• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9529
  • 1207
  • 433
  • 57
  • 47
  • 10
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 11345
  • 4290
  • 4290
  • 4289
  • 4289
  • 4289
  • 3923
  • 3739
  • 3392
  • 3283
  • 2855
  • 2425
  • 2007
  • 1568
  • 1557
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
551

Evaluación de impacto del currículo basado en competencias en el logro académico de los estudiantes de refrigeración y aire acondicionado de bachillerato técnico profesional en Honduras

Enamorado Hernández, Nelson Javier January 2009 (has links)
Tesis para optar por el grado de Magíster en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa
552

La cultura de un internado de mujeres

Sepúlveda Sepúlveda, Ximena Andrea 10 1900 (has links)
Magíster en Educación con mención en Currículo y Comunidad Educativa / El objetivo de esta investigación fueron las experiencias cotidianas de las jóvenes que viven en un internado, mientras cursan la Enseñanza Media en el liceo contiguo, centrado en aquellas que han permanecido mayoritariamente en esta institución durante su proceso escolar. La pregunta de investigación ¿qué rasgos asume la cultura en un internado de mujeres? se contextualiza en la importancia de los internados como instituciones de doble condición, por una parte, de comunidad social y por otra en su calidad de organización formal educativa, que afecta los aprendizajes, la socialización y la formación personal y social de las jóvenes internas. En tanto investigación cualitativa se recuperan en este proyecto una de las tradiciones epistémicas posibles, especialmente aquella emanada del interaccionismo simbólico, de la fenomenología social, de la sociología comprensiva y de la tradición antropológica. De allí que términos metodológicos se considere que la mirada profunda está puesta en la comprensión de las prácticas sociales, rutinas, los lenguajes y los roles desde la perspectiva de género que se vivencian y transmiten del ser mujer en el internado desde la propia perspectiva de los actoras. El estudio se constituyó esencialmente por las siguientes técnicas: etnografía y observación participante –en tiempo del internado, días y noches alternadas entre agosto y diciembre -, entrevistas semiestructuradas y revisión documental. Este trabajo de investigación permitió dar cuenta del internado como un espacio educativo que ha visto tensionado por las condiciones sociohistóricas, que han reproducido los discursos hegemónicos sobre el ser mujer; de la cotidianidad rutinaria vivenciada por las jóvenes, y de los roles genéricos y sexuados normalizantes que se configuran en la vida interna, generando relaciones de desigualdad y la reproducción de discursos hegemónicos sobre una femeneidad única
553

Significaciones que Otorgan a la Formación y Participación Ciudadana Estudiantes de 3º y 4º año de Enseñanza Media en un Liceo Técnico- Profesional de la Región Metropolitana

Peralta Carrasco, Claudia January 2015 (has links)
Magíster en Educación Mención Currículo y Comunidad Educativa / En los establecimientos educacionales, la formación y participación ciudadana tiene un rol fundamental en la promoción de instancias que promuevan el ejercicio de la ciudadanía y prácticas de participación democráticas. De allí la necesidad que, la escuela propicie el diálogo, la reflexión, el debate, la expresión de opiniones e ideas, el desarrollo de habilidades sociales, que permitan el desarrollo de un ciudadano activo, critico, participativo, reflexivo capaz de construir con otros un sentido de comunidad. Este nuevo paradigma ha producido un cambio sociocultural e individual, que repercute en la educación y en cómo la escuela asume este desafío. Es por ello que es necesario conocer los significados que otorgan los jóvenes de 3º y 4º medio a la formación y participación ciudadana recibida en el liceo. Para ello, se analizará la visión de los estudiantes y también docentes de un liceo técnico profesional, quienes, a través de la técnica de grupo focal y entrevista en profundidad, darán a conocer sus miradas frente a este fenómeno. Finalmente la presente investigación se enmarca en el paradigma comprensivo-interpretativo, enfoque cualitativo, estudio de caso, de tipo intrínseco e instrumental (Stake, 1995)
554

"Lo social y lo político" en las actas de la confederación de estudiantes de Chile (2011-2013)

Garcés Sotomayor, Antonia January 2016 (has links)
Magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización / 1. Motivaciones de este estudio. El año 2011 era una de las integrantes de la Escuela Libre Luchín. La Escuela llevaba funcionando alrededor de siete años en Villa La Reina (población ubicada en el sector oriente de Santiago), realizando talleres a niños y jóvenes basándose en los principios de la educación popular. Ese 2011, en medio de las movilizaciones estudiantiles, un grupo de estudiantes universitarios nos contactó para ver la posibilidad de trabajar con nosotros y los liceos de la comuna. En conjunto y con varias reuniones, actividades y talleres de por medio, logramos levantar el Cordón La Reina, un espacio en el que nos organizamos, articuladamente, estudiantes secundarios y universitarios, pobladores, pobladoras y monitores de la Escuela, con el fin de posicionar el conflicto estudiantil más allá del “centro” de la ciudad y de los territorios que tradicionalmente se movilizaban. El Cordón, como una de sus acciones más relevantes, gestionó la realización de una marcha por la calle Larraín el día del paro del 24 y 25 de agosto de ese año, provocando un hecho que no se vivía desde los años de la dictadura en la comuna
555

Crisis en las universidades estatales: educación pública privatizada, transformaciones, tensiones y visiones de la educación superior en Chile

Betancourt Vera, Geraldine 10 1900 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista / El sistema de educación superior implementado en Chile desde la década de los ‘80 presenta múltiples debilidades surgidas a partir de la desvinculación del Estado de su responsabilidad fundamental ejercida desde el siglo XIX. El aumento exponencial de los alumnos, el encarecimiento de los aranceles, la existencia de instituciones de distinta índole, la sobresaturación de algunas carreras, el lucro y las desregulaciones propias del sistema, despiertan demandas por cambios necesarios, donde al menos se asegure educación de calidad. Año a año las universidades y algunos institutos profesionales realizan despliegues publicitarios y comunicacionales, como si la competencia entre estas entidades estuviera dada por estándares de marketing y no por la excelencia de sus programas académicos. En este proceso de reforma, la educación comenzó a ser vista como un negocio, donde se lucra sin mayores criterios con los sueños y expectativas de millones de jóvenes, para quienes la posibilidad de un título universitario ofrece importantes oportunidades de movilidad social, entre otros tantas “externalidades positivas” que obtienen los estudiantes y el país. En el proceso de selección a las universidades chilenas en 2009, de los más de 49 mil alumnos matriculados en primer año en las instituciones del Consejo de Rectores (CRUCH), el 35 por ciento provenía de colegios municipales, el 48 por ciento de subvencionados y el 16 por ciento de pagados1. En el caso de las universidades estatales, este año los mechones fueron 27 mil. De ellos, 10 mil provenían de liceos y 14 mil de colegios subvencionados. Lejos de las oportunidades que encuentran los estudiantes con la obtención de sus títulos, la influencia del mercado lleva a las universidades a una búsqueda incansable de recursos, a través del pago de aranceles y de nuevas formas de financiamiento como las donaciones, consultorías y programas de educación continua. En el caso de las instituciones de carácter estatal, esta realidad dificulta la sobrevivencia de un proyecto país y su aporte al desarrollo nacional, limitando la generación de una conciencia crítica al interior de la sociedad y de espacios de diversidad.
556

Guerra contra la historia: una serie de crónicas sobre la vía chilena para recuperar el derecho a la educación

Muñoz Aguirre, Juan Pablo January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Periodista / Hace largo que en Chile viene madurando un conflicto. Un desacuerdo que se aloja justo ahí en donde la sociedad se produce y se reproduce a sí misma, allí donde se forjan las convicciones y donde se prohíbe lo inaceptable: en el campo de la educación, en la escuela, en los liceos, en los institutos, en las universidades. La promesa era sencilla: más y mejores estudios son la principal herramienta para conquistar un futuro próspero. El éxito está al alcance de cualquiera que invierta el suficiente esfuerzo y el único desafío pendiente es democratizar las oportunidades. Pero la promesa pronto demostró su vacío: el futuro próspero no era para todos, ni el esfuerzo bastaba para conquistar el éxito. De hecho, la mayoría de las veces, para la mayoría de las chilenas y los chilenos, ni siquiera alcanzaba el esfuerzo de todos los días para llevar una vida digna. Muy de a poco se fue haciendo evidente esta contradicción entre la promesa y la vida real. Fue una verdad que se reveló en largos años de asambleas estudiantiles, una revelación que se revolvía entre los fideos de las tomas y en la pintura fresca de los carteles que decoran el devenir de la protesta. Cuatro niñas comparten una frazada sobre el techo de un pabellón viejo del Liceo 7 de Ñuñoa. El frío otoñal de la noche no es, en todo caso, la mayor de las preocupaciones de estas muchachas. Están, de hecho, vigilando la calle para asegurarse de notificar al resto de la toma cuando aparezcan los neonazi. No saben todavía que la peor violencia que sufrirán los estudiantes no proviene de la amenaza extremista de los pocos nacionalistas chilenos, sino del cuerpo oficial de los policías que resguardan un orden impuesto a sangre y fuego pocos años antes. Fernanda, sentada sobre la silla de una sala de clases, cubierta con un extremo de la frazada, explica que pasará esta noche sobre el techo con aprobación de su madre y el rechazo de su padre. La molestia paternal se asocia al miedo por las consecuencias que podrían tener el desafío al orden y una severa incomprensión sobre la utilidad del riesgo. La aprobación maternal tiene un dejo de ilusión. Fernanda le explica que su pelea no es por el presente, sino que por el futuro. Su mamá, asegura Fernanda, le cree que esa madrugada de mayo es una apuesta por un futuro mejor para todas y todos. Es mayo de 2006. Ocho años después los estudiantes siguen luchando. Conocí a Fernanda junto a un grupo de personas con las que compartía matrícula en el primer año de Periodismo en la Universidad de Chile. Tras una concurrida asamblea, salimos a la calle a recorrer los colegios en toma que se multiplicaban por todo Santiago. Esa tarde y esa noche fueron las primeras jornadas de una mezcla constante entre reporteo y activismo que se extendería por todo lo largo de mis años universitarios. La Revolución Pingüina fue el nombre que los medios de comunicación dieron a esa protesta secundaria que se tomó la escena pública del primer tramo del primer gobierno de Michelle Bachelet. El estremecimiento que recorrió las calles y el tiempo desde esos días restituyó algo que había sido forzosamente olvidado. Como dijo alguna vez Salvador Allende, ser estudiante y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica. Los dieciséis años de la dictadura de Augusto Pinochet usaron toda la fuerza del Estado para prohibir esa condición natural de la rebeldía estudiantil que Allende imaginó. El terrorismo oficial también sirvió para imponer una cultura temerosa, consumista, obediente y un modelo educativo basado en la exclusión. Los años venideros trajeron de vuelta la democracia y cesaron el terrorismo de estado dictatorial, pero los gobiernos de la Concertación mantuvieron vivo el miedo a ese retorno autoritario que siempre estuvo presente como la amenaza más temible de esta particular democracia. Este conjunto de crónicas que presento como Memoria para optar al Título de Periodista es una cartografía de las distintas posiciones que se han vuelto relevantes en este conflicto. Constituye un trabajo honesto por narrar los hechos que arman la pelea por una educación más justa e igualitaria desde un punto de vista particular. Intento proponer un trabajo periodístico riguroso que escribe desde un lugar que no es parcial y que no es siempre el mismo. Como periodista y activista es preciso nunca subestimar los argumentos, es preciso mirar y mirarse en relación al otro y desde allí ser críticos para valorar cada posición. La visión profesional que moviliza este trabajo exige al comunicador la capacidad de caminar con zapatos ajenos, de mirar el conflicto desde distancias distintas y de siempre tener presente que ningún final está escrito. El presente conjunto de crónicas periodísticas se concentra en mirar más allá de lo evidente y en reunir piezas que aunque están naturalmente juntas, no necesariamente aparecen así ante el razonamiento común. Esto quiere decir que el valor informativo de estas historias está en develar articulaciones ocultas sobre un asunto del que sabemos mucho. Tiene además el valor de un punto de vista que ha estado presente en la mayoría de los hechos narrados y espero conseguir que usted que lee pueda ponerse en estas distintas posiciones. Este trabajo implica también una articulación compleja de tiempos, lugares y personajes. La historia no es lineal y la vida no es plana, por lo tanto la estrategia escritural que guía estas narraciones hace un esfuerzo por parecerse a la vida en este sentido. Es necesario, entonces, que el lector y la lectora se dispongan atentos a las inflexiones temporales y espaciales que cruzan esta historia. No se preocupe si hay algo que no entiende o que falta; seguramente lo encontrará más adelante. Esta Memoria es una articulación de partes orientadas por el peso de la totalidad.
557

Pertinencia, reproducción y oportunidad: Currículum chileno y equidad

Insunza Mora, Javier January 2011 (has links)
No description available.
558

Prácticas pedagógicas acorde con la educación básica alternativa

Gonzales Guerrero, Jessica Paola January 2018 (has links)
A través del presente trabajo académico proponemos un plan de acción para mejorar el nivel de logro de los aprendizajes, en todas las áreas curriculares de la Educación Básica Alternativa en la I.E. “Rosa Flores de Oliva” de Chiclayo a partir del desarrollo de competencias profesionales orientadas a fortalecer los procesos pedagógicos y didácticos para el desarrollo de competencias en los estudiantes de EBA. La información descrita es conveniente a la problemática relacionada con la práctica pedagógica acorde con la EBA en cuanto a los estilos y ritmos y necesidades de aprendizaje; es decir que desean conocer, hacer, ser y como convivir en su contexto educativo; esto implica fortalecer la práctica docente a través de la capacitación a los docentes; su puesta en práctica no solo beneficiaría al CEBA sino a la comunidad educativa en general haciéndose posible su extensión a otras I.E. La propuesta está orientada a solucionar los problemas de aprendizaje en las diferentes áreas curriculares para ello es necesario desarrollar un plan de capacitación docente en cuanto a Procesos Pedagógicos y Didácticos para el desarrollo de competencias en Educación Básica Alternativa. Así mismo planteamos como objetivo general Fortalecer las prácticas pedagógicas acordes con la educación básica alternativa en la I.E. “Rosa Flores de Oliva”. La información registrada tienen implicancia práctica; la aplicación del presente plan de acción repercute en el aspecto pedagógico donde se pretende desarrollar el enfoque por competencias, bajo el modelo andragógico para el aprendizaje significativo modificando las actitudes de los docentes y estudiantes frente a los paradigmas tradicionales, adaptándolo a las estrategias para el aprendizaje y los principios andragógicos que permitan elevar el nivel cognitivo en las diferentes áreas curriculares, valorizando educando para la vida y el trabajo permitiendo que el estudiante sea autogestionario y participativo en el proceso de aprendizaje en un entorno socioeducativo. Cabe indicar que concluimos en que la capacitación a los directivos de Educación Básica: Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión escolar con Liderazgo Pedagógico convocada por el MINEDU en convenio con la UPCP nos ha permitido empoderarnos como líderes pedagógicos y llevar a cabo la presente propuesta de Plan de Acción la cual contribuirá con la calidad de la educación. / Trabajo académico
559

Desarrollo de los procesos pedagógicos en el nivel inicial

Martinez Chepe, Adriana Carolina January 2018 (has links)
El objetivo del Plan de Acción que continuación presentamos interviene sobre las limitaciones que muestras las docentes de la Institución Educativa Inicial N°008 “Niños Mensajeros de la Paz”, en el uso de los procesos pedagógicos en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, situación que de ser solucionada estaría evidenciando el logro de uno de nuestro objetivos institucionales consignados en el PEI y expuestos en nuestra visión institucional. La metodología de trabajo fue innovadora y en atención a las orientaciones brindadas por el MINEDU a través de los talleres presenciales del diplomado y segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico, se logró realizar un diagnóstico adecuado que nos permitió conocer un poco de nuestro problema, durante esta fase se utilizaron técnicas e instrumentos como la chacana, el árbol de problemas, el árbol de objetivos, matrices de priorización, mapa de procesos, cuadro de categorizas, guía de entrevista, y guías de preguntas las cuales luego de ser sistematizadas, se constituyen en el soporte que nuestro informe. El diseño del Plan de acción, presenta alternativas de solución, las cuales se sustenta desde el enfoque de la gestión de procesos, se presentan un conjunto de actividades que se constituyen en la estrategia para el logro de nuestros objetivos específicos, como por ejemplo el planificar procesos pedagógicos en el área de comunicación de manera adecuada y eficiente, a través de la implementación de Jornadas de sensibilización y Talleres de capacitación sobre procesos pedagógicos en el área de comunicación, así como promover el trabajo en Grupos de inter aprendizaje para compartir experiencias sobre procesos didácticos del área de comunicación. El impacto de esta alternativa se verá reflejada en el cumplimiento de la meta propuesta que contempla que un 100% de las docentes conocen y aplican procesos pedagógicos en forma pertinente durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. El Plan de acción es propositivo, sin embargo podemos concluir que de ser aplicado en la Institución Educativa Inicial N°008 “Niños Mensajeros de la Paz”, se estaría logrando fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes, para una adecuada implementación de procesos pedagógicos en el desarrollo de las sesiones de comunicación y por ende mejora en el logro de los aprendizajes. / Trabajo académico
560

“Desarrollo de una planificación curricular en el área de comunicación en los niveles Inicial, primaria y secundaria.”

Quispe Rodriguez, Pedro January 2018 (has links)
Es importante y relevante poner en práctica las capacidades y competencias adquiridas en el diplomado y así también la aplicación adecuada de planificación curricular en el área de comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje porque nos permite lograr los niveles de aprendizajes en nuestros estudiantes se ha considerado como objetivo general Fortalecer las capacidades de los docentes en la planificación curricular del área de Comunicación en la IE N°- 10073 Pamaca – Kañaris’’. Este trabajo está Sustentado en los distintos enfoques como el de liderazgo pedagógico que permita a través de la gestión escolar brindar las condiciones necesarias a la comunidad educativa para el logro de aprendizajes, el de procesos en el que sostiene que las acciones deben ser planificada, organizadas y coherentes para promover y garantizar en los estudiantes el logro de aprendizajes que requieren para afrontar su realidad así como otros enfoques que se presentan en el marco teórico como el de: competencias, territorialy transformacional. Se trata de formar en lo pedagógico y valores estimulando y generando actitudes de mejora en beneficio de la comunidad educativa. En el presente plan acción llegamos a la conclusión principal seria afrontar el desafío de construir una institución educativa que genere procesos de enseñanza aprendizaje que conlleve a analizar y utilizar los recursos que nos da la realidad para generar cambios en la práctica pedagógica, generar aprendizajes, utilizar diversas estrategias acordes con el área de comunicación y planificación de sus actividades considerando el contexto de los estudiantesdesde un liderazgo que brinde las condiciones para lograrlo. / Trabajo académico

Page generated in 0.0501 seconds