• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 86
  • Tagged with
  • 86
  • 86
  • 78
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 64
  • 62
  • 62
  • 62
  • 59
  • 24
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Uso de recursos de bajo costo en las actividades para favorecer la adquisición de nociones básicas de cantidad en los niños y niñas de primer grado de la I.E. 8183 Pitágoras del distrito de Puente Piedra

Mejía Torres, Zoraida Margarita 18 March 2019 (has links)
El presente proyecto de innovación educativa denominado “Uso De Recursos De Bajo Costo En Las Actividades Para Favorecer La Adquisición De Nociones Básicas De Cantidad” surge de la necesidad de mejorar el aprendizaje de los estudiantes de primer grado, quienes presentan dificultades al resolver problemas cotidianos. Dicha situación se debe a que los docentes no se actualizan en el uso de estrategias metodológicas ni en el uso de actividades lúdicas para desarrollar nociones básicas para construir el concepto de número; hecho que se evidencia en el diagnóstico aplicado a los profesores de primer grado. El objetivo central de este proyecto es que los docentes utilicen adecuadamente estrategias metodológicas y actividades lúdicas. La innovación se sustenta en los aportes de Jean Piaget, que afirma que el niño construye la noción de número cuando logra agrupar objetos, formando clases y subclases, así como en los de María Rencoret, quien propone que para llegar a construir el concepto de número debemos desarrollar las nociones de orden que se basan en la comparación. Para realizar este proyecto se elaboró la Matriz FODA, el árbol de problemas, el árbol de objetivos y la Matriz de Consistencia; se desarrolló el marco conceptual sobre el tema de estudio. El trabajo académico tiene tres partes: caracterización de la realidad educativa, marco conceptual y el proyecto de innovación. El procedimiento para realizar el proyecto consta de capacitaciones, talleres, círculos de interaprendizaje y elaboración de sesiones de aprendizaje. Al llevar a cabo la implementación del proyecto, se espera lograr que los niños y niñas del 1° grado de la I.E. N° 8183 – Pitágoras de Lomas de Zapallal, distrito de Puente Piedra, presentan un nivel satisfactorio en la construcción de concepto de número al resolver problemas de cantidad. Finalmente, se concluye que el uso de las actividades lúdicas por parte de los docentes favorece el aprendizaje de los estudiantes para resolver problemas de su vida cotidiana.
42

Estrategias para la comprensión de textos escritos aplicados por docentes del nivel inicial de la I.E. 394-1/2099 Rosa Merino del distrito del Rímac

Dominguez Santome, Jessica Lilián 25 April 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa denominado “ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS APLICADOS POR DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA I.E 394-1/2099 ROSA MERINO DEL DISTRITO DEL RIMAC”, surge al observar el poco manejo de estrategias de las docentes al realizar las lecturas a sus niños, donde el 70% de ellas no sigue la secuencia didáctica de la comprensión de textos escritos y no preparan las preguntas que lleven a los estudiantes a la reflexión. Este problema es originado por la influencia del nivel primario en las prácticas pedagógicas del nivel inicial, trayendo como consecuencia sesiones poco significativas. Por lo antes expuesto, se plantea como objetivo la adquisición de autonomía de las docentes del nivel inicial sobre su práctica pedagógica de este colegio, con el propósito que presenten un buen manejo de estrategias para desarrollar la comprensión de textos escritos en sus estudiantes, y así conseguir desarrollar el pensamiento crítico en ellos. El proyecto se sustentan en conceptos como: la comprensión de textos a través de la cual el estudiante podrá entender el contenido del texto encontrándole sentido, y las estrategias “narración de cuentos infantiles” y “Mi historia personal” que promueven que los estudiantes aprendan a pensar. El proyecto se elabora partiendo del diagnóstico, que origina la elaboración de árboles de problemas y de objetivos con su respectiva matriz de consistencia, para luego revisar bibliografía para sustentar el problema planteado y buscar solución al mismo. El proyecto se construye considerando la caracterización educativa, marco conceptual y el diseño de investigación. Con su implementación se espera que las docentes manejen procesos didácticos y estrategias sobre comprensión de textos escritos, reflejadas en sesiones innovadoras y significativas para estudiantes, concluyendo que estas estrategias mejorarán la comprensión de textos escritos en sus estudiantes.
43

La iniciación al pensamiento crítico a través del uso de cuentos clásicos

Miney Principe, Katia Midori 18 March 2019 (has links)
La presente tesis es un estudio de nivel descriptivo, cuasi-experimental, la cual tiene como objetivo validar el uso del cuento clásico como estrategia que ayude a desarrollar el pensamiento crítico en niños de 5 años. Para ello, se llevaron a cabo 10 sesiones de lectura de cuento, con tres momentos importantes: normas de convivencia, narración del cuento y el momento del diálogo. Dentro de la investigación se describen las disposiciones y habilidades del pensamiento crítico que se lograron desarrollar en el trascurso de las sesiones y cómo los cuentos clásicos seleccionados facilitaron el desarrollo de estas. Además, se describen las características que deben contener los cuentos que se utilizarán y de qué manera se relaciona cada una con las habilidades de pensamiento.
44

El aprendizaje basado en proyectos como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico en la interpretación de fuentes históricas

Yparraguirre Vásquez, Santos Benjamín 02 May 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa denominado “El aprendizaje basado en proyectos como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico a través de la interpretación de fuentes históricas”, surge ante la necesidad de mejorar el proceso de enseñanza en relación a la falta de interpretación crítica de los estudiantes en analizar diversas fuentes, evidenciándose en la elaboración de argumentos y la apreciación de contenidos carentes de sustento lógico coherente. El objetivo central de este proyecto está direccionado a aplicar estrategias para desarrollar el pensamiento crítico, investigación y uso de diferentes fuentes históricas de los docentes del área de Historia, Geografía y Economía. Los conceptos que sustentan la innovación están basados en diversos autores, tales como Prats y Santancana (2011), quienes señalan que los estudiantes deben aprender a valorar las fuentes, que el docente debe introducir al estudiante a la crítica de fuentes y es importante poder contrastarla con otras para poder establecer todas las posiciones posibles. Asimismo, Cobo y Valdivia (2017), sustentan la importancia de desarrollar una metodología colaborativa que enfrente a los estudiantes a situaciones y plantee propuestas ante determinada problemática. De esta manera, la elaboración de proyectos educativos se circunscribe a actividades articuladas, con el fin de generar productos capaces de resolver problemas, satisfacer necesidades e inquietudes de los estudiantes. Para la construcción del proyecto, se formularon actividades relevantes con el propósito de mejora del pensamiento crítico. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr, que los estudiantes desarrollen la capacidad de interpretar críticamente diversas fuentes. Como conclusión, el uso de fuentes históricas permitirá al estudiante desarrollar capacidades como identificar, contextualizar y argumentar sus apreciaciones históricas. Finalmente, se busca realizar una contribución académica a la mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje, ya que permitirá fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes, mediante el fomento de proyectos en clase y servirá para una mejora del desempeño docente.
45

Escribo cuentos para expresar mis ideas y emociones

Huapaya Rodríguez Parra, Rocío Selene 13 March 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa “Escribo cuentos para expresar mis ideas y emociones”, surge del problema del desconocimiento de estrategias para la producción de cuentos escritos. El objetivo central es empoderar a las docentes en el conocimiento de estrategias innovadoras para la producción de cuentos escritos de manera libre y creativa. El proyecto se sustenta en dos enfoques; el primero es el enfoque por competencia, el cual plantea que una competencia es la combinación de capacidades y conocimientos para resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana y el segundo el enfoque comunicativo textual que promueve el desarrollo de habilidades comunicativas a partir de situaciones reales, que permite al niño comunicarse con los demás ya sea de forma oral o escrita. La construcción del proyecto de innovación se inició con el recojo de información a través del FODA permitiendo priorizar el problema de estudio. Así mismo, el árbol de problemas ayudó a identificar las causas, sub causas, efectos e impacto; en el árbol de objetivos se buscó dar solución viable y sostenible al problema existente. La Lógica de intervención, los Indicadores, los medios de verificación y los supuestos se formularon a través de la matriz de consistencia. La investigación se sustenta con referentes conceptuales y antecedentes de trabajos de investigación que tienen relación con nuestro proyecto. Es así que el presente proyecto frente al problema formulado se plantea como alternativa de solución los talleres de formación, las GIAS, las pasantías y la comunicación virtual. La construcción del trabajo académico contiene tres partes: la caracterización de la realidad educativa, el marco conceptual y por último el diseño del proyecto con sus anexos. con este proyecto de innovación educativo, se espera capacitar a las docentes en estrategias innovadoras, que planifiquen de forma colaborativa sesiones de aprendizaje y utilicen recursos didácticos para motivar la producción de cuentos escritos de manera libre y creativa.Por lo expuesto se pretende que las docentes del nivel inicial de I.E 359, desarrollen capacidades que le permitan de manera continua usar estrategias innovadoras en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, logrando que sus estudiantes produzcan sus propios cuentos escritos de manera libre y creativa adquiriendo autonomía en la construcción de sus conocimientos y sintiéndose motivados durante todo el proceso.
46

Mejorando la resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal a partir de actividades lúdicas con los estudiantes del III ciclo de la Institución Educativa N° 2096 Perú Japón del distrito de Los Olivos

Graza Chávez, Mardonia Elsa 13 March 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa “Mejorando la resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal a partir de actividades lúdicas con los estudiantes del III ciclo de la Institución Educativa N° 2096 “Perú Japón” del distrito de Los Olivos”, surge después de recoger evidencia sobre la dificultad que muestran los estudiantes al resolver PAEV e identificar cantidades y acciones de agregar o quitar objetos usando diferentes estrategias. El objetivo del proyecto es que los estudiantes del III ciclo presenten un nivel de desempeño satisfactorio en la capacidad para resolver PAEV usando diversas estrategias. Orton (1990), sostiene que la resolución de problemas genera procesos, en los cuales el estudiante va a aprender combinando reglas, técnicas, habilidades y sus conocimientos previos que le permiten dar solución a una nueva situación. Para la construcción del proyecto, se ha tenido en cuenta las características de la I.E. a través del FODA. Luego se construye el árbol de problemas y objetivos. Con ello, se elabora la matriz de consistencia y, para fundamentar lo expuesto, se realiza la investigación de la base teórica y los enfoques que sustentan el problema tanto como la solución. El proyecto consta de tres partes: caracterización de la realidad educativa, marco conceptual y el proyecto de innovación. El resultado esperado es, docentes capacitados en el uso de estrategias didácticas que incorporan el uso de material concreto para la resolución de PAEV, para que los estudiantes logren desarrollar las competencias básicas en la resolución de problemas de comparación, igualación y cambio, demostrando una actitud positiva hacia el aprendizaje de la matemática. Finalmente, estos cambios permitirán que los estudiantes logren los estándares previstos para el III ciclo.
47

Aplicación de Estrategias del Enfoque CPA y de Resolución de Problemas para Resolver Situaciones Problemáticas sobre Equivalencias en los Alumnos del Segundo Grado de Primaria de la I.E.N.º 3065 Virgen del Carmen - Comas

Angulo Alfaro, Mary Luz 05 November 2019 (has links)
El presente proyecto de innovación se denomina “Aplicación de estrategias del enfoque CPA y de resolución de problemas para resolver situaciones problemáticas sobre equivalencias en los alumnos del segundo grado de primaria de la I.E. Nº 3065 Virgen del Carmen” nace debido a la necesidad de mejorar los niveles de pensamiento matemático de los estudiantes. El objetivo central es que los docentes apliquen estrategias didácticas basadas en el enfoque de resolución de problemas y en el enfoque Concreto, Pictórico y Abstracto (CPA) para favorecer el desarrollo de la capacidad de traducir situaciones problemáticas que presentan equivalencias a igualdades que contienen operaciones aditivas. Los conceptos se basan en aportes de autores como Bruner, quien define el aprendizaje como “reordenar o transformar los datos de modo que permitan ir más allá de ellos hacia una nueva comprensión”. Los dos enfoques mencionados desarrollan de manera efectiva los niveles del pensamiento matemático, siguiendo los procesos pedagógicos y con apoyo de materiales didácticos para resolver eficazmente los problemas planteados. El presente proyecto se inicia con la ubicación en el contexto educativo; luego se describe la problemática con una matriz FODA, que identifica las necesidades y requerimientos, se propone un árbol de problemas y de objetivos. Para la puesta en marcha de proyecto, los docentes participan en talleres vivenciales de capacitación y círculos de interaprendizaje para que apliquen adecuadamente estrategias pedagógicas considerando los niveles de pensamiento matemático, que estén empoderados en el diseño de sesiones de aprendizaje siguiendo los procesos didácticos y, fundamentalmente, que adquieran conocimientos suficientes para seleccionar y adaptar materiales del MED y del método Singapur. Al término del proyecto, se espera que los alumnos del segundo grado de la I.E 3065 “Virgen del Carmen” presenten alto nivel de logro cuando traducen situaciones problemáticas que presentan equivalencias a igualdades que contienen operaciones de adición o sustracción.
48

Estrategias de enseñanza para la producción oral en inglés en estudiantes de primer grado de educación secundaria de una institución educativa privada de Lima bajo la modalidad a distancia

Caballero Lozano, Renzo, Espejo Chávez, Cristina Isabella 02 November 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar las estrategias didácticas utilizadas por docentes de inglés para desarrollar la producción oral en los estudiantes de primer grado de Educación Secundaria bajo la modalidad a distancia como respuesta a la coyuntura actual por el virus Covid-19. En el Perú, las instituciones educativas se han visto obligadas a adaptarse repentinamente a esta modalidad sin entrenamiento previo, presentando un desafío para la aplicación del enfoque comunicativo en las sesiones en línea de enseñanza de inglés. La metodología de investigación es la del estudio de casos y las técnicas para el recojo de datos utilizadas son la entrevista y el análisis documental. Se encontró una diferencia marcada en el uso de estrategias didácticas para el desarrollo de la producción oral a la luz de los principios del enfoque comunicativo entre las docentes. Además, se observó una diferencia significativa en el dominio teórico de los principios del enfoque comunicativo entre los docentes y que los planes de lección utilizados omiten subcompetencias que conforman la competencia comunicativa. Finalmente, se observó una disonancia clara entre lo propuesto en los planes de lección y las estrategias didácticas utilizadas por las docentes para el desarrollo de la producción oral. Se recomienda a la IE de estudio revisar los planes de lección utilizados y generar otros con mayor especificidad. Además, se recomienda a futuras investigaciones, incluir observaciones de clases. / The objective of this research is to determine the didactic strategies used by English teachers to develop oral production in first-grade students of Secondary Education in online classes in response to the current situation due to the Covid-19 virus. In Peru, educational institutions have been forced to suddenly adapt to this modality without prior training, facing a challenge for the application of the communicative approach in online English lessons. The research methodology is the case study approach, and the data collection techniques used are the interview and documentary analysis. A great difference in the use didactic studies for the development of oral production in light of the strategies of the communicative approach was found among teachers. In addition, a significant difference was found in the theoretical mastery of the principles of the communicative approach among teachers and that the lesson plans used omit subcompetences that make up communicative competence. Finally, a clear dissonance was found between what is proposed in the lesson plans and the didactic strategies used by teachers for the development of oral production. It is recommended that the educational institution review the lesson plans used and generate others with greater specificity. Furthermore, it is recommended to include classroom observation in future research.
49

Aprender como jugando: Incorporación de estrategias lúdicas para motivar el aprendizaje y el desarrollo de habilidades colaborativas en adultos

Tsukayama Taira, Roberto Jaime 14 October 2022 (has links)
El juego es una estrategia didáctica que se suele emplear con frecuencia en la educación infantil y se va perdiendo o dejando de realizar conforme la edad del educando aumenta, llegando a ser prácticamente nula al ser adulto. Por esta razón, el presente trabajo busca dar a conocer cómo la incorporación de estrategias lúdicas contribuye a motivar el aprendizaje y desarrollar habilidades colaborativas en los adultos que participan en programas de capacitación; así como Identificar las fortalezas en el proceso de incorporación de estrategias lúdicas dentro del desarrollo del programa de educación financiera y previsional para adultos y analizar el valor del rol docente para el diseño e implementación de dichas estrategias. Para lograr ello en un primer momento se identifica, contextualiza y describe la experiencia significativa docente, la cual es luego sujeta a una primera reflexión crítica. Seguidamente se realiza un diálogo y análisis con relación los principales conceptos teóricos que finalmente conducen a proponer y sustentar una propuesta de mejora del perfil profesional. El trabajo concluye que la gamificación es una estrategia didáctica que permite motivar el aprendizaje y desarrollar competencias relacionadas con el trabajo colaborativo en adultos al proveer un contexto lúdico se facilita el desarrollo de conflictos cognitivos a partir de la generación de zonas de desarrollo próximo (ZDP). Así mismo, se menciona como la interdisciplinariedad fortalece la labor educativa enriqueciéndola de diversos enfoques y metodologías que facilitan los procesos de enseñanza y aprendizaje. / Play is a didactical strategy which is often used in early childhood education, nonetheless, is lost or stopped when people get older, becoming nonexistent or scarce at adult age. Therefore, this paper seeks to disclose how the incorporation of ludic strategies contributes to motivate learning and develop collaborative skills in adults who participates in training programs; as well as to identify the strengths in the process of incorporating playful strategies within the development of the financial and pension educational programs for adults and to analyze the value of the teaching role for the design and implementation of those strategies. To achieve this, at first, the significant teaching experience is identified, contextualized, and described, which is then subject to a first critical reflection. Then, a dialogue and analysis is carried out in relation to the main theoretical concepts that finally lead to proposing and supporting a proposal to improve the professional profile. As a result, the paper conclude that gamification is a didactical strategy that allows adults to be motivated for learning and develop collaborative skills by providing a playful context, the development of cognitive conflicts is facilitated by the generation of Proximal Zone of Proximal Development (ZDP). Likewise, it is mentioned how interdisciplinarity strengthens educational work by enriching it with various approaches and methodologies that facilitate teaching and learning processes.
50

Manejo de la técnica discusión controversial para la mejora de elaborar explicaciones históricas

Bazalar Naupari, Lilly Ysabel 23 December 2020 (has links)
La información al que están expuestos los estudiantes y las dificultades para su procesamiento son debido principalmente al escaso discernimiento y al inmediatismo, obliga al cambio en los modos de enseñanza tradicional. El presente proyecto educativo apunta lograr un adecuado conocimiento en los docentes sobre el uso de estrategias de elaboraciones de explicaciones históricas, buscando lograr en los estudiantes la argumentación. Este proyecto innovador tiene como objetivo utilizar la técnica de la discusión controversial que prioriza contribuir en el desarrollo del razonamiento y la reflexión de los estudiantes para sustentar, debatir y argumentar sus opiniones fortaleciendo en ellos sus capacidades de pensamiento crítico y mejorando la selección de evidencias de hechos históricos analizando las fuentes. Asimismo, esta propuesta se enmarca en el enfoque de ciudadanía activa del área de historia, geografía y economía, consistente en formar ciudadanos éticos y responsables que asumen elementos de análisis propios de la metodología histórica. El proyecto partió del análisis del PEI de la I.E. César Vallejo, utilizando como instrumentos: la matriz FODA, el árbol de problemas y objetivos, matriz de consistencia y los fundamentos teóricos que sustentan mi proyecto que está compuesto en tres partes: el marco conceptual que consta de tres capítulos sobre el currículo en las ciencias sociales y sobre la técnica discusión controversial como estrategia incluyéndola en sus sesiones de aprendizaje. A continuación, presento el proyecto que plantea demostrar que el uso de la técnica controversial nos ayudará a mejorar el análisis de fuentes, organizar la información, tener respuestas más fluidas con solidez y desarrollando su pensamiento reflexivo en los estudiantes, también nos permitirá desarrollar talleres de capacitación en los docentes, para la formación de ciudadanos críticos y reflexivos frente a los problemas sociales

Page generated in 0.0811 seconds