• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 86
  • Tagged with
  • 86
  • 86
  • 78
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 64
  • 62
  • 62
  • 62
  • 59
  • 24
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Proyecto de innovación para el desarrollo de una capacitación en producción de textos de narrativa personal para docentes de Segundo Grado de Primaria

Soberón Alfaro, Gabriela Jesús, Quijada Espíritu, Whendy Janyce 30 September 2020 (has links)
Vivimos en una sociedad en la que los fenómenos mundiales de la globalización y el conocimiento han promovido grandes investigaciones que nos permiten comprender a la escritura como un proceso histórico. A través de los años, la escritura ha evolucionado con el fin de satisfacer las necesidades de los seres humanos. Asimismo, con ello, su concepción y forma de aprendizaje también han cambiado: actualmente, los diversos estudios revelan que los niños y las niñas logran una mejor experiencia de aprendizaje cuando la enseñanza es contextualizada (y, por lo tanto, significativa) en un entorno real. La presente tesis es un proyecto de innovación a nivel didáctico que tiene como objetivo fortalecer las competencias didácticas docentes para la producción de textos narrativos a través de la estructura taller de escritura para estudiantes de segundo grado, desarrollado en base a las nuevas concepciones sobre el lenguaje y aprendizaje, una metodología del taller de escritura y capacitación docente. Se propone un taller vivencial para los docentes con el fin de rescatar y actualizar sus conocimientos didácticos sobre escritura. El objetivo del trabajo en cuestión consiste en proponer experiencias de aprendizaje significativas y contextualizadas con el fin de mejorar las prácticas docentes tradicionales empleadas en algunas aulas de educación primaria, para realizar producciones escritas de narrativa personal en niños y niñas de segundo grado.
52

Pequeños Reporteros en Acción

Cabezas Cotaquispe, Marisol 01 July 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativo se denomina “Pequeños reporteros en acción”, surge de una problemática identificada en la Institución Educativa No. 2058 “Virgen de la Medalla Milagrosa” donde los estudiantes del nivel Inicial presentan dificultades en la expresión oral. Esta situación repercute en la baja comprensión y producción de textos y aprendizaje en otras áreas curriculares. El objetivo central de este proyecto es que las docentes apliquen estrategias innovadoras para mejorar la expresión oral de los niños y niñas. Los conceptos que sustentan la innovación son, las estrategias metodológicas innovadoras alusivas a las tareas que realizan los reporteros como son las entrevistas, los relatos, descripciones, noticias, asambleas, etc. Para la construcción del presente proyecto se opta por la siguiente ruta: se elabora una matriz FODA de la Institución Educativa para abordar el problema, el mismo que se plasma en el árbol de problemas en donde se consigna las causas y efectos del problema, luego se elabora el árbol de objetivos donde se define el objetivo central y los resultados. Se elabora la matriz de consistencia consignando el fin último, el propósito, el objetivo central, los resultados para lo cual se asigna indicadores, medios de verificación y supuestos. Se investiga bibliográficamente a los teóricos más apropiados que sustenten la propuesta del proyecto planteado y la solución seleccionada. El presente trabajo académico está organizado en tres partes: en la primera, encontrará la caracterización de la realidad educativa, en la segunda, va el marco conceptual que sustenta la propuesta y en la tercera parte, el proyecto de innovación y anexos. Al finalizar la implementación del proyecto, se espera lograr que los niños y niñas mejoren la capacidad de expresarse en forma oral. Los resultados esperados con la implementación del proyecto en mención, son docentes capacitadas en el enfoque comunicativo; docentes aplican estrategias innovadoras para desarrollar la expresión oral y docentes diseñan las sesiones de aprendizaje. Como conclusión, frente al problema de aprendizaje identificado en la institución educativa, la incorporación de estrategias metodológicas innovadoras en las prácticas pedagógicas de las maestras, mejorará la expresión oral de los niños y niñas.
53

Acercamiento de STEM a la realidad curricular peruana en el nivel primario

Aguilar Sotelo, Karla Brigitte 23 January 2021 (has links)
Esta tesina de carácter documental pretende dar a conocer la importancia de educar bajo una propuesta educativa como STEM (Science, Technology, Engineering y Maths) desde la formación escolar peruana. La pregunta de investigación que se responderá a lo largo del informe se expresa de la siguiente manera: ¿Cuáles son las posibilidades de aprendizaje que ofrece la propuesta STEM para el desarrollo de las competencias científicas, tecnológicas y matemáticas propuestas por el Currículo Nacional en los estudiantes de educación primaria? Para responder esta interrogante, situaremos la propuesta STEM desde el escenario social y escolar, tomando en cuenta los desafíos actuales que supone la globalización, el avance de la tecnología y las oportunidades de desarrollo de los ciudadanos en este campo. De la misma manera, esbozaremos la propuesta STEM y su relación con las competencias del Currículo Nacional del nivel primario, destacando su valor para el aprendizaje integral del alumnado. Este informe, además, que desarrolla el tema de la calidad educativa, tomará los resultados de las pruebas nacionales e internacionales, específicamente en áreas relacionadas a STEM para hacer una relación con la propuesta aquí presentada. Algunas investigaciones la dan conocer como aquella propuesta educativa que abarca aprendizajes, habilidades y dominios que serán necesarios ir incluyéndolos en las escuelas del siglo XXI. Dado ello, se explicará los distintos componentes de la propuesta que la refieren como oportunidad para educar de manera pertinente a los grupos de niños, niñas y jóvenes en estos últimos años incorpora la tecnología con mayor demanda.
54

Estrategias metodológicas para promover el desarrollo de la noción de clasificación en los niños y niñas de 3, 4 y 5 años de la I.E.I N° 037 Santa Rosa de la Urb. Zárate-SJL

Peña Julca, María Leonor 29 April 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Estrategias metodológicas para promover el desarrollo de la noción de clasificación en los niños y niñas de 3, 4 y 5 años de la I.E.I N° 037 Santa Rosa de la Urb. Zárate-SJL”, surge de la necesidad de desarrollar la noción de clasificación a través de estrategias metodológicas pertinentes para lograr competencias y una actitud positiva hacia las matemáticas. El objetivo principal del proyecto es empoderar a las docentes en el diseño, ejecución y evaluación de estrategias para promover el desarrollo de la noción de clasificación. Los conceptos que sustentan la innovación se basan en autores como Piaget o Condemarín quiénes afirman que la clasificación permite abstraer características esenciales de los objetos de acuerdo a sus semejanzas o diferencias; y el pensamiento del niño de estas edades se encuentra en la etapa pre operacional y las acciones se realizan mentalmente sobre material concreto. La construcción del proyecto de innovación educativa involucra la caracterización de la problemática donde se aplicará el proyecto de innovación, el sustento teórico que respalda el tema, el proyecto de innovación donde se presentan los resultados a lograr luego de su aplicación y cuatro anexos como el glosario de términos, árbol de problemas, árbol de objetivos, cuadros en Excel del cronograma y presupuesto. Al finalizar se espera lograr que las docentes sean capacitadas y/o actualizadas en el diseño, ejecución y evaluación de estrategias para promover el desarrollo de la noción de clasificación, que participen en Círculos de Interaprendizaje Colaborativo para intercambiar experiencias en el aula, y que se reflejen en sus documentos de planificación y evaluación. Finalmente se busca que los niños y niñas de nuestra Institución educativa logren las competencias y tienen una actitud positiva hacia el aprendizaje de la matemática con respecto a la noción de clasificación.
55

Estudio de caso de un niño de 7 años con riesgo en el aprendizaje lectoescrito

Nina Abarca, Peggy Raquel 03 February 2021 (has links)
El aprendizaje es un despliegue de conocimientos y habilidades que se desprenden de las experiencias del ser humano; una de ellas es la lectoescritura que conduce a las personas a seguir aprendiendo. En la actualidad nuestra sociedad actúa de manera indiferente, frente al aprendizaje de la lectura y escritura, sin darse cuenta que es fundamental para la vida. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde a las necesidades que presenta un niño de 7 años 9 meses que cursa el 2do grado de educación primaria con riesgo en el aprendizaje lectoescritor. Si este retraso en el aprendizaje lectoescritor no se atiende de forma oportuna, puede llevar al niño al fracaso escolar, pues la lectura es una tarea clave para aprender a aprender. Por este motivo se plantea trabajar los predictores de la lectura como el desarrollo de la conciencia fonológica, velocidad de denominación y conocimiento alfabético asimismo los procesos de bajo nivel tanto perceptivos con actividades de identificación de palabras y direccionalidad como léxicos con la ruta fonológica y visual. Los resultados se evidencian a nivel perceptivo el reconocimiento visual de palabras y pseudopalabras, una lectura sin saltar reglones y a nivel léxico el dominio de las reglas de conversión grafema fonema, la adquisición de la escritura de palabras por la ruta fonológica y una mejora en la exactitud y fluidez de la lectura visual de las palabras. En definitiva, el plan de intervención aplicado permitió mostrar el avance del niño en los procesos fundamentales de la lectoescritura. / Learning is a display of knowledge and skills that detach from human experiences; one of them is literacy that leads people to continue learning. Currently our society acts indifferently, in the face of learning to read and write, without realizing that it is fundamental for life. The objective of this case study is to design an evaluation and intervention plan according to the needs of a 7-year-old 9-monthold child who attends the 2nd grade of primary education at risk in literacy learning. If this delay in literacy learning is not addressed in a timely manner, it can lead the child to school failure, since reading is a key task in learning to learn. For this reason, it is proposed to work on the predictors of reading such as the development of phonological awareness, speed of naming and alphabetical knowledge, as well as low-level processes both perceptual with activities of identification of words and directionality and lexical with the phonological and visual path. The results are evidenced at the perceptual level of visual recognition of words and pseudowords, a reading without skipping lines, and at the lexical level, mastery of the grapheme-phoneme conversion rules, the acquisition of word writing by the phonological route and an improvement in accuracy and fluency in visual reading of words. In short, the intervention plan applied allowed to show the progress of the child in the fundamental processes of literacy
56

Estudio de caso de una niña de 7 años con riesgo en la consolidación de los procesos de aprendizaje de la lectura y escritura

Mejía Zenteno, Analy Sandra 04 February 2021 (has links)
Las dificultades de aprendizaje son una preocupación constante en el sector educación y en el entorno familiar, dado que no permite la fácil incorporación de nuevos aprendizaje sobre todo en la lectura, escritura y matemática. Es entonces la etapa escolar el estadio en el que se puede advertir a tiempo estas dificultades y formular una intervención pertinente y oportuna de tal modo que permita que los estudiantes con estas dificultades alcancen una adecuada adaptación al sistema escolar y a su entorno próximo. El presente trabajo tiene por finalidad diseñar y aplicar un programa de intervención a una niña de 7 años y seis meses; donde se trabajará los procesos de bajo nivel de la lectura, procesos perceptivos, lectura de palabras frecuentes e infrecuentes, pseudopalabras, la estimulación de la correcta escritura y la memoria secuencial auditiva; con la finalidad de mejorar la habilidad lectora en precisión y velocidad, así como la correcta escritura de palabras. Los resultados evidencian que expandió su repertorio visual para el reconocimiento instantáneo de palabras, reconocimiento y automatización de pseudopalabras, logra aplicar reglas de conversión grafema fonema de forma sistemática con las diferentes estructuras silábicas, recuerda y evoca diferentes elementos con un orden determinado. Se concluye que el plan de intervención mejoró la precisión y velocidad lectora en la niña. / Learning difficulties are a constant concern in the education sector and in the family environment, since it does not allow the immediate incorporation of new learning, especially in reading, writing and mathematics. It is then the school stage in which these difficulties can be noticed on time to formulate a pertinent and timely intervention to allow students with these difficulties to achieve an adequate adaptation to the school system and their immediate surroundings. The purpose of this work is to design and implement an intervention program for a 7-year-old, sixmonth-old girl; where low-level reading processes, perceptual processes, frequent and infrequent words reading, pseudowords, stimulation of correct writing and sequential auditory sequential memory will be worked on; in order to improve reading ability in accuracy and speed, as well as the correct writing of words. The results show that the girl expanded her visual repertoire for instant word recognition, recognition and automation of pseudowords, she manages to apply grapheme phoneme conversion rules in a systematic way with the different syllabic structures, remembers and evokes different elements with a specific order. It is concluded that the intervention plan improved accuracy and reading speed in the girl.
57

Jugando a ser periodista me expreso mejor

Collazos Calderón, Rosa Milagros 01 July 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Jugando a ser periodistas me expreso mejor”, surge de una problemática pedagógica identificada en la Institución Educativa No. 2058 “Virgen de la Medalla Milagrosa” en los estudiantes del nivel Inicial que presentan dificultades en la expresión oral. Esta situación repercute en la baja comprensión y producción de textos y aprendizaje en otras áreas curriculares lo que afecta hasta el nivel primario. El objetivo central de este proyecto es que los docentes aplican estrategias innovadoras para la expresión oral de los niños y niñas. Los conceptos que sustentan la innovación son las habilidades comunicativas de los niños en función de la posición del emisor y receptor, a través de los conceptos “Toma de roles y el de función reguladora” y las estrategias metodológicas innovadoras alusivas a las tareas que realizan los reporteros como son las entrevistas, los relatos, descripciones etc. Para la construcción del presente proyecto se elabora una matriz FODA en donde se analiza las fortalezas, debilidades, oportunidad y amenazas de la IE para abordar el problema, el mismo que está constituido por el árbol de problemas en donde se consigna las causas y consecuencias del problema, luego la contextualización del problema con su respectivo enunciado. Se elabora la matriz de consistencia. Se investiga bibliográficamente a los teóricos más apropiados que sustenten la propuesta el proyecto planteado y la solución seleccionada. La construcción del presente trabajo académico consiste en tres partes: Caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. Al finalizar la implementación del proyecto, se espera lograr que los niños y niñas mejoren la capacidad de expresarse en forma oral. Los resultados esperados con la implementación del proyecto en mención, son que las docentes aplican estrategias innovadoras para desarrollar la expresión oral en el marco del enfoque comunicativo. Como conclusión presento que, frente a un problema de aprendizaje identificado en la institución educativa, el fortalecimiento de las capacidades de las maestras conjuntamente con el monitoreo y acompañamiento de parte de los directivos es la alternativa de solución más viable.
58

Uso de las estrategias metacognitivas de lectura y su asociación con la comprensión lectora en estudiantes del tercer año de secundaria de un colegio público de Lima Metropolitana

Marca De La Cerna, Ana Sofía Alexandra 18 January 2024 (has links)
La investigación buscó determinar la relación entre el uso de estrategias metacognitivas de lectura y la comprensión lectora en estudiantes de tercero de secundaria. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo y fue de tipo correlacional, con un diseño transeccional. Se examinó a 97 alumnos (45 varones y 52 mujeres) del tercer año de secundaria de un colegio público de Lima Metropolitana. La muestra de estudio fue evaluada con la prueba de Competencia Lectora para Educación Secundaria (CompLEC) de Llorens, Gil, Vidal-Abarca, Martínez, Maña y Gilabert (2011), el inventario de Estrategias Metacognitivas de Lectura (MARSI) de Mokthari y Reichard (2002), adaptada lingüísticamente para la presente investigación, y una ficha sociodemográfica de elaboración propia. Los resultados evidenciaron una relación directa y estadísticamente significativa entre el uso de estrategias metacognitivas de la lectura y la comprensión lectora (r=0.71; p<0.01), al igual que entre las dimensiones que las conforman. No se encontraron diferencias significativas en cada variable de estudio, según el sexo de los participantes. Se observaron diferencias significativas en el uso de estrategias metacognitivas de lectura respecto al gusto por la lectura (p<0.05), así como en comprensión lectora de acuerdo a la frecuencia de lectura en el hogar (p<0.05). Finalmente, se encontraron diferencias significativas, según el nivel educativo de los padres, respecto al uso de estrategias metacognitivas de lectura (p<0.01) y la comprensión lectora (p<0.05); procediéndose así a un análisis de regresión lineal en la que se encontró la estabilidad en la relación entre ambas variables de estudio (p<0.01) habiéndose ajustado dicha variable de control. / The research sought to determine the relationship between the use of metacognitive reading strategies and reading comprehension in third-year high school students. The study had a quantitative approach and was correlational, with a transitional design. A total of 97 students (45 males and 52 females) of the third year of secondary school in a public school in Metropolitan Lima were examined. The study sample was evaluated with the Reading Competence Test for Secondary Education (CompLEC) by Llorens, Gil, Vidal-Abarca, Martínez, Maña and Gilabert (2011), the inventory of Metacognitive Reading Strategies (MARSI) by Mokthari and Reichard (2002), linguistically adapted for the present research, and a sociodemographic file of its own elaboration. The results showed a direct and statistically significant relationship between the use of metacognitive strategies of reading and reading comprehension (r = 0.71; p <0.01), as well as between the dimensions that make them up. No significant differences were found in each study variable, according to the sex of the participants. Significant differences were observed in the use of metacognitive reading strategies with respect to the taste for reading (p<0.05), as well as in reading comprehension according to the frequency of reading at home (p<0.05). Finally, significant differences were found, according to the educational level of the parents, regarding the use of metacognitive reading strategies (p<0.01) and reading comprehension (p<0.05); Thus, we proceeded to a linear regression analysis in which stability was found in the relationship between both study variables (p<0.01) having adjusted this control variable.
59

Con DRANATIJUEGOS me expreso y me siento feliz

Escudero Tanga, Luisa Maribel 13 March 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Con Dranatijuegos me expreso y me siento feliz”, surge por la dificultad de los estudiantes de 4 años de expresar oralmente sus ideas, sentimientos, pensamientos, emociones, preferencias en diversos escenarios, con libertad y claridad, trayendo como consecuencia un repertorio comunicativo limitado. Esta problemática es ocasionada por diversos factores y uno de ellas es que las docentes no aplican estrategias para desarrollar la expresión oral. El objetivo central de este proyecto es que las docentes apliquen estrategias innovadoras para el desarrollo de la expresión oral. Los conceptos que sustentan la innovación son el desarrollo de la expresión oral desde temprana edad como lo sustenta Piaget y Chomsky ,la aplicación de estrategias como la dramatización, la narración y los juegos verbales, que son estrategias lúdicas investigadas por teóricos como Rodari, Calderón y Siciliani que sustentan la importancia de la comunicación en el niño para expresar sus necesidades, experiencias y emociones para su desenvolvimiento social. Se realizó la observación de problemas El procedimiento realizado para la construcción del proyecto con la elaboración de la Matriz FODA a partir de ello se construyó el árbol de Problemas, evidenciándose las causas y sub causas con llevándonos a la construcción del Árbol de Objetivos, que convirtió en objetivos nuestras propuestas visualizando los resultados y actividades a ejecutar , sirviéndome de base para la construcción de la Matriz de Consistencia, se realiza una investigación de los fundamentos teóricos en el cual se sustentan nuestro problema planteado y se llega a la solución planteada. La elaboración del proyecto tiene tres partes: la caracterización de la realidad educativa, el marco conceptual y el diseño del proyecto de innovación con los respectivos anexos. La innovación se orienta bajo el enfoque comunicativo textual y el enfoque por competencias en el cual se fundamenta la expresión oral la aplicación de estrategias lúdicas despiertan en el niño y niña el interés de realizar las actividades planteadas y disfrute. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que niños y niñas presenten un alto nivel de desempeño en la competencia de expresión oral. Los resultados esperados con la implementación del proyecto de innovación diseñado son que las docentes hagan uso de las TIC para investigar sobre estrategias innovadoras en la mejora de la expresión oral, se actualicen en juegos y estrategias para desarrollar la expresión oral, y que hagan uso de diferentes recursos educativos para mejorar la expresión oral de los niños. Finalmente esperamos que se logre un cambio en las docentes y que este proyecto sea sostenible en el tiempo.
60

Adacadabra con las palabras

Quezada Flores, Sara Ynés 10 October 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa denominado““Adacadabra con las las palabra”, surge ante las dificultades para expresar sus ideas que tienen los niños y niñas de 3 años de la I.E. Nº 2058 “Virgen de la Medalla Milagrosa” de Independencia. El objetivo central de este proyecto es favorecer la mejora de la expresión oral aplicando la estrategia de la segmentación léxica. Los conceptos que sustentan la innovación son los citados por Jimenez y Ortíz en su obra: El Programa de Entrenamiento en Conciencia Fonológica (PECONFO); donde la segmentación léxica es el primer nivel de la conciencia fonológica. Éste consiste en ejercicios que implican la reflexión sobre las palabras que contienen las oraciones. Al principio sólo se trabaja con oraciones que incluyen pocas palabras de contenido. Posteriormente se va aumentando el número de palabras y la inclusión de nexos (artículos, conjunciones, preposiciones). El proceso metodológico para la construcción del proyecto es: Diagnóstico FODA Construcción de Árbol de Problemas, Construcción de Árbol de Objetivos, Construcción de Matriz de Consistencia, Investigación de los fundamentos teóricos y la Construcción del trabajo académico. Los aportes del proyecto son: capacitación a las maestras del grado de tres años en el programa de la segmentación léxica para favorecer la expresión oral y el alcance del de Programa de Entrenamiento en Conciencia Fonológica (PECONFO) La conclusión principal del proyecto es que los ejercicios de la segmentación léxica favorecen la mejora de la expresión oral ya que los niños reflexionan sobre las palabras que contienen las oraciones siguiendo el proceso.

Page generated in 0.0651 seconds