• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 86
  • Tagged with
  • 86
  • 86
  • 78
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 64
  • 62
  • 62
  • 62
  • 59
  • 24
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Los módulos de autoaprendizaje Disfruto mi mundo entre libros como un recurso educativo para mejorar las capacidades de comprensión de lectura de los estudiantes de sexto grado de primaria de una institución educativa estatal deLima Metropolitana, en la modalidad de educación a distancia

Espinoza Quispe, Heidy Victoria 08 April 2021 (has links)
La lectura permite desarrollar las capacidades reflexivas y críticas del estudiante, lo cual contribuye con su formación académica y personal, de ahí la importancia de potenciar su aprendizaje y práctica. Sin embargo, en un aula de sexto grado de primaria de una institución educativa pública de Lima Metropolitana, las capacidades de comprensión lectora aún no están consolidadas, lo cual se complejiza por la educación remota del 2020. En ese sentido, en esta investigación se plantea como objetivo general: evaluar la efectividad de la implementación de los módulos de autoaprendizaje denominados Disfruto mi mundo entre libros, para mejorar las capacidades de comprensión de lectura de los estudiantes de sexto grado de primaria de una institución educativa de Lima Metropolitana, en una modalidad de educación a distancia. La metodología que permite alcanzar este objetivo es la investigaciónacción, la cual invita a la reflexión y la mejora continua del plan de acción implementado con 15 niños. Para recopilar la información sobre este tema, se emplean instrumentos de investigación como cuestionario, matriz de análisis documental, el diario de campo y la prueba escrita. Y para el análisis de la información se organiza en las siguientes categorías: el uso de los módulos de autoaprendizaje y las capacidades de la comprensión. A partir de ello, el principal hallazgo es que los niños logran afianzar las capacidades de comprensión literal, inferencial y criterial, lo que lleva a afirmar que los módulos, unido con unidos al acompañamiento docente acorde al ritmo de aprendizaje del estudiante, constituyen un recurso educativo propicio para desarrollar capacidades en torno a la lectura y fomentar el aprendizaje autónomo en la educación a distancia. / Reading allows developing the reflective and critical capacities of the students, which contributes to this academic and personal training, hence, the importance of enhancing their learning and practice. However, in the 6th grade primary classroom of the public educational institution of Metropolitan Lima, the reading comprehension skills are not consolidated yet, which is made more complex by the remote education of 2020. In this sense, the general objective of this investigation is to assess the effectiveness of the implementation of self-learning modules Disfruto mi mundo entre libros, to improve the reading comprehension skills of 6th grade students of a public educational institution in Metropolitan Lima, in distance education modality. The methodology used to achieve this objective is action research, which invites reflection and continuous improvement of the action plan implemented with 15 children. To collect the information of this topic, research tools are questionnaire, document analysis matrix, field diary and written proof. Moreover, the analysis of this information is organized according to the following categories: the use of self-learning modules and the comprehension reading skills. From this, the main finding is that children manage to strengthen to capacities of literal, inferential and criterial comprehension, which leads to the affirmation that the self-learning modules, together with the teaching accompaniment according to the student’s pace of learning, it is an educational resource conductive to developing skills around reading and foment autonomous learning in a distance education.
72

Diálogo filosófico para el desarrollo del pensamiento crítico en educación inicial

Aguilar Ccahuana, Keiko Shakira 18 May 2021 (has links)
La presente investigación acción se orienta en torno a la pregunta de investigación ¿De qué manera se promueve el desarrollo del pensamiento crítico en niños de cinco años en una I.E. pública de Apurímac en la modalidad de educación no presencial? Para responder a esta interrogante, se ha planteado como hipótesis de acción “El diálogo filosófico favorece el desarrollo del pensamiento crítico en niños de cinco años en una I.E. pública de Apurímac en la modalidad de educación no presencial.” De acuerdo al propósito de investigación, este estudio posee un alcance directo en todos los participantes como son los niños y niñas del grupo etario señalado, cuyos efectos trascenderían hacia sus familias y al entorno social cercano debido a que el pensamiento crítico es una capacidad que aporta en la construcción de un juicio responsable respecto a un determinado contexto. En esa línea, los hallazgos obtenidos se reflejan en que los niños y niñas pasaron de un nivel de inicio a uno de logro esperado, de acuerdo a los indicadores establecidos en la escala de valoración del pensamiento crítico que contemplan las seis habilidades características de este tipo de pensamiento. Asimismo, en el proceso indagatorio, se resalta una de la pregunta como eje central que promueve el trabajo de las otras cinco herramientas del diálogo filosófico, la cual permitió el desarrollo de la investigación y el logro de los objetivos propuestos. / This action research is oriented around the research question, in what way is the development of critical thinking promoted in five-year-old children in an I.E. public of Apurímac in the modality of non-face-to-face education? To answer this question, it has been proposed as an action hypothesis “Philosophical dialogue favors the development of critical thinking in five-year-old children in an I.E. public of Apurímac in the modality of non-face-to-face education. " According to the research purpose, this study has a direct reach in all the participants, such as the children of the indicated age group, whose effects would transcend towards their families and the close social environment because critical thinking is a capacity that contributes in the construction of a responsible judgment regarding a certain context. In this line, the findings obtained are reflected in the fact that the boys and girls went from a starting level to one of expected achievement, according to the indicators established in the critical thinking assessment scale that includes the six characteristic skills of this type thinking. Likewise, in the investigation process, one of the question is highlighted as the central axis that promotes the work of the other five tools of philosophical dialogue, which allowed the development of the investigation and the achievement of the proposed objectives.
73

Mediación docente en el desarrollo de la comprensión lectora en un entorno virtual de tercer ciclo de primaria de una Institución privada de Lima

Jaramillo Molinari, Antonella Lucia 14 December 2022 (has links)
La mediación docente para el desarrollo de la comprensión lectora es un tema lleno de matices en educación y, debido a ello, este ha sido investigado con anterioridad en contextos regulares. No obstante, la COVID 19 movilizó esta tarea a entornos virtuales y, considerando las nuevas exigencias del espacio, resulta necesario identificar la manera en la que el rol docente ha sido adaptado. Por tal razón, esta investigación pretende analizar la mediación docente en el desarrollo de la comprensión lectora en un entorno virtual de tercer ciclo. Para tal fin, se plantean los objetivos específicos identificar la metodología docente para mediar la comprensión lectora a través de un entorno virtual y describir las estrategias que usa la docente para mediar la comprensión lectora en un entorno virtual. En cuanto a la metodología, la investigación responde a un enfoque cualitativo a nivel descriptivo; por lo tanto, las técnicas se alinean a la entrevista que será contrastada con la observación. Con base en ello, se diseñan y aplican los instrumentos; así, a partir del análisis de la información recogida se concluye, y se identifica como principal aporte, que los mediadores de lectura deben contar con una definición holística de la comprensión lectora, así como ser conscientes de su labor. De este modo, podrán movilizar las capacidades acordes a los niveles y definir las estrategias más adecuadas. / Teacher mediation for the development of reading comprehension is a topic full of nuances in education and, because of this, it has been previously investigated in regular contexts. However, Covid 19 mobilized this task to virtual environments and, considering the new demands of the space, it is necessary to identify the way in which the teaching role has been adapted. For this reason, this research aims to analyze teacher mediation in the development of reading comprehension in a virtual environment of the third cycle. To this end, the specific objectives are to identify the teaching methodology to mediate reading comprehension through a virtual environment and to describe the strategies used by the teacher to mediate reading comprehension in a virtual environment. Regarding the methodology, the research responds to a qualitative approach at a descriptive level; therefore, the techniques are aligned to the interview that will be contrasted with observation. Based on this, the instruments are designed and applied; thus, from the analysis of the information collected, it is concluded, and identified as the main contribution, that reading mediators must have a holistic definition of reading comprehension, as well as be aware of their work. In this way, they will be able to mobilize the capacities according to the levels and define the most appropriate strategies.
74

Aprendemos a seriar objetos para favorecer el proceso de resolución de problemas de la vida diaria en los Estudiantes de 5 años de la I.E N°03 Cuna - Jardín del Distrito de Comas

Huamaní Taipe, Mónica Magda 12 October 2020 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Aprendemos a seriar objetos para favorecer el proceso de resolución de problemas de la vida diaria en los estudiantes de 5 años de la IE N° 03 Cuna - Jardín del distrito de Comas”. Surge frente al desconocimiento de las docentes en aplicar estrategias lúdicas para desarrollar la capacidad de seriación de los objetos. El objetivo central es empoderar a las docentes en estrategias lúdicas para desarrollar la noción de seriación con el uso de material educativo no estructurado. El enfoque que sustenta la innovación es la resolución de problemas del área de matemática, que permite al niño resolver situaciones problemáticas de su vida cotidiana, a través del desarrollo de la capacidad de seriación de los objetos, lo que le ayudará más adelante a la construcción del número. El proyecto de innovación educativa se sustenta en los fundamentos teóricos de autores como Bustamante, quien afirma que el niño explorar, manipula y entra en contacto con los objetos a través de los sentidos, y que esas diferentes experiencias favorecerán su pensamiento lógico y le ayudarán a adquirir las nociones matemáticas. La elaboración del proyecto de innovación educativa se inició con el recojo de información a través de la matriz FODA institucional, que permitió priorizar el problema del proyecto. Se elaboró el árbol de problemas, que permitió visualizar las causas y los efectos, y el árbol de objetivos, para dar solución oportuna al problema existente. Con la implementación del proyecto de innovación educativa, se espera capacitar a las docentes en estrategias lúdicas, para que desarrollen en sus actividades de aprendizaje la capacidad de seriación considerando el uso de material educativo no estructurado, logrando que los niños resuelvan problemas de cantidad, lo que se verá revertido en su vida diaria.
75

Propuesta de Guía Metodológica para la Capacitación Docente en Educación para la Ciudadanía Mundial

Villanueva González, Félix Martín 03 December 2020 (has links)
La presente Tesis consiste en la elaboración de una propuesta de Guía Metodológica que sirva de apoyo a los especialistas en capacitación docente y los directivos del Ministerio de Educación, de las Direcciones Regionales de Educación (DRE), de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) y de las Instituciones Educativas (IE) en el diseño de eventos de capacitación docente dirigidos a la creación de una competencia pedagógica que permita a los docentes de educación básica regular de nivel secundario enseñar la valoración que se encuentra en la Ciudadanía Mundial siguiendo la iniciativa de la UNESCO denominada Educación para la Ciudadanía Mundial. Para el desarrollo de esa competencia, la Guía Metodológica plantea la aplicación de dos metodologías de enseñanza: (i) el Seminario, que se encarga de la trasmisión de conocimiento teórico sobre la problemática mundial y la relación que tiene con la Ciudadanía Mundial; y, (ii) el Aprendizaje Basado en Problemas, que se encarga de proporcionar el ambiente adecuado para que los docentes que se capaciten puedan alcanzar su primera experiencia como educadores en Ciudadanía Mundial. El ámbito de la innovación es esencialmente didáctico, en la medida que propone una metodología para la formación docente en servicio y la creación de una competencia para la Educación para la Ciudadanía Mundial. Asimismo, el presente trabajo genera una innovación en el aspecto curricular de la formación docente en servicio, aportando una capacitación dirigida al desarrollo de la competencia docente necesaria para llevar a su práctica profesional la Educación para la Ciudadanía Mundial.
76

Aprendizaje colaborativo con el uso del recurso digital Padlet en estudiantes del nivel secundaria -EBR

Flores Zavala, Michelly Fanny 07 October 2022 (has links)
En el Currículo Nacional se resalta la importancia del aprendizaje colaborativo y por la inmersión a la virtualidad Padlet, ingresa al proceso educativo como un recurso digital que facilita el desarrollo de algunas características del aprendizaje colaborativo. Así la presente investigación plantea el problema ¿Qué características del aprendizaje colaborativo se mejoran con el uso del recurso digital Padlet en estudiantes del nivel secundaria de la EBR?; y tiene como objetivo, identificar las diferentes características del aprendizaje colaborativo que se mejoran con el uso del recurso digital Padlet en estudiantes del nivel secundaria. La investigación es un estudio documental bibliográfico en formato de tesina, resultado del análisis de sesenta y siete artículos académicos de fuentes como EBSCO, ProQuest, Dialnet entre otros repositorios de diferentes universidades; y para el tratamiento de la información se utilizó un sistema de matrices. En la presente investigación se muestra una tabla que especifica los formatos de Padlet útiles para desarrollar entornos colaborativos, un análisis de los aspectos dialógicos y colaborativos contenidos en las investigaciones sobre Padlet en el nivel secundaria y respecto al problema de investigación se determina las características del aprendizaje colaborativo se mejoran con el uso del recurso digital Padlet: la interacción verbal colaborativa; la reflexión, autorregulación y autonomía en el estudiante; la construcción consensuada de conocimiento, y la inclusión de los estudiantes. / The National Curriculum highlights the importance of collaborative learning and, due to the immersion in virtuality, Padlet enters the educational process as a digital resource that facilitates the development of some characteristics of collaborative learning. Thus, the present research poses the problem: What characteristics of collaborative learning are improved with the use of the digital resource Padlet in high school students of the EBR; and its objective is to identify the different characteristics of collaborative learning that are improved with the use of the digital resource Padlet in high school students. The research is a bibliographic documentary study in thesis format, resulting from the analysis of sixty-seven academic articles from sources such as EBSCO, ProQuest, Dialnet among other repositories of different universities; and for the treatment of the information a matrix system was used. This research shows a table that specifies the Padlet formats useful for developing collaborative environments, an analysis of the dialogic and collaborative aspects contained in the research on Padlet in high school and with respect to the research problem it is determined that the characteristics of collaborative learning are improved with the use of the Padlet digital resource: collaborative verbal interaction; reflection, selfregulation and autonomy in the student; the consensual construction of knowledge, and the inclusion of students.
77

Estudio de caso de un niño de 8 años con trastorno específico de aprendizaje con dificultad en la lectura y escritura

Zevallos Zegarra, Yohani, Zegarra Santos, Cinthia Vanessa 03 February 2021 (has links)
La lectura y la escritura son habilidades complejas porque involucran el funcionamiento e integración eficaz de procesos para la construcción mental de significados y la composición escrita respetivamente.. En este sentido, es fundamental el reconocimiento de la palabra escrita para la comprensión lectora y la escritura de palabras con corrección para la composición escrita. Por lo tanto, el presente estudio de caso tiene como objetivo describir el proceso de evaluación e intervención en un niño de 8 años, quien presenta una dificultad específica del aprendizaje a nivel de la lectura y escritura de palabras. Desde una perspectiva cognitiva y en base al análisis cuantitativo y cualitativo del perfil de aprendizaje del niño teniendo en cuenta los errores específicos, la intervención prioriza la automatización de los procesos de bajo nivel de la lectura y el desarrollo de los procesos léxico-ortográficos de la escritura y la memoria auditiva inmediata; para lo cual se diseñan diversas actividades lúdicas empleando las estructuras silábicas VC y CVV. Finalizado el proceso de intervención, se evidencia un mejor dominio de la ruta de conversión grafema fonema que favorece la precisión en la lectura de palabras y textos; en cuanto a la escritura el niño logra escribir palabras empleando (ortografía natural) y además se fortalece la retención de una secuencia de sonidos que impactan en la lectura y escritura. / Reading and writing are complex skills because they involve the effective functioning and integration of processes for the mental construction of meanings and written composition respectively. In this sense, recognition of the written word is essential for reading comprehension and writing of words with correction for written composition. Therefore, the present case study aims to describe the evaluation and intervention process in an 8-year-old boy, who presents a specific learning difficulty at the level of reading and writing words. From a cognitive perspective and based on the quantitative and qualitative analysis of the child's learning profile taking into account specific errors, the intervention prioritizes the automation of the low-level processes of reading and the development of the lexical-orthographic processes of writing and immediate auditory memory; for which various recreational activities are designed using the VC and CVV syllabic structures. After the intervention process, there is evidence of a better mastery of the grapheme-phoneme conversion route that favors accuracy in the reading of words and texts; Regarding writing, the child manages to write words using (natural spelling) and also strengthens the retention of a sequence of sounds that impact reading and writing.
78

Estudio de caso de un niño de 2° de primaria con riesgo en la consolidación del aprendizaje en los procesos de bajo nivel de la lectura y escritura

Miranda Salcedo, Judith 04 February 2021 (has links)
La lectura constituye una actividad compleja donde es el propio lector quien va construyendo significados a partir del texto, es por ello que existe entre ambos una relación mutua difícil de interactuar cada una distante de la otra; actualmente es posible encontrar estudiantes en edad escolar con diversas dificultades para aprender a leer, lo cual al no ser atendidas oportunamente y en el tiempo previsto se constituyen una DEA. El objetivo del estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde a las necesidades que presenta un niño de 7 años 11 meses con riesgo en la consolidación del aprendizaje en los procesos de bajo nivel de la lectura y escritura. Se consigna el modelo de Cuetos (2008), dando énfasis en los procesos perceptivos y léxicos desarrollados durante el proceso de intervención. Los resultados evidencian mayor precisión y velocidad al nombrar letras, silabas y palabras; al identificar la igualdad o diferencia en dos signos lingüísticos; precisión y velocidad en la lectura de palabras frecuentes e infrecuentes con estructuras silábicas: CV, VC, CCV y CVV, del mismo modo en la lectura de pseudopalabras, en tareas de segmentación y unión fonémica; impactando en la escritura correcta de palabras con las estructuras trabajadas. Se concluye que el presente plan de intervención aplicado permitió al niño mejorar la precisión y velocidad lectora alcanzando los objetivos previstos en el plan de intervención, asimismo escribir con mejor precisión palabras frecuentes / Reading is a complex activity where it is the reader himself who builds meanings from the text, that is why there is a mutual relationship between the two that is difficult to interact with each one distant from the other; it is currently possible to find school-age students with various difficulties in learning to read, which by not being attended in a timely manner and in the expected time constitutes an DEA. The objective of the case study is to design an evaluation and intervention plan according to the needs presented by a child of 7-years-old 11-month-old child at risk in the consolidation of learning in the low-level processes of reading and writing. The Cuetos model (2008) is consignated, emphasizing the perceptual and lexical processes developed during the intervention process. The results show greater accuracy and speed when naming letters, syllables and words; when identifying the equality or difference in two linguistic signs; accuracy and speed in reading frequent and infrequent words with syllabic structures: CV, VC, CCV and CVV, in the same way in the reading of pseudowords, in tasks of segmentation and phonemic union; impacting on the correct writing of words with the structures worked on. It is concluded that this applied intervention plan allowed the child to improve reading accuracy and speed, reaching the objectives set out in the intervention plan, as well as writing frequent words with more accurately.
79

Encuentro de cinco experiencias pedagógicas en danza inclusiva dirigidas a personas jóvenes y adultas con síndrome de Down

Sanchez Ramirez, Karen Elizabeth 26 January 2024 (has links)
El presente estudio expone los resultados de las experiencias pedagógicas de cinco docentes de trayectoria en el campo de la enseñanza de danza inclusiva. Los principales cuestionamientos giran en torno a conocer cómo los docentes organizan y desarrollan sus clases de danza dirigidas a jóvenes y adultos con síndrome de Down. El objetivo central es conocer cuáles son las estratégicas didácticas empleadas por los docentes en sus sesiones de danza -folklórica o creativa- y cómo éstas ayudan al proceso de aprendizaje del estudiante y facilitan su desempeño en el campo de la danza. El principal instrumento metodológico de apoyo son las entrevistas semiestructuradas realizadas a los docentes; además de encuentros presenciales, y de la observación y análisis de videos de sus clases. A partir de la identificación, comparación y análisis de la información recogida, se logran extraer ciertos hallazgos significativos de las experiencias pedagógicas de los docentes, en general; y, sobre todo, de las estrategias didácticas que utilizan. El estudio de estas estrategias se torna interesante; debido a que, al ser aplicadas al público en cuestión, resultan ser funcionales, además de apuntar a objetivos holísticos y no solo técnicos. Sumando a lo expuesto, la investigación se complementa con información adicional que permite comprender la mirada y el sentir del docente respecto a las experiencias sensibles que resultan de su práctica pedagógica inclusiva al laborar con estudiantes con síndrome de Down. Los temas expuestos en esta investigación pretenden contribuir en dar voz a las experiencias y dejar un testigo que aporte a toda persona interesada en el rubro de la enseñanza de la danza inclusiva. / The present study presents the results of the pedagogical experiences of five teachers with experience in the field of inclusive dance teaching. The main questions revolve around knowing how teachers organize and develop their dance classes aimed at young people and adults with Down syndrome. The central objective is to know what teaching strategies are used by teachers in their dance sessions - folkloric or creative - and how these help the student's learning process and facilitate their performance in the field of dance. The main methodological support instrument is the semi-structured interviews carried out with teachers; in addition to face-to-face meetings, and observation and analysis of videos of their classes. From the identification, comparison and analysis of the information collected, certain significant findings are extracted from the pedagogical experiences of teachers, in general; and, above all, the teaching strategies they use. The study of these strategies will become interesting; because, when applied to the public in question, they turn out to be functional, in addition to aiming at holistic and not just technical objectives. Adding to the above, the research is complemented with additional information that allows us to understand the teacher's view and feelings regarding the sensitive experiences that result from their inclusive pedagogical practice when working with students with Down syndrome. The topics presented in this research aim to contribute to giving voice to the experiences and leave a witness that contributes to anyone interested in the field of inclusive dance teaching.
80

Proyectos de Aprendizaje en entornos virtuales para comprender el tiempo histórico

Alarcón Vargas, Miriam 15 July 2019 (has links)
La presente propuesta de innovación denominada “proyecto de aprendizaje en entornos virtuales para comprender el tiempo histórico”, surge de la necesidad de mejorar los logros de aprendizaje en el área de historia, geografía y economía, pues en base a los resultados de evaluaciones internas y externas, en promedio, más del 62% de estudiantes de primer año de educación secundaria, no logran ubicarse en el nivel satisfactorio de la capacidad analizada. La propuesta parte del análisis de la realidad escolar a través de la matriz FODA y el árbol de problemas, encontrándose como causa principal que los docentes del área no utilizan estrategias innovadoras pues mantienen una visión enciclopédica de la enseñanza del área. El problema estudiado guía la formulación del objetivo central: incorporar en la práctica pedagógica, estrategias didácticas innovadoras para desarrollar la comprensión del tiempo histórico. Como aporte innovador, se propone la aplicación del trabajo con proyectos a través del uso de recursos tecnológicos en entornos virtuales. El trabajo por proyectos responde a las necesidades educativas del siglo XXI y en particular a las características de nuestra institución. Díaz (2006) y Pozuelos (2007), sustentan que los proyectos promueven la actividad, la creatividad y el trabajo cooperativo; permitiendo aprender desde la acción y reflexionar sobre lo que se hace. Asimismo, Badía y García (2006) respaldan la incorporación de los recursos tecnológicos al trabajo de proyectos, pues permite crear espacios virtuales de comunicación, intercambio y creación, sea utilizando recursos conocidos como los correos electrónicos o con espacios sofisticados como los blogs o plataformas. Finalmente, los resultados a lograr se enfocan en que los docentes estén capacitados en el manejo de estrategias didácticas innovadoras, planifiquen en su programación curricular el análisis de las categorías temporales y utilicen recursos tecnológicos para la comprensión del tiempo histórico.

Page generated in 0.0726 seconds