Spelling suggestions: "subject:"educación."" "subject:"ducación.""
521 |
Formación de maestr@s normalistas a nivel licenciatura para mejorar el desempeño en la práctica docenteMamani Fernandez, Teodoro January 2012 (has links)
El presente trabajo de investigación evalúa la “Formación de Maestr@s Normalistas a Nivel Licenciatura para mejorar el desempeño en la práctica docente” (Nivel Secundaria - Área Rural - del año 2010 - Distrito Educativo Caquiaviri/Nazacara). Se considera aspecto importante para mejorar la calidad de desempeño docente, ya que, desde la Ley 1565 de la R.E y de la Ley Nº 070 de “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” se pretende cambiar y mejorar la calidad educativa. En ese afán, algunas Universidades, tanto públicas y privadas, de un tiempo a esta parte han implementado Programas Complementarios a Nivel Licenciatura, dirigido para los profesores en ejercicio, con una duración de dos años. En ese contexto educativo, el estudio sobre la formación en los Maestr@s Normalistas es de vital importancia, porque existen, tanto en el área rural y urbano, profesores con Formación Universitaria. Pero no sabemos exactamente si contribuyen al mejoramiento de la calidad de desempeño docente en el PEA.
|
522 |
La Educación física gerontogógica y el adulto mayor peruanoGutiérrez Huamaní, Oscar January 2008 (has links)
Innovar la formación de los educadores en el Perú, sobre todo en la especialidad de Educación Física, incorporando la Educación Gerontogógica en los planes curriculares universitarios, para atender el incremento de la población mundial de adultos mayores, constituye un problema actual, ya que “En la actualidad las universidades del Perú forman docentes especialistas sólo en Educación Inicial y en Educación Básica para atender niños y adolescentes, pero al mismo tiempo existe un gran vacío en cuanto a la formación del docente especializado en Educación Universitaria, es decir, los facilitadores, de jóvenes, de adultos y de adultos mayores o senectos”. La experiencia del apoyo profesional en los Programas del Adulto Mayor de Es Salud y el INABIF de Ayacucho, hizo percibir la necesidad de formar especialistas en Educación Física Gerontogógica, como respuesta a esta demanda social de la población del adulto mayor, al cual todos estamos condenados a llegar. Esta investigación diagnostica las necesidades de los adultos mayores peruanos, y establece la relación con la Educación Física Gerontogógica, a través de la observación participativa, del equipo de básquet de la ARCIJEA (Cesantes del sector educación en Ayacucho), con los procedimientos de una investigación cualitativa etnográfica. A su vez la investigación hace un análisis de la relación entre la formación de docentes y las necesidades de la población, en este caso, considerando la población del adulto mayor.
|
523 |
Cuerpo y danza: una articulación desde la Educación CorporalEscudero, Carolina 20 March 2014 (has links)
El trabajo de investigación que volcamos en esta tesis es el resultado de una pregunta de investigación y de una apuesta por el saber. La primera tiene que ver con cuestionar qué lugar ocupa el cuerpo y el pensamiento sobre el cuerpo en la práctica y las teorías de la danza. La segunda se vincula con la necesidad de proponer la danza como un contenido de la Educación Corporal. De hecho, la siguiente es una tesis que se escribe en el marco de la Maestría en Educación Corporal.
La construcción de un saber que sea operativo a la educación del cuerpo nos obliga a indagar el contenido desde una perspectiva situada en la lógica de producción del mismo y, en la medida en que encontramos allí elementos que consideramos equívocos e incluso ajenos al cuerpo de las prácticas, nos fuerza a ofrecer una perspectiva alternativa, a habilitar una forma de producción de saber que encuentre en el cuerpo su objeto de conocimiento. Sabiendo que el objeto de conocimiento no es dado, sino que siempre es construido, resulta que la presente tesis ofrece a la vez un método de trabajo y una teoría de análisis orientada a problematizar el cuerpo de la danza. Esto tiene como consecuencia un desplazamiento respecto de un conjunto de objetos típicos en las teorías de danza: el movimiento, la condición de instrumento del cuerpo, la pieza de arte o la autonomía de la danza, entre otros.
|
524 |
Géneros violentos: lo masculino, la desigualdad y la lucha del OtroSánchez, María Ángeles Magalí January 2009 (has links) (PDF)
El presente trabajo forma parte de una serie que desde el año 2006, tuve la oportunidad de comenzar a construir con relación al fútbol femenino y a la cuestión de género y desigualdad. Como alumna, y posteriormente como profesora, he notado cómo se marginaba explícitamente a la mujer del ámbito deportivo, y en el caso de no ser marginada, por lo menos, es “alienada”. Es por esto que en la presente tesina, lo que demostraremos es cómo la mujer es aún resistida y estigmatizada socialmente por jugar un deporte que como tal, solo admite la virilidad y masculinidad, para ser “legitimadamente aceptada”. Lo que deriva en una violencia social explícita, que desde las edades más tempranas separa a las actividades propias de las niñas y los niños. El fútbol es un ejemplo de esta división de roles. Una forma de estancar y reproducir diferencias de manera tan sutil, que hasta las mismas protagonistas llegan a construir dos cuestiones: Por un lado creerse anormales por ser mujeres-“machonas”, que no se “corresponden” con la mujer débil de suaves movimientos y acción social tendiente a su función protectora y materna. Y, el otro extremo: creer que no son margidas, cuestión que no es así, ya que si no el fútbol femenino sería, en términos de redistribución (económica) y reconocimiento (social), como el de los varones. Por otro lado, cuando hablamos de la “alienación”, es que reconocemos que tal “marginación”, oscila en un ida y vuelta “desde” y “hacia” éstas mujeres. Desde ellas, porque llegan a auto cuestionar si son normales o no, y se jactan de transgresoras. Y desde los Otros, porque son evidentemente tratadas en desigualdad, basta con escuchar los comentarios de las personas que se enteran que una mujer juega al fútbol, y la famosa frase “jugás al fútbol, ¡¿en serio?! Como si lo serio y la verdad solo pueda pasar por los varones. “Alienada”, porque en muchas ocasiones, las mujeres que practican éste deporte transforman su forme de ser y hacer, en una conducta viril y agresiva. Esto se puede observar tanto en cómo se mueven (su cuerpo y motricidad, dentro y fuera del ámbito deportivo, “hexeis corporal” como en sus dichos, en su utilización de términos como “meter”, “poner”, y otros tantos, propios del fútbol masculino. Así vemos que la práctica de un deporte encierra tanto un cambio subjetivo como objetivo en la personalidad de estas mujeres. Las modifica y las determina como “merecedoras” de pertenecer o no objetivamente ubicada en un Rol, una función: masculino positivo, femenino: negativo. Así, quiera o no el sujeto es socialmente estanco, pero con posibilidad de resistencia y acción como es el caso de las muejeres que a diario practican éste deporte en el contexto mencionado y pese a todas los impedimentos. Así, todo parece depender de una historia y unos significados compartidos por sus protagonistas (las jugadoras), que sólo ellas comparten. Un análisis de éste tipo de campos, para la Educación Física puede llegar a constituirse en un pequeño granito de arena que demuestre que a partir de una práctica deportiva, los sujetos cambian su vida, reproducen pero también resisten las estructuras de dominación. Por eso, analizaremos el tema como campo de luchas: porque a su vez es resistido y hasta reconfigurado por las mujeres, una resistencia característica de las luchas de género como es la acción en conjunto, la organización sistemática y el pedido de leyes, contratos u otro “soporte-papel” al que no se lo lleve el viento como pretendemos en esta sencilla tesina.
|
525 |
La enseñanza profesional en la escuela primariaLuzuriaga, María Esther January 1926 (has links)
No description available.
|
526 |
Teoría de la formación del magisterio basada en una revaloración esencial de la educación, estructura teleológica y fundamentos reales del hecho educativoPérez Gonzáles, Ramón January 1948 (has links)
No description available.
|
527 |
Gestión de procesos educativo-comunicacionales: el Pad, un bachillerato para adultos trabajadores industrialesNovomisky, Sebastián 27 November 2014 (has links)
La tesis, presenta el resultado de la sistematización de una experiencia desarrollada entre los años 2005 y 2009, en el Polimodal de Adultos (Pad), que transcurrió dentro de las plantas industriales de la siderúrgica Ternium Siderar en Florencio Varela y Ensenada.
Allí se trabajó en el armado de una propuesta educativa que centró sus esfuerzos en reconocer las particularidades de los sujetos y de los contextos que atravesaban la práctica. Desde allí, la intensión fue construir un modelo de gestión que permita acercar una oportunidad educativa especialmente diseñada para los trabajadores.
Por lo tanto, al momento de proponernos la realización de esta investigación, surge como objetivo principal, relevar, analizar y sistematizar el proceso de planificación e implementación del Pad, para proponer un vínculo reflexivo entre comunicación y educación en la producción de políticas futuras. Para el logro del propósito central de este trabajo, se avanzó en un registro de la gestión educativa del caso elegido y en objetivar las perspectivas teóricas y metodologías iniciales para su implementación. También fue necesario analizar y sistematizar las interpelaciones y reconocimientos de los sujetos participantes del proceso, e identificar nudos y problemáticas del proceso comunicacional / educativo a modo de un diagnóstico. La intensión con esto último fue construir una reflexión que permita reorientar políticas futuras, para finalmente elaborar a partir de la práctica sistematizada y analizada, una propuesta política, teórica y metodológica para la planificación y gestión de procesos educativo comunicacionales en el marco del sistema productivo. En las conclusiones del trabajo, se retoman aquellos ejes que fueron surgiendo a lo largo de esta investigación como centrales, siendo el rol del estado, de la empresa y los proyectos educativos crítico transformadores elementos claves de recuperación en esa instancia. También allí, y como está previsto en el objetivo de esta tesis, se avanza en la recuperación de aquellas tensiones que son necesarias tener en cuenta para la gestión de proyectos educativos vinculados al mundo del trabajo.
|
528 |
La tarea docente del Jefe de Trabajos PrácticosCorrea, María Verónica January 2014 (has links)
El presente trabajo ha sido elaborado a partir de inquietudes surgidas desde las reflexiones y discusiones transitadas, en el marco en la carrera de Especialización en Docencia Universitaria, en torno del rol del Jefe de Trabajos Prácticos en la Universidad, tarea docente que desarrollo en una cátedra de la Facultad de Ciencias Médicas. El trabajo aquí presentado se realizó mediante un análisis exploratorio del rol del JTP abordado desde diferentes dimensiones: la perspectiva institucional y normativa, los procesos formativos al interior de la cátedra y desde los propios actores. Para realizar el abordaje a través de la perspectiva institucional, se revisó la normativa vigente: el Estatuto de la UNLP y las resoluciones del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas, UNLP. Para el diagnóstico desde la perspectiva de la cátedra se analizaron las modalidades de ingreso a la docencia en la cátedra, la forma de asignación y definición de las tareas que desarrollan los JTP. También se analizó la perspectiva que la cátedra adopta frente al conocimiento y la enseñanza. Para efectuar la aproximación a la perspectiva de los propios JTP se realizaron entrevistas con preguntas abiertas a dichos docentes. Se propuso también, esbozar lineamientos propositivos tendientes a pensar la reorientación del rol de Jefe de Trabajos Prácticos; partiendo de una justificación pedagógica respecto al lugar que ocupan en el seno de los procesos de formación en las cátedras, para finalmente atribuirles el papel crucial que desempeñan en el análisis de los procesos de aprendizaje. Por otra parte, también se destaca su relevancia en la formación docente de los ayudantes (Blanco y Messina, 2000; UNESCO, 2001; De la Torre, 1997; Remedi, 2004).
|
529 |
Proyecto de intervención educativa: Intervención en las interacciones educativas a través de la incorporación de nuevas tecnologíasGómez, María Florencia January 2014 (has links)
Este proyecto de intervención educativa fue pensado para implementarlo en la Materia Psicología Genética, del segundo año de los Planes de Estudios vigentes a la fecha, para las Carreras de Licenciatura y Profesorado en Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Se origina en un interés por el trabajo docente en el aula para maximizar el uso del horario de trabajos prácticos presenciales y de orientar el trabajo de los alumnos a través de una propuesta de aula extendida con uso de nuevas tecnologías. Tal idea surge de la necesidad de repensar y reformular la oferta de clases tal como se viene efectuando desde la cátedra, como son, por ejemplo la lectura bibliográfica obligatoria de materiales en formato exclusivo de texto en papel para cada clase, la resolución de guías de lectura como materiales educativos y la exposición exclusiva de los temas en clases presenciales (en modalidad de teóricos y trabajos prácticos).
El objetivo de esta propuesta es intervenir en las interacciones en el aula y en el ejercicio de las competencias básicas para transmitir ideas por escrito, a través del aprendizaje con otros en distintos espacios educativos en la Red, como son el Entorno Virtual de Enseñanza y de Aprendizaje Web de Apoyo a Cátedras (EVEA WAC), página con compilación de recursos educativos en línea en el Blog de Cátedra de UNLP y Grupos en la red social Facebook.
|
530 |
Comparación de dos metodologías de enseñanza en el curso de BiofísicaLaporte, Gladys M. January 2014 (has links)
El Curso de Biofísica, se dicta en el primer cuatrimestre del primer año de la Carrera de Ciencias Veterinarias. Pertenece al Plan de Estudios 406, implementado a partir del año 2006. El Curso se puede promocionar, requiriendo el 75% de asistencia a las Actividades Prácticas Obligatorias (APO), con dos evaluaciones parciales con calificación promedio de 7 puntos o más, sin examen final, o aprobar con igual porcentaje de asistencia y un resultado promedio menor a 7 puntos en las evaluaciones parciales, teniendo luego que rendir una Evaluación Final Integradora (EFI). Con el fin de mejorar la enseñanza y la relación docente-alumno, actualmente se han suprimido las clases teóricas magistrales y multitudinarias, dividiéndose cada Comisión en grupos más reducidos, donde cada docente realiza, en su aula, la introducción teórica del tema y la resolución de actividades prácticas; además, se ha implementado una Guía de lectura en base a textos donde se demuestra la aplicación en Veterinaria del tema del día, siendo éstos leídos y discutidos por los alumnos en grupo, lográndose una mayor integración, y por último, se efectúa la resolución de un cuestionario basado en problemas. A partir del cambio de metodología en la enseñanza, la evaluación ya no es en forma tradicional sino que se realiza una evaluación basada en problemas.
|
Page generated in 0.0586 seconds