigación, por ello del 2000 al 2004, se tiene registrado 1137 trabajos, sin embargo no se conoce con que calidad se vienen realizando. Quedando registrados y archivados en las bibliotecas universitarias como material de consulta, sin oportunidad de difundirse o publicarse, perdiéndose un importante aporte científico de la Universidad a la comunidad médica y a la sociedad. Objetivo: Determinar la calidad de los trabajos de investigación que se realizan para optar el título de especialista, en la Facultad de Medicina Humana de la UNMSM en el período 2000 – 2004. Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo, evaluativo y transversal, con una muestra probabilística de 310 trabajos de investigación, a través de un muestreo aleatorio sistemático. Los datos se recolectaron en una ficha validada, que evalúa 4 indicadores en 100 puntos: rigor metodológico (elaborado sobre la base de la guía de evaluación de trabajos completos para estudios de investigación cuantitativa 2004 y las normas de Vancouver); relevancia social en los aspectos de investigación aplicada y pertinencia social; nota asignada por el comité de especialidad; y la indización del trabajo. De acuerdo al puntaje obtenido se evaluó la calidad en 3 categorías. Los datos se analizaron con el programa estadístico SPSS v 11.0 para Windows en español.
2

Calidad de los trabajos de investigación que se realizan para optar el título de especialista en Medicina Humana de la U.N.M.S.M. en el periodo 2000-2004

Salazar Legua, Miguel Angel January 2007 (has links)
Problema: Para optar el título de especialista en Medicina Humana en la UNMSM es obligatorio elaborar un trabajo de investigación, por ello del 2000 al 2004, se tiene registrado 1137 trabajos, sin embargo no se conoce con que calidad se vienen realizando. Quedando registrados y archivados en las bibliotecas universitarias como material de consulta, sin oportunidad de difundirse o publicarse, perdiéndose un importante aporte científico de la Universidad a la comunidad médica y a la sociedad. Objetivo: Determinar la calidad de los trabajos de investigación que se realizan para optar el título de especialista, en la Facultad de Medicina Humana de la UNMSM en el período 2000 – 2004. Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo, evaluativo y transversal, con una muestra probabilística de 310 trabajos de investigación, a través de un muestreo aleatorio sistemático. Los datos se recolectaron en una ficha validada, que evalúa 4 indicadores en 100 puntos: rigor metodológico (elaborado sobre la base de la guía de evaluación de trabajos completos para estudios de investigación cuantitativa 2004 y las normas de Vancouver); relevancia social en los aspectos de investigación aplicada y pertinencia social; nota asignada por el comité de especialidad; y la indización del trabajo. De acuerdo al puntaje obtenido se evaluó la calidad en 3 categorías. Los datos se analizaron con el programa estadístico SPSS v 11.0 para Windows en español.
3

Estudio de casos: análisis de la contribución de los Centros de Innovación Tecnológica - CITE, en los sistemas locales y sectoriales de innovación

Pérez Alferes, Pedro Joaquín 16 January 2018 (has links)
El ecosistema nacional de innovación se ha visto favorecido por las políticas públicas implementadas en los últimos años, dentro de ellas las de promoción y fomento de la capacidad de innovación en las empresas, como agentes de desarrollo económico del país. El estudio del fomento de la capacidad innovadora de las empresas se desarrolla desde una perspectiva sistémica, utilizando un marco de análisis general y de estructura agrupada, que considera los sistemas de innovación sectorial y local como contexto de análisis de la labor de los Centros de Innovación Tecnológica, una herramienta que nace gracias a la implementación de las políticas públicas antes mencionadas. El objetivo de la presente tesis es analizar la contribución de los Centros de Innovación Tecnológica - CITE al desarrollo de los sistemas locales y sectoriales de innovación, generando estrategias que favorezcan su intervención. La investigación utiliza una metodología de tipo descriptivo – cualitativo, que busca responder preguntas que expliquen ¿cómo contribuyen los servicios tecnológicos de los CITE en el desarrollo de los sistemas locales y sectoriales de innovación? y ¿cuáles son los servicios tecnológicos de los CITE con un mayor nivel de influencia en los sistemas locales y sectoriales de innovación?, para ello se desarrollaron entrevistas semi estructuradas y observación directa de cada uno de los casos de estudio. A continuación, se realizó un análisis cruzado, que evaluó contribución de los CITE a los sistemas de innovación, a través de sus servicios tecnológicos de capacitación, asistencia técnica, proyectos de I+D+i, acreditación y difusión tecnológica. Los principales resultados de la investigación muestran la contribución positiva que genera la labor de los CITE en los sistemas locales y sectoriales de innovación, resaltando y ejerciendo una alta influencia los servicios de asistencia técnica y promoción de proyectos de I+D+i en el desarrollo de condiciones favorables para el desarrollo del sistema, como la capacidad innovadora de las empresas, el acceso a nuevos mercados, el incremento de su competitividad y los mecanismos de interacción e intercambio entre sus agentes, todo ello favoreciendo la gestión de la innovación en sus respectivos ámbitos y sectores de intervención. / Tesis
4

Modelo Organizacional para la Colaboración (MOC) para enfrentar el bajo nivel de vinculación de las actividades de investigación de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco con las demandas del sector Agroindustrial y Turismo en la Región Cusco durante el periodo 2018 al 2020

Reynoso Terbullino, Gabriela 31 May 2022 (has links)
Una de las funciones de la universidad es realizar investigación orientada a resolver las demandas del sector productivo y social, es así que el presente proyecto de innovación se enmarca en el problema público “bajo nivel de vinculación de las actividades de investigación de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco con las demandas del sector Agroindustrial y Turismo en la Región Cusco durante el periodo 2018 al 2020”. Este problema tiene como origen distintas causas, las mismas que fueron estudiadas a partir de información recogida mediante entrevistas y la recolección de datos. Entre las causas halladas están: 1). Burocracia en procedimientos administrativos de la UNSAAC relacionados a actividades de investigación; 2). Deficiente infraestructura de la UNSAAC para actividades de investigación; 3). Falta de incentivos por parte de la UNSAAC hacia sus investigadores para realizar trabajos colaborativos; 4). Falta de un canal de comunicación directo entre los investigadores de la UNSAAC y los sectores productivos; 5). Investigación más orientada a las ciencias básicas y no a la aplicada; y 6). La débil cultura investigativa en la UNSAAC. Como consecuencia de la identificación de causas, se eligió de acuerdo a determinados criterios la causa número 4 para reformular el problema público y plantear el siguiente desafío de innovación: ¿Cómo podemos modelar un canal de comunicación directo para los investigadores de la UNSAAC a fin de elevar el nivel de vinculación de las actividades de investigación con el sector Agroindustrial y Turismo de la Región Cusco? Como respuesta a esta interrogante se propone el Modelo Organizacional para la Colaboración entre la UNSAAC y el sector Agroindustrial y Turismo (MOC). Esta solución innovadora busca extender y fortalecer lazos de relacionamiento y colaboración, que a su vez sirva de canal de comunicación entre los investigadores de la UNSAAC y el sector Agroindustrial y Turismo de la región. Por otro lado, el MOC está compuesto por seis piezas de innovación, entre las que destacan los servicios que ofrece: investigación y desarrollo de proyectos, consultorías y asistencia técnica, y capacitaciones. Finalmente, el MOC cuenta con todas las condiciones para ser implementado y con ello elevar el nivel de vinculación UE y generar valor público. / One of the functions of the university is to conduct research aimed at solving the demands of the productive and social sector, thus this innovation project is framed in the public problem "low level of linkage of the research activities of the National University of San Antonio Abad del Cusco with the demands of the agro-industrial sector and tourism in the Cusco region during the period 2018 to 2020". This problem has different causes, which were studied on the basis of information gathered through interviews and data collection. Among the causes found are: 1). Bureaucracy in UNSAAC administrative procedures related to research activities; 2). Deficient UNSAAC infrastructure for research activities; 3). Lack of incentives from UNSAAC to its researchers to carry out collaborative work; 4). Lack of a direct communication channel between UNSAAC researchers and the productive sectors; 5). Research more oriented towards basic sciences and not applied research; and 6). Weak research culture at UNSAAC. As a result of the identification of causes, cause number 4 was chosen according to certain criteria to reformulate the public problem and pose the following innovation challenge: How can we model a direct communication channel for UNSAAC researchers in order to raise the level of linkage of research activities with the agro-industrial and tourism sector in the Cusco region? The Organisational Model for Collaboration between UNSAAC and the Agroindustrial and Tourism sector (MOC) is proposed as an answer to this question. This innovative solution seeks to extend and strengthen ties of relationship and collaboration, which in turn serves as a channel of communication between UNSAAC researchers and the agro-industrial and tourism sector in the region. On the other hand, the MOC is composed of six pieces of innovation, among which are the services offered: research and project development, consultancy and technical assistance and training. Finally, the MOC has all the conditions to be implemented and thus raise the level of EU linkages and generate public value.
5

Programa Perú Científico para enfrentar la escasa cantidad de investigadores con el grado de doctor dedicados a la CTI en el Perú

Alcantara Miranda, Manuel Augusto, Deza Parisi, Maruxa Natalia 25 September 2023 (has links)
Este proyecto de innovación tiene como objetivo analizar y brindar posibles soluciones a un problema de gran presencia en el país: la escasez de investigadores con doctorado en ciencia, tecnología e innovación (CTI en adelante) en el Perú. El problema se encuentra asentado en las condiciones estructurales del país, pues tanto la economía como la cultura peruana no son afines a la investigación en CTI y, más bien, la obstaculizan. Esto puede comprobarse al analizar las causas del problema, que son estructurales y, también, mediadoras. Las causas mediadoras se relacionan con la escasez de oferta doctoral, la ausencia de un sistema de incentivos y la “fuga de cerebros”, de capital humano que migra a otros países. Del análisis de las causas, se arriba a un desafío de innovación, que es el de conseguir fomentar la formación de investigadores con doctorado en CTI. El prototipo del proyecto de innovación construido en torno a este desafío se concentra en solucionar la escasez de oferta doctoral y la ausencia de un sistema de incentivos por medio de un programa de financiamiento de estudios doctorales en universidades nacionales e internacionales a través de un sistema de créditos-becas, con un sistema de incentivos concentrado en la inserción laboral de los beneficiados por el programa. / This innovation project aims to analyze and propose possible solutions to a problem of great importance in Peru, the small number of researchers with a PhD in R+D+I. The problem is entrenched in Peru’s structural conditions: the nation’s economy and cultural practices are not akin to R+D+I, but in the contrast, they could represent an obstacle. This can be confirmed by the analyses of the problem’s causes, which are structural, and mediators. The most accessible causes to attack in the medium term, the mediators, are related to the shortage of doctoral programs, the absence of an incentive system, and the “brain drain” of human capital that generally migrates to developed countries. From the analysis of these causes, an innovation challenge is formulated, which is the promotion of the academic training of researchers with a PhD related to R+D+I. The prototype of the innovation project is built around this challenge and it focuses its efforts on amending the shortage of doctoral offers, and the lack of an incentive system. It accomplishes this thanks to a financing program aimed at doctoral studies at national and international HEIs. The financing program consists of a loan-scholarship system with an incentive mechanism focused on the labor insertion of the program’s beneficiaries.
6

Obstáculos para el incremento y fortalecimiento de la vinculación de una universidad peruana con el sector empresarial. Estudio de caso: universidad en el Perú destacada en temas de investigación

Pando Caciano, Alejandra 27 November 2019 (has links)
En la actualidad, la universidad juega un rol crucial en el crecimiento económico de las sociedades más desarrolladas; constituyendo la fuente principal para la generación de conocimiento, innovación y nuevas tecnologías. A fin de cumplir con este rol, la universidad debe establecer vínculos con la empresa, la cual se encarga de comercializar los hallazgos de la investigación académica. Si bien los beneficios de la colaboración entre la academia y la empresa son enormes, existen trabas o tensiones que pueden provocar que los miembros de ambas instituciones no sean conscientes de estos beneficios. En ese sentido, la presente investigación tuvo como objetivo principal identificar las barreras o trabas que limitan la colaboración universidad–industria en nuestro país, tomando como estudio de caso a la universidad peruana con la mayor producción científica a nivel nacional. A fin de lograr este objetivo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 21 investigadores académicos de esta universidad. Posteriormente, las entrevistas fueron transcritas y analizadas empleando el software ATLAS.ti vs 7.1.3. Las barreras percibidas por los investigadores incluyeron factores relacionados con diferencias en cuanto a la orientación y cultura de ambas instituciones, aspectos burocráticos, escasa comunicación entre los actores, falta de un rol más activo de la oficina universitaria de vinculación o transferencia tecnológica, desconfianza por parte del investigador, desconocimiento de socios potenciales, entre otros. En adición a las barreras o trabas que limitan el vínculo de esta universidad con la empresa, se identificaron estrategias para la resolución de las mismas, factores de éxito de la colaboración, facilitadores para el establecimiento del vínculo, entre otros aspectos fundamentales para permitir el establecimiento y la gestión exitosa de las colaboraciones con el sector empresarial. El presente estudio constituye el primero a nivel nacional en determinar las barreras o trabas que limitan la colaboración con el sector empresarial, percibidas por investigadores académicos. En ese sentido, los resultados obtenidos a partir de la presente investigación podrían aportar información valiosa para la formulación mecanismos institucionales, e incluso, nacionales que permitan promover los vínculos universidad- industria. / Currently, universities play a crucial role in the economic growth of societies; they constitute the main source for the generation of knowledge, innovation and the generation of new technologies. In order to fulfill this role, the university must establish collaborative networks with the industry, which is responsible for marketing the findings of academic research. Although the benefits of collaboration between the academy and the industry are enormous, there are obstacles or tensions that can cause members of both institutions to be unaware these benefits. In that sense, the present research aimed to identify the barriers or obstacles that hinder the university-industry collaborative network, taking as a case study the Peruvian university with the highest scientific production at national level. For this purpose, a semi-structured interview was conducted with 21 academic researchers from this university. The interviews were then transcribed and analyzed using the ATLAS. ti vs 7.1.3 software. The barriers perceived by the researchers included factors related to differences in the orientation and culture of institutions, bureaucracy, poor communication between the actors, lack of a more active role of the university´s office for technology transfer, distrust on the part of the researcher, ignorance of potential partners, among others. In addition, this research identified strategies for the resolution of the barriers, success factors, and facilitators for establishment of the network, among other fundamental aspects that allow the establishment and successful management of collaborations with the business sector. To the best of our knowledge, this is the first study at the national level that identifies the barriers or obstacles that hiders the establishment of a collaborative network between the university and the business sector, perceived by the academic researchers. In that sense, the results obtained from this research could provide valuable information for the formulation of institutional and even national mechanisms that allow the promotion of U-I links. / Tesis
7

Gestores de la investigación en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga

Navarrete Cabrera, Violeta 31 January 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo presentar una propuesta de innovación con relación a los procesos de gestión institucional de la investigación de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. El planteamiento del presente trabajo de investigación es dar a conocer las deficiencias en los procesos de gestión institucional para el fomento y desarrollo de la investigación en la Universidad. Ello por la razón (justificación) de que, si una universidad no desarrolla investigación, no es universidad. Dando a entender que, si no existe gestión acorde según los recursos disponibles de la universidad (presupuesto, personal administrativo, docentes, estudiantes, publicación de artículos científicos), los resultados a obtener en investigación serán poco favorables y sostenibles para la institución. La metodología de investigación fue la revisión de fuentes bibliográficas acerca del sistema universitario, gestión presupuestal orientada a la investigación y marcos normativos. Asimismo, se aplicaron entrevistas a profundidad de actores claves de otras universidades, en diferentes experiencias de gestión. Se identificaron cuatro causas posibles del problema y se registraron experiencias gestión de la investigación en dos universidades públicas. Se concluye con la presentación del prototipo de innovación como propuesta de cambio innovador ha implementado de manera paulatina en la gestión institucional de la Universidad. Por último, se presenta el análisis de deseabilidad, factibilidad y viabilidad de la propuesta de innovación.
8

¿Cuál es la relación entre la pobreza multidimensional y el padecimiento de síntomas asociados a la ansiedad y la depresión? : evidencia para el caso peruano

Barrantes Gamba, Nicolas 11 February 2020 (has links)
Los estudios empíricos sobre la relación entre pobreza y diferentes aspectos de la salud mental son todavía escasos en países de ingresos bajos y medios (Lund et al. 2014). Esta literatura ha abordado el tema principalmente desde un enfoque de pobreza monetaria, o se ha centrado en explorar la relación entre salud mental y algunas privaciones no monetarias por separado (Lund et al. 2010). Sin embargo, existe una cantidad muy limitada de estudios que analiza explícitamente dicha relación desde un enfoque de pobreza multidimensional, entendida como el sufrimiento simultáneo de múltiples privaciones. El objetivo de la investigación es explorar empíricamente la relación entre la situación de pobreza multidimensional y el padecimiento de síntomas asociados a depresión y ansiedad en personas de 15 años de edad o más en el Perú. Utilizando los datos del módulo de salud mental de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2018, se estiman modelos econométricos de conteo que permiten explorar la asociación entre la cantidad de síntomas asociados a depresión y ansiedad padecidos por las personas y un indicador de pobreza multidimensional. Este último se calcula mediante el método de Alkire y Foster (2011) y se basa en la última actualización del Índice de Pobreza Multidimensional Global de Alkire y Jahan (2018), que considera privaciones a nivel del hogar en las dimensiones de salud, educación y estándar de vida. Los resultados muestran que las personas que viven en hogares con privaciones en una mayor cantidad de dimensiones tienden a padecer más síntomas asociados a depresión y ansiedad. Esta asociación es robusta a la utilización de un indicador alternativo de pobreza multidimensional que incluye información a nivel individual sobre privaciones en las dimensiones de salud y de educación/empleo, además de privaciones en vivienda y servicios a nivel de hogar. / Trabajo de investigación
9

Programa ciencia abierta para enfrentar la ineficaz promoción de la investigación e innovación aplicada a intervenciones de política frente a problemas públicos por parte del CONCYTEC en el Perú, entre los años 2017 y 2019

Saco Vertiz Vega, Paulo Cesar, Fernandez Bonaudi, Sofia 23 August 2022 (has links)
Actualmente, los Estados necesitan incrementar los esfuerzos para innovar y desarrollar sus capacidades en materia de investigación, ciencia y tecnología para fortalecer las políticas de solución frente a los principales problemas sociales y ambientales del país. Diseñar nuevas intervenciones de la mano del desarrollo tecnológico y la investigación aplicada, ayudaría a alcanzar los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a los que el país se ha comprometido y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Entre los años 2017 y 2019 en el Perú, el presente trabajo identifica que existió una ineficaz promoción de la investigación e innovación aplicada a intervenciones de política frente a problemas públicos por parte del CONCYTEC en el Perú, entre los años 2017 y 2019. Esto en base a tres principales causas: a) la brecha de inversión, así como la ineficiencia en la ejecución del presupuesto asignado; b) la deficiente articulación entre actores públicos y privados; y, c) los deficientes planes y políticas en CTI acompañados, además, de sistemas de evaluación del desempeño. En este sentido, se identificó como desafío de innovación la pregunta de ¿Cómo podemos mejorar la articulación entre los actores del ecosistema de CTI para que el CONCYTEC logre una mayor eficacia en la promoción de soluciones de CTI aplicadas a intervenciones de políticas en problemas públicos? Para dar respuesta, se plantea la creación del Programa Ciencia Abierta, una política de promoción de la articulación de los principales actores claves en el ecosistema de la Ciencia, Tecnología e Innovación, fortaleciendo su ecosistema y relacionamiento, con especial énfasis en la relación entre el sector público y la academia. La metodología empleada incluye el análisis de la problemática a abordar, la investigación en torno a sus causas, principales actores intervinientes, intercambio y recolección de data cualitativa a través de entrevistas a expertos y análisis de experiencias nacionales e internacionales sobre la materia. / Currently, the States need to increase their efforts to innovate and develop their capacities in matters of investigation, science and technology in order to strengthen the resolution policies against the major social and environmental issues of the country. The design of new interventions concerning technological development and applied research would help to achieve the Sustainable Development Goals (SDG) that the country has committed itself to and would help to improve the people's quality of life. Between 2017 and 2019 in Perú, this work identifies that there was an ineffective promotion of investigation and innovation applied to policy interventions against public issues by the CONCYTEC in Perú. This is based on three main causes: a) the investment gap, as well as the inefficiency in the execution of the assigned budget; b) the deficient joint between public and private actors; and, c) the deficient plans and policies in STI followed, besides, by performance assessment systems. In this sense, it was identified as an innovation challenge under the interrogative: how to improve the articulation between the actors of the STI ecosystem in order that the CONCYTEC achieves a greater efficiency in the promotion of STI solutions applied to interventions of policies in public issues. For answering this question, it arises as the creation of the Open Science Program (Programa Ciencia Abierta), a policy of promotion for the articulation of the main actors in the Science, Technology and Innovation ecosystem, by strengthening the ecosystem and relationships, particularly in the relationship between the public sector and the academy. The applied methodology includes the analysis of the problems to be addressed, the investigation around its causes, the main actors participating, the exchange and collection of qualitative data through expert ́s interviews and the analysis of national and international experiences on the matter.
10

Estudio de casos: análisis de la contribución de los Centros de Innovación Tecnológica - CITE, en los sistemas locales y sectoriales de innovación

Pérez Alferes, Pedro Joaquín 16 January 2018 (has links)
El ecosistema nacional de innovación se ha visto favorecido por las políticas públicas implementadas en los últimos años, dentro de ellas las de promoción y fomento de la capacidad de innovación en las empresas, como agentes de desarrollo económico del país. El estudio del fomento de la capacidad innovadora de las empresas se desarrolla desde una perspectiva sistémica, utilizando un marco de análisis general y de estructura agrupada, que considera los sistemas de innovación sectorial y local como contexto de análisis de la labor de los Centros de Innovación Tecnológica, una herramienta que nace gracias a la implementación de las políticas públicas antes mencionadas. El objetivo de la presente tesis es analizar la contribución de los Centros de Innovación Tecnológica - CITE al desarrollo de los sistemas locales y sectoriales de innovación, generando estrategias que favorezcan su intervención. La investigación utiliza una metodología de tipo descriptivo – cualitativo, que busca responder preguntas que expliquen ¿cómo contribuyen los servicios tecnológicos de los CITE en el desarrollo de los sistemas locales y sectoriales de innovación? y ¿cuáles son los servicios tecnológicos de los CITE con un mayor nivel de influencia en los sistemas locales y sectoriales de innovación?, para ello se desarrollaron entrevistas semi estructuradas y observación directa de cada uno de los casos de estudio. A continuación, se realizó un análisis cruzado, que evaluó contribución de los CITE a los sistemas de innovación, a través de sus servicios tecnológicos de capacitación, asistencia técnica, proyectos de I+D+i, acreditación y difusión tecnológica. Los principales resultados de la investigación muestran la contribución positiva que genera la labor de los CITE en los sistemas locales y sectoriales de innovación, resaltando y ejerciendo una alta influencia los servicios de asistencia técnica y promoción de proyectos de I+D+i en el desarrollo de condiciones favorables para el desarrollo del sistema, como la capacidad innovadora de las empresas, el acceso a nuevos mercados, el incremento de su competitividad y los mecanismos de interacción e intercambio entre sus agentes, todo ello favoreciendo la gestión de la innovación en sus respectivos ámbitos y sectores de intervención. / Tesis

Page generated in 0.0769 seconds