• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 86
  • Tagged with
  • 86
  • 86
  • 78
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 64
  • 62
  • 62
  • 62
  • 59
  • 24
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Influencia de la metodología integral sinérgica y de la motivación por los estudios en la calidad del aprendizaje del inglés en la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM

Ríos Delgado, Teresa Jesús January 2004 (has links)
Las alternativas que se disponen para la enseñanza de una segunda lengua en los estudio de pre grado no satisfacen las necesidades del contexto en el que se aplican, por ello la Metodología Integrak Sinergica, propuesta metodología para la enseñanza de una segunda lengua en el nivel universitario, pretende cubrir este vacío. Esta metodología funciona en base a tres factores que interactúan entre si: el alumno, el docente y los materiales didácticos. Es, en esencia, una metodología de enseñanza para adultos en la que el docente actúa como conductor y guía de los aprendizajes; los materiales didácticos están en concordancia directa con esta función, y el alumno asume protagonismo al realizar las tareas de aprendizaje que propone el docente. Pero creemos que el aprendizaje, por parte de estudiante adulto, no se va a producir con solo la aplicación de la metodología. Creemos que interviene, en este proceso, otro factor decisivo que es la motivación por los estudios. Nuestra tesis consiste en que ambas variables influyen en la calidad del aprendizaje de una segunda lengua en los estudios universitarios. La experimentación de la validez de esta propuesta se ha realizado con estudiantes de la carrera de Administración de Empresas en la Facultada de Administración de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. / Learning a second language methodological alternatives at the University does not satisfy the requirements of this level. Thus the Integral Synergic Methodology, methodological proposal for Learning English as a Second Language tries to fill this gap. This methodology includes three factors: student teacher and didactical materials. Essentially it is a methodology for adults where the teacher is not only the conductor and guide of contents but also all didactical materials are according to the students objectives, becoming the main point in the developing learning tasks proposed by the teacher. But we believe that learning items, for the student (an adult), go beyond a methodology. There is one more factor: “motivation” or “warm up”. The thesis implies both factors as decisive ones in a Second Language Learning “quality” by under graduated students. The experimental phase was developed with students of School Business Management at UNMSM
12

Aplicaciones didácticas colaborativas y rendimiento de procesos cognitivos en el estudiante del IX ciclo de la especialidad de Educación Primaria del Instituto Superior Pedagógico Público Huaraz – Ancash, 2013

Castro Núñez, Luz Angélica January 2015 (has links)
Determina la relación entre las aplicaciones didácticas colaborativas y el desarrollo de los procesos cognitivos en la formación inicial docente de los estudiantes del IX Ciclo de la especialidad de educación primaria del Instituto Superior Pedagógico Público de Huaraz. Se encontró una Rho = 0,758, determinándose que a regular aplicación de didácticas colaborativas se produce regular desarrollo de procesos cognoscitivos en la población estudiada. Asimismo se halló un Rho = 0,763, determinándose a buena aplicación de procesos cognoscitivos se produce buena aplicación de didácticas colaborativas. Para responder al segundo objetivo específico, se halló un coeficiente de correlación de Rho = 0,860. Determinándose a buena aplicación de didácticas colaborativa se produce buen aprendizaje cognoscitivo. Se determinó un coeficiente de correlación de Rho = 0,751 se establece para una buena aplicación de didácticas colaborativa se produce buen desarrollo del pensamiento. De igual manera se halló un coeficiente de correlación de Rho = 0,850 determinándose para una buena aplicación de didácticas colaborativas se produce buen conocimiento meta cognoscitivo en la población en estudio. / Tesis
13

Prácticas inclusivas de docentes para la atención a la diversidad en niños de 5 años de una institución educativa privada del nivel inicial del distrito de Miraflores.

Guerrero Choque, Maire Patricia 08 April 2021 (has links)
El título de la investigación es prácticas inclusivas de docentes para la atención a la diversidad en niños de 5 años de una I.E.I privada del distrito de Miraflores. Este estudio se realiza en base a la modalidad de investigación empírica y tiene como objetivo analizar las estrategias docentes para atender a la diversidad en un grupo de alumnos de 5 años de edad. A partir del análisis de las categorías de la investigación y la información recogida, se identifican resultados en torno a las siguientes reflexiones: las concepciones docentes sobre el término atención a la diversidad educativa son ambivalentes e incoherentes con la práctica y desenvolvimiento del ejercicio docente en las clases; es decir en la dinámica diaria escolar subsisten modelos organizativos, didácticos y metodológicos que ponen énfasis en la diferencia, agrupando y categorizando a los niños en favor de un mejor servicio y apoyo institucional. En este sentido, este estudio busca desarrollar la conceptualización de algunos términos que giran en torno a la adopción de una escuela abierta a la diversidad y respetuosa con la infancia, desterrando toda practica homogeneizadora que interrumpa el ciclo normal de crecimiento y desarrollo natural del niño. Así una nueva educación ya es posible, y tiene que ver con cómo, dónde y por qué y con qué consecuencias, educamos. / The title of the research is inclusive practices of teachers for the attention to diversity in 5-year-old children of a Private I.E.I of the district of Miraflores. This study is carried out based on the empirical research modality and its objective is to analyze the teaching strategies to attend to diversity in a group of 5-year-old students. From the analysis of the research categories and the information collected, results are identified around the following reflections: the teaching conceptions about the term attention to educational diversity are ambivalent and incoherent with the practice and development of the teaching exercise in the lessons; In other words, in the daily school dynamics, there are organizational, didactic and methodological models that emphasize the difference, grouping and categorizing children in favor of a better service and institutional support. In this sense, this study seeks to develop the conceptualization of some terms that revolve around the adoption of a school open to diversity and respectful of children, banishing all homogenizing practices that interrupt the normal cycle of growth and natural development of the child, valuing at all times the interests of the students and the surrounding environment as a source of knowledge and learning. On the other hand, it is pointed out that a school open to diversity implies the pedagogical task as a continuous, shared, dialogical and innovative process between the people who share it, thus a new education is already possible, and has to do with how, where and why and with what consequences, we educated.
14

La práctica pedagógica del docente de educación inicial en el contexto de la educación a distancia. Estudio de caso: docente de aula de 3 años de una institución pública de Lima

Alarcón Yaya, Jannett Patricia 18 May 2021 (has links)
La presente tesis titulada “La práctica pedagógica del docente de educación inicial en el contexto de la educación a distancia. Estudio de caso: docente del aula de 3 años de una institución pública de Lima”, tiene como objetivo principal analizar la práctica pedagógica del docente de educación inicial en el contexto de educación a distancia. Para lograr ello, desglosamos tres objetivos específicos: a) identificar el proceso de preparación para el aprendizaje que realiza el docente de educación inicial en la modalidad de educación a distancia; b) identificar el proceso de enseñanza para el aprendizaje que realiza el docente de educación inicial en la modalidad de educación a distancia y; c) caracterizar la modalidad de educación a distancia. Este estudio surge con la finalidad de conocer el alcance de la práctica pedagógica del docente en el contexto educativo actual. La investigación es de enfoque cualitativo, nivel descriptivo y diseño estudio de caso, utilizamos la entrevista y guía de entrevista semi estructurada como técnica e instrumento de recojo de información, correspondientemente. Los datos se organizaron, sistematizaron y analizaron según las categorías de estudio. A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que la práctica pedagógica del docente de educación inicial en esta modalidad de EAD es limitada, dado que el proceso de preparación y enseñanza para el aprendizaje dependen principalmente de las orientaciones del Minedu, y al ser una nueva experiencia, demanda de preparación y adaptación en el tiempo. Esta investigación nos brinda insumos para mejorar la práctica pedagógica en el contexto de educación remota. / The present thesis entitled “The pedagogical practice of the initial education teacher in the context of distance education. Case study: 3-year-old classroom teacher of a public institution in Lima”, its main objective is to analyze the pedagogical practice of the initial education teacher in the context of distance education. To achieve this, we break down three specific objectives: a) identify the process of preparation for learning carried out by the initial education teacher in the distance education modality; b) identify the teaching process for learning carried out by the initial education teacher in the distance education modality and; c) characterize the modality of distance education. This study arises with the purpose of knowing the scope of the pedagogical practice of the teacher in the current educational context. The research has a qualitative approach, descriptive level and case study design, we use the interview and semistructured interview guide as a technique and instrument for collecting information, correspondingly. The data were organized, systematized and analyzed according to the study categories. Based on the results obtained, it can be affirmed that the pedagogical practice of the initial education teacher in this modality of EAD is limited, since the process of preparation and teaching for learning depends mainly on the orientations of the Minedu, and being a new experience, demand for preparation and adaptation over time. This research provides us with inputs to improve pedagogical practice in the context of remote education.
15

Descubriendo mi talento de escritor

Mariños Izquierdo, Adelina Elcira 25 April 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina ”Descubriendo mi talento de escritor”, surge luego de un análisis de la realidad en los niños y niñas de 4 años de la I.E.I N°102 “Virgen del Rosario” que presentan dificultad para escribir textos de su interés debido a que las docentes desconocen estrategias para motivar a los niños y niñas en la escritura de textos, realizan poca investigación, tienen conocimiento limitado en la secuencia didáctica de la producción de texto; esta información refleja que los niños y niñas presentan bajo desempeño en la competencia escribe textos en su lengua materna, la finalidad de este proyecto es lograr que el 75% de docentes investiguen, se empoderen de estrategias para la escritura de textos, este proyecto de innovación se vincula con la visión compartida de la institución y a la vez es insertado en el (PEI), planificado en el (PCI) concretándose en el (PCA),para la construcción del proyecto de innovación se inició con el FODA, árbol de problemas, objetivos, los cuales se plasman en una matriz de consistencia, se realizó la búsqueda de los fundamentos teóricos entre los cuales están a Hernández, Ferreiro, Olivera, y para dar solución se aplicará la estrategia innovadora producción del ”Libro Álbum”. La construcción del trabajo académico contiene tres partes: caracterización de la realidad educativa, el marco conceptual, el diseño del proyecto, los resultados esperados con este proyecto son: Docentes empoderadas del marco teórico de la escritura del texto con estudiantes en el nivel inicial, docentes que aplican estrategias de escritura del texto del interés de los estudiantes, docentes que elaboran materiales para el desarrollo de la competencia escribe textos en su lengua materna. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr niños y niñas que participen con eficacia en la escritura de textos de su interés como también; maestras que aplican estrategias innovadoras en la producción de texto, se empoderan del marco teórico en la escritura de textos y logran que los niños disfruten descubriendo su talento de escritor.
16

Salidas de campo como estrategia para el estudio del espacio geográfico

Torres Miranda, Yoli Nancy 02 May 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa “salidas de campo como estrategia para el estudio del espacio geográfico”, surge como necesidad de replantear estrategias metodológicas activas, constructivas y participativas para elevar el nivel de desempeño en la capacidad, explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos correspondiente a la competencia de Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente en el área de Historia, Geografía y Economía, en estudiantes de los ciclos VI y VII. El objetivo central del presente proyecto es “alto nivel de conocimiento de los docentes en estrategias para el desarrollo de la capacidad explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos”. El proyecto se ha fundamentado revisando conceptos y trabajos respecto a las visitas de estudio o salidas de campo y su importancia para comprender las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en el espacio geográfico. Las fuentes utilizadas constituyen información confiable, sustentadas en la investigación científica. El procedimiento realizado para la construcción del proyecto consiste en revisar el diagnóstico de la institución educativa, construcción del árbol de problemas y el árbol de objetivos; con ello la elaboración de la matriz de consistencia. Luego, se hace la indagación y revisión de fundamentos teóricos para sustentar el problema y los objetivos propuestos. Se espera, con la implementación del proyecto, que los docentes logren un alto nivel de conocimientos referidos al uso de estrategias para explicar la relación entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción del espacio geográfico a través de las salidas de campo.
17

Estudiantes elaboran satisfactoriamente explicaciones históricas multicausales

Sánchez Glorio, César Valentín 02 May 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Estudiantes elaboran satisfactoriamente explicaciones históricas multicausales”, esto como respuesta a las dificultades que tienen los estudiantes del tercero de secundaria en la capacidad elaboración de explicaciones sobre procesos históricos. Esto se viene presentando en los últimos años en la I.E. N° 3071 - “Manuel García Cerrón” del Distrito de Puente Piedra, probablemente este problema empieza desde que no se han logrado otras capacidades como: interpretar críticamente fuentes diversas y comprender el tiempo histórico, esto sumado al bajo conocimiento de los docentes del área en el uso y manejo de estrategias activas, ha provocado en los estudiantes el bajo desempeño en la competencia de hacer interpretaciones históricas. El objetivo central de este proyecto es lograr un alto conocimiento de los docentes del área en el uso y manejo de estrategias activas para promover las explicaciones históricas. Los conceptos que sustentan la innovación son: La relevancia de elaborar explicaciones históricas, enfoques que abordar la temática de la enseñanza - aprendizaje de la Historia y de las explicaciones históricas, así como los objetivos didácticos de la historia. Para la construcción del proyecto de innovación educativa fue necesario hacer el FODA institucional, identificando las fortalezas, las oportunidades, pero sobre todo las debilidades y amenazas que tiene la institución educativa, para luego elaborar el árbol de problemas, reconociendo las causas y efectos de cada problemática. Para así establecer el árbol de objetivos y determinar la matriz de consistencia. Finalmente se puede decir que el presente trabajo académico hará posible que los estudiantes elaboren explicaciones sobre procesos históricos multicausales, desplazando el aprendizaje memorístico y repetitivo de la historia, haciendo que la historia sea un instrumento de análisis, para entender los hechos que actualmente se presentan y poder prevenir los hechos del futuro, estableciendo así sus cambios y permanencias.
18

La retroalimentación en el proceso de aprendizaje de las matemáticas de alumnas de 5to grado de primaria de un colegio privado de Lima

Boyco Orams, Andrea 29 April 2019 (has links)
El proceso de retroalimentación, en la evaluación para el aprendizaje, es importante para el aprendizaje. Busca cerrar la brecha entre el objetivo de aprendizaje y el nivel de entendimiento actual que tienen los estudiantes, brindando herramientas para que ellos se hagan dueños de su proceso de aprendizaje. Este trabajo tiene como objetivo analizar el proceso de retroalimentación en la evaluación para el aprendizaje de las matemáticas en un grupo de alumnas de 5to grado de primaria en un colegio privado de Lima. Se llevó a cabo una investigación descriptiva con enfoque cualitativo a través de un estudio de caso. La información fue recogida a través de encuestas aplicadas a estudiantes y observaciones de clase a docentes del curso de matemáticas de 5to grado de primaria de un colegio privado de Lima. Los principales hallazgos de esta investigación están relacionados con las formas que se pudieron evidenciar de retroalimentación y los efectos que estas tienen en el proceso de enseñanza – aprendizaje. La retroalimentación está siempre presente y las alumnas están acostumbradas a trabajar con ella. La forma más común en que se presenta la retroalimentación es cuando es entregada por el docente a las estudiantes, pero se pudo observar tanto retroalimentación entre compañeras como también de las estudiantes al docente. Está claro el efecto positivo que tiene la retroalimentación en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Al estar orientada principalmente hacia el procesamiento de la tarea y siempre relacionada con los objetivos de clase, fomenta reacciones positivas en todo quien la recibe.
19

Iniciando la estadística divertida en los niños y niñas de 4 años del nivel inicial de la I.E.I. Nº 363 “San Francisco de Asís”- Comas

Murillo Acuña, Eleonora Luisa 13 March 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina iniciando la estadística divertida en los niños y niñas de 4 años del nivel inicial de la I.E.I. Nº 363 “San Francisco de Asís”- Comas, surge porque las docentes no aplican las estrategias didácticas para la gestión de datos e incertidumbre, hechos que se evidencias en la observación a una de las aulas visitadas, desconocen el estándar de aprendizaje, no respetan las necesidades de los niños para aprender a pensar, recopilar, registrar, expresarse y no utilizan listas, tablas de conteo o pictogramas sin escala en las actividades cotidianas. El objetivo central del proyecto es: las docentes aplican adecuadamente las estrategias metodológicas para las situaciones de gestión de datos e incertidumbre. Los conceptos teóricos que sustentan el proyecto de innovación se basan en los autores de Piaget, la importancia del aprendizaje en la etapa preoperatoria con el uso de material concreto, Ausubel y el aprendizaje significativo, Bruner con la jerarquía de conceptos y Vygotsky incide en la mediación del docente. Para la construcción del proyecto de innovación se elaboraron los instrumentos de diagnóstico como: entrevista y observación de una sesión de aprendizaje a las docentes a cargo de los niños de 4 años, el FODA institucional, el árbol de problemas, árbol de objetivos y la matriz de consistencia. Con los resultados del diagnóstico inicial se planteó el problema: los niños y niñas de la I.E.I. Nº 363 “San Francisco de Asís” de Comas, presentan bajo nivel de desempeño en el desarrollo de la capacidad para representar situaciones de gestión de datos e incertidumbre, al expresar lo que comprenden sobre cuadros estadísticos. Y la alternativa seleccionada es docentes aplican adecuadamente las estrategias metodológicas para situaciones de gestión de datos e incertidumbre. La elaboración del trabajo académico contiene tres partes: ubicación del proyecto en el contexto educativo, el marco conceptual y el diseño del proyecto. Con la implementación del proyecto se espera alcanzar los siguientes resultados, que los niños de 4 años, mejoren el registro, la comprensión, interpretación y verbalización de situaciones de gestión de datos en su vida diaria y que las docentes incorporen en su práctica pedagógica las estrategias para el registro de datos estadísticos en las actividades cotidianas del aula. La conclusión del proyecto es que los niños y niñas de 4 años de la I.E.I. Nº 363 “San Francisco de Asís” de Comas, mejoren significativamente su nivel de desempeño en la capacidad para representar situaciones de gestión de datos e incertidumbre, al expresar lo que comprenden sobre el registro e interpretación de datos estadísticos. Finalmente, con el proyecto de innovación se espera que las docentes mejoren su práctica pedagógica en el área matemática, se involucren en nuevos proyectos y los niños alcancen los aprendizajes esperados.
20

Aplicación de estrategias de formación docente para elevar el nivel de desempeño en la resolución de problemas de cantidad en los estudiantes de 2do grado de primaria de la I.E. N° 2075 Cristo Hijo De Dios

Campos Villar, Ana María 27 June 2019 (has links)
El presente proyecto de innovación educativa denominado “Aplicación de estrategias de formación docente para elevar el nivel de desempeño en la resolución de problemas de cantidad en los estudiantes de 2do. Grado de Primaria de la I.E. N° 2075 Cristo Hijo De Dios”, surge a partir de los resultados obtenidos por nuestros niños en la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) donde se obtiene un bajo porcentaje de ellos ubicados en el nivel satisfactorio en el área de Matemática. Ante esta realidad nuestro interés se centró en realizar este proyecto a fin de lograr que el desempeño de los estudiantes lo conduzcan a emplear estrategias y procedimientos de cálculo y comparación pertinentes que los conduzcan a resolver problemas de cantidad en forma eficiente Por tal razón, el objetivo trazado en nuestro proyecto es lograr que los docentes apliquen estrategias metodológicas que promuevan el desarrollo de habilidades matemáticas en los estudiantes. Dan sustento a nuestro proyecto lo afirmado por los investigadores como Heyworth (1999), Dewey (1989), Bell, F Vergnaud (1983) ischbein y Greer (1984), Mayer (1986), Newell y Simon (1972), Stemberg (1994), Hadamard (1947), Poincaré (1963), Polya (1979), Carrillo (1995), Cobo y Fortuny (2000), Kilpatrick (1967), Puig (1996), Schoenfeld (1985, 1987.1994), Rico (1988), Socas (2001) quienes asignan importancia a la resolución de problemas en el sistema educativo y coinciden todos ellos en establecer procesos sistematizados de enseñanza, por ello consideramos que la acción que tenga el docente en el aula es de suma importancia de ahí la necesidad de contar con docentes capacitados para lograr desarrollar habilidades matemáticas en los estudiantes. El proyecto nos ha llevado a revisar los conceptos de resolución de problemas matemáticos, del método de resolución de George Polya, de las diversas estrategias de resolución existentes como de la clasificación de las situaciones problemáticas. Para la planificación del proyecto se partió de un análisis de los factores internos (fortalezas, debilidades) y externos (oportunidades y amenazas) lo que denominamos el análisis FODA de donde se prioriza la problemática a dar atención y se determina los aspectos que la rodean. A partir de ello se elabora el Árbol de Problema que nos permite identificar las causas que lo originan y los efectos que ocasiona. Como respuesta a revertir esta situación se establece el Árbol de Objetivos que nos señala los objetivos a lograr y el fin principal de nuestro proyecto a ejecutar. Una forma más específica que nos permite establecer las actividades a asumir en el logro de nuestros objetivos es la elaboración de la Matriz de Consistencia en donde establecimos los resultados a lograr, las metas a obtener, los recursos a contar y los costos de su realización. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que los docentes incorporen en su práctica pedagógica estrategias de enseñanza aprendizaje que conlleven al estudiante a resolver problemas de cantidad; que planifiquen y ejecuten programaciones curriculares con situaciones problemáticas que respondan a los intereses y necesidades de los estudiantes y que planifiquen y ejecuten programaciones curriculares en donde se evidencia el uso adecuado de materiales concretos y la aplicación de estrategias lúdicas que conllevan al desarrollo de habilidades matemáticas en los estudiantes.Finalmente queremos mencionar que el docente en su praxis pedagógica debe promover el aprendizaje en los estudiantes haciendo uso de estrategias novedosas, motivadoras que conlleven al estudiante a que participe activamente en el proceso de enseñanza aprendizaje y ello requiere de docentes actualizados, capacitados y que se renueven en sus procesos pedagógicos, sólo de esta manera se estará formando individuos competentes, creativos, que participen del desarrollo de su comunidad y para su propia satisfacción. Con ello se estará cumpliendo con el principio de dar una educación de calidad.

Page generated in 0.0978 seconds