• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Representación de preferencias por funciones de utilidad contínuas

Zapata Revoredo, Lily Fanny 07 July 2015 (has links)
La presente investigación desarrolla en detalle el artículo Continuity properties of Paretian Utility. International Economic Review, 5, 1964 de Gerard Debreu. Cuyo principal resultado es representar preferencias mediante una función de utilidad continua u= g o v. Esta investigación tiene como principal aporte presentar un ejemplo ilustrativo de una cierta función v , que es el paso necesario, pero no suficiente para lograr dicha representación numérica de preferencias. Cabe señalar que este ejemplo no se encuentra dado en el artículo ni en ningún otro documento relacionado con el tema. La teoría económica concerniente al tema será representada matemáticamente; esto nos facilitara el uso de herramientas y resultados de Análisis y Topología para poder lograr la representación mediante una función de utilidad continua. Así, las preferencias se representan mediante una relación binaria la cual será reflexiva y transitiva y para el conjunto de alternativas será dotado de una estructura topológica. Surge, entonces las interrogantes ¿Es esto suficiente para representar numéricamente las preferencias? ¿Bajo qué condiciones podemos tener esta representación? ¿Es siempre posible representar una preferencia? ¿Bajo qué condiciones podemos tener esta representación? A ello se responde con el clásico ejemplo de las Preferencias Lexicográficas, las cual es una relación binaria reflexiva y transitiva pero no admiten representación. En seguida, se presenta la definición de cierta función creciente v, la cual logra representar preferencias pero que no siempre es continua. Aquí presentamos ejemplos ilustrativos para los cuales se ve cuando esta función es continua o no. Debido a que pueden darse estas posibilidades es que es necesario definir una función g para la cual a partir de definiciones, lemas y proposiciones se verifica que los saltos de g(S) son abiertos. Con estas funciones v y g es posible definir la función u: g o v la cual es continua, logrando así la representación buscada. / Tesis
2

Dichotomous Preferences, Truth-Telling and Collective Action

Vorsatz, Marc 06 July 2005 (has links)
Si un grupo de individuos tiene que decidir sobre la elección de una alternativa factible y las preferencias de los individuos sobre el conjunto de alternativas son conflictivas, entonces aparece el problema institucional de como agregar las opiniones diferentes.El objetivo principal de la Teoría de Elección Social es analizar este tipo de problemas a través del estudio de propiedades normativas de diferentes funciones de elección social. En capitulo 2 y 3 se estudia funciones de elección social cuando individuos dividen las alternativas en dos clases de indiferencias. En capitulo 4 se analiza con la ayuda de experimento si algunas personas tienen preferencias para decir la verdad sobre su información privada. Finalmente, en capitulo 5 se investiga los incentivos de formar coaliciones en situaciones de búsqueda de renta. / If a group of individuals has to decide upon the selection of some feasible alternatives and individual preferences on the set of alternatives are not aligned, then the institutional problem of how preferences should be aggregated arises. It is the main objective of Social Choice Theory to address this question by studying normative properties of different aggregation rules.In chapter 2 and 3 we analyze social choice function if individuals have dichotomous preferences on the set of alternatives. In chapter, we investigate by of an experiment if some individuals have preferences for truth-telling. And finally, in chapter 5 we study individual incentives to form coalitions in a simple rent-seeking environment.
3

Representación de preferencias por funciones de utilidad contínuas

Zapata Revoredo, Lily Fanny 07 July 2015 (has links)
La presente investigación desarrolla en detalle el artículo Continuity properties of Paretian Utility. International Economic Review, 5, 1964 de Gerard Debreu. Cuyo principal resultado es representar preferencias mediante una función de utilidad continua u= g o v. Esta investigación tiene como principal aporte presentar un ejemplo ilustrativo de una cierta función v , que es el paso necesario, pero no suficiente para lograr dicha representación numérica de preferencias. Cabe señalar que este ejemplo no se encuentra dado en el artículo ni en ningún otro documento relacionado con el tema. La teoría económica concerniente al tema será representada matemáticamente; esto nos facilitara el uso de herramientas y resultados de Análisis y Topología para poder lograr la representación mediante una función de utilidad continua. Así, las preferencias se representan mediante una relación binaria la cual será reflexiva y transitiva y para el conjunto de alternativas será dotado de una estructura topológica. Surge, entonces las interrogantes ¿Es esto suficiente para representar numéricamente las preferencias? ¿Bajo qué condiciones podemos tener esta representación? ¿Es siempre posible representar una preferencia? ¿Bajo qué condiciones podemos tener esta representación? A ello se responde con el clásico ejemplo de las Preferencias Lexicográficas, las cual es una relación binaria reflexiva y transitiva pero no admiten representación. En seguida, se presenta la definición de cierta función creciente v, la cual logra representar preferencias pero que no siempre es continua. Aquí presentamos ejemplos ilustrativos para los cuales se ve cuando esta función es continua o no. Debido a que pueden darse estas posibilidades es que es necesario definir una función g para la cual a partir de definiciones, lemas y proposiciones se verifica que los saltos de g(S) son abiertos. Con estas funciones v y g es posible definir la función u: g o v la cual es continua, logrando así la representación buscada. / Tesis
4

Modelos matemáticos en social choice : identificación de grupos, inferencia y competencia

Fioravanti, Federico 01 June 2018 (has links)
Este trabajo consta de tres partes, que en principio parecen ser bastante diferentes, pero tienen como hilo conductor la toma de decisiones que debe realizar una persona, un grupo de personas, un equipo, etc. Cada una de las partes de este trabajo es autocontenida. La primera parte trata sobre tres diferentes enfoques del Problema de Identificación de Grupos. Este problema surge cuando un grupo de individuos debe identificar a un subgrupo del mismo como poseedor de alguna propiedad en particular. En el primer caso, sea N un conjunto finito de agentes cada uno teniendo una opinión sobre cuál de ellos debe pertenecer a un grupo específico, que llamaremos J. Llamamos Funci´on de Identidad Colectiva (FIC) al agregador que mapea del conjunto de opiniones a un subconjunto de N. Kasher & Rubinstein (1997) caracterizan diferentes FICs de una forma axiomática. Consideramos versiones alternativas del axioma liberal que Kasher & Rubinstein incluyen en su trabajo, que son más naturales en ciertas situaciones. Esto nos permite caracterizar tres agregadores diferentes y probar que estas FICs son las únicas que verifican las correspondientes versiones del axioma. Más aún, hallamos un resultado de imposibilidad para una versión extrema del axioma liberal. Luego, analizamos el mismo problema cuando el grupo de agentes es infinito. Este caso es relevante en casos en los cuales el grupo cambia en el tiempo y/o es sujeto a la incertidumbre. Trabajamos particularmente con las FICs Liberal y Oligárquica, caracterizadas por Kasher & Rubinstein. Mostramos que en el marco infinito el resultado liberal sigue siendo válido, pero el resultado no se mantiene para el caso oligárquico, dando una caracterización de todos los agregadores que verifican los mismo axiomas que la FIC Oligárquica. Por último, volvemos a trabajar con un número finito de agentes, pero ahora las opiniones de los votantes son difusas. Cada agente i tiene una opinión sobre el resto de los miembros de la sociedad, que consiste en una función pi : N ! [0; 1], que indica el grado de membresía de un agente al grupo J. Consideramos el problema de agregar esas funciones, satisfaciendo distintos conjuntos de axiomas y caracterizando nuevos agregadores. Mientras algunos resultados son análogos al caso binario, la versión difusa nos permite dejar de lado ciertas imposibilidades probadas por Kasher & Rubinstein. La segunda parte del trabajo, presenta un proceso diferente al habitual en teoría de Social Choice. El procedimiento usual consiste en postular una serie de propiedades que se desean que un proceso de agregación verifique, y encontrar a partir de allí las características de la correspondiente función de elección social y los resultados que pueden surgir de cada posible perfil de preferencias. Nosotros invertimos esta línea de razonamiento y a partir de lo que llamamos situaciones sociales (cada una de ellas consistiendo en un perfil de opiniones y el orden social asociado), obtenemos el criterio verificado por el proceso de agregación implícito. Este proceso de inferencia, que extrae información intensional de la extensional, puede ser visto como un ejercicio en estadística cualitativa. La última parte de este trabajo, puede ser considerada dentro del área de Matemática del Deporte. Usando simples herramientas de teoría de juegos, comparamos el nivel de "ofensividad" que los equipos de rugby tienen bajo distintos sistemas de puntuación usualmente usados en algunos de los torneos más importantes del mundo. Comparamos tres sistemas de puntuación distintos. Un sistema otorga cuatro puntos al equipo ganador, dos a ambos equipos en caso de empate y ningún punto al equipo perdedor. El segundo sistema, además de otorgar los mismos puntos que el primero, da un punto extra al equipo que anota cuatro o más tries, y al equipo perdedor si es que pierde por menos de un try. El último sistema, da un punto extra si el equipo ganador anota tres tries más que el oponente, y al equipo perdedor si es que pierde por menos un try. Usando un modelo estático, mostramos que los equipos se vuelven más ofensivos cuando el punto extra se otorga por anotar cuatro o más tries. También mostramos que no otorgar punto extra hace a los equipos más ofensivos que darlo por anotar tres tries más que el rival. Finalmente, usando un modelo dinámico en un ejemplo y ciertos resultados de Masso - Neme (1996), comparamos los conjuntos de pagos factibles y de equilibrio. Obtenemos ahora que el sistema que otorga un punto extra por anotar cuatro o más tries tiene una mayor y mejor región de pagos factibles y de equilibrio que los otros dos sistemas. A diferencia del modelo estático, en este caso es preferible el sistema que otorga un punto extra por anotar tres tries más que el rival al sistema que no otorga ningún punto extra. / This work has three parts, that at first sight seems to be different, but have as a background the decisions that an agent, a group of people, a team, etc, should take in many ocasions. Each part is self contained. The first part deals with three different approaches of Group Identification Problems. These problems arise when a group of people have to identify a subgroup of themselves with some particular property. On the first approach, let N be a finite set of agents each one having an opinion of which of them should belong to a specific group, that we will call J. We call Choice Identity Function (CIF) the aggregator that maps from the set of opinions to a subset of N. Kasher & Rubinstein (1997) characterize three different CIFs in an axiomatic way. We consider alternative versions of the liberal axiom that Kasher & Rubinstein include in their work, that seem to be more natural in certain situations. This allow us to characterize new aggregators and prove that these CIFs are the only ones that verify the correspondent versions of these axioms. Moreover, we find an impossibility result for an extreme version of the liberal axiom. Then, we analize the same problem when the number of agents is infinite. This case is relevant when the group change in time or is under uncertainty. We work with the Liberal and Oligarchic CIF, characterized by Kasher & Rubinstein. We show that in the infinite setting the liberal result remains valid, but this does not happen for the oligarchic case, finding a new characterization for this setting. Finally, we work again with a finite number of agents, but this time the opinions are fuzzy. Each agent i has an opinion about every other agent, that is a function pi : N - [0; 1], that indicates the grade of membership of an agent to the group of J. We consider the problem of aggregate these functions, satisfying different sets of axioms and characterizing new aggregators. While some results are similar to the crisp setting, the fuzzy version of this problem allow us to leave aside some impossibility results found by Kasher & Rubinstein. The second part of the work presents a process different to the usual in Social Choice. Usual procedure consists in postulating a set of properties that a social planner wish to verify in an aggregation process, and from there find the characteristics of the correspondent social choice function and the results that may arise from every possible preference profile. We invert this line of reasoning and from what we call social situations (each one consisting in a profile of opinions and an associated social order), we obtain the criteria verified for the implicit aggregation procedure. This inference process, that extract intensional information from the extensional, can be seen as an exerxcise of cualitative statistics. The last part of this work, can be considered within the field of Mathematics of Sport. Using simple tools of game theory, we compare the level of "offensiveness" that rugby teams have under some score systems usually used in the most importants tournaments around the world. We compare three different score systems. One system gives four points to the winner, two to each team for a tie and no points for losing. The second system, besides giving the same points as the first one, gives an extra point for the team that scores four or more tries, and to the losing team if it loses for just one try. The last system gives an extra point if the winning team scores three or more tries than the other team, and an extra point for the losing team if it loses for just one try. Using an static model we show that teams become more offensive if an extra point is awarded for scoring four or more tries. We also show that no giving an extra point makes the team more offensive than giving it for scoring three or more tries than the losing team. Finally, using a dynamic model in an example and some results from Masso - Neme (1996), we compare the sets of feasible and equilibrium payoffs. We now obtain that the system that gives an extra point for scoring four or more tries has a better set of feasible and equilibrium payoffs. Unlike the static model, in this model is preferable awarding an extra point for scoring three more tries than the losing team rather that not giving an extra point.

Page generated in 0.0459 seconds