• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 47
  • 6
  • Tagged with
  • 53
  • 21
  • 17
  • 13
  • 10
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Resistencia al desgaste abrasivo de recargues duros fabricados con electrodos con 5% de FeTi y contenido variable de FeV

Noriega Ríos, Ainsworth 14 November 2013 (has links)
Se define al desgaste como la pérdida progresiva de material sólido de la superficie de un determinado componente, el desgaste en operación es uno de los problemas que originan mayores pérdidas económicas; esto ha conllevado a que diferentes rubros de la industria busquen opciones viables y de bajo costo en el mantenimiento de componentes mecánicos. Uno de los métodos más utilizados para mitigar los efectos del desgaste es mediante la aplicación de recubrimientos duros de soldadura denominado “HARDFACING”; sin embargo, se necesitan ciertos insumos como el Ferro-Titanio, Ferro-Vanadio, Grafito, entre otros para generar microestructuras duras y resistentes al desgaste. Estos insumos utilizados en la fabricación de electrodos de recargue evidencian un incremento en su costo lo cual conllevaría al encarecimiento de este método de protección. En el presente tema de tesis, se ha evaluado el desempeño de depósitos de hardfacing fabricados empleando un conjunto de nuevos electrodos propuestos por una compañía de consumibles local. En particular se busca evaluar el efecto del contenido de Ferro- Vanadio (2.85%, 3.85% y 5.85%) en el revestimiento de electrodos con un porcentaje de 5% de Ferro-Titanio y libres de grafito, sobre la microestructura, dureza y resistencia al desgaste abrasivo de depósitos obtenidos mediante proceso SMAW sobre planchas de acero ASTM A-36, finalmente se determinó cuál de los electrodos proporciona un recargue con mayor resistencia al desgaste. / Tesis
22

Diseño de un equipo generador de ozono clínico para blanqueamiento dental

Cañedo Arnedo, Ricardo 21 March 2012 (has links)
Los cánones de estética de diversas culturas a través de los tiempos han establecido una dentadura saludable y bonita como un símbolo de belleza. En la actualidad el blanqueamiento dental, un procedimiento que mediante el uso de sustancias químicas busca restablecer el color natural de los dientes con el cual nacemos, refuerza esta teoría. Varios métodos y sustancias se usan, sin embargo, uno que está en estudio y teniendo mayor acogida es el blanqueamiento dental con ozono. El uso del ozono para blanqueamiento dental se viene usando en países como España; Este método presenta grandes ventajas sin embargo uno de los problemas es su manipulación debido que a concentraciones muy altas puede ser altamente tóxico para las personas. Por ello la presente tesis tiene como propósito diseñar e implementar un prototipo generador de ozono clínico para blanqueamiento dental basado en descargas coronas con el fin de controlar eléctricamente su grado de concentración y lograr su producción más estable. El diseño e implementación del generador de ozono tiene las siguientes etapas. La primera es la de producción de ozono que se encarga de disociar las moléculas de oxígeno y transformarlas en ozono con 0.05 ppm de concentración, la segunda etapa es la de sensado que se encarga de medir la concentración de ozono producido, la tercera etapa mide el tiempo de producción y controla la concentración de ozono generado, la cuarta etapa es el transporte del ozono para su aplicación. Para la validación de los diseños se efectuaron simulaciones, luego la implementación y pruebas con lo que se comprobó la acción del blanqueamiento de los dientes usando ozono; para lo cual fue necesario exponer la dentadura a la concentración de ozono antes mencionado por 30 minutos. / Tesis
23

Desarrollo de un sistema para la evaluación de la actividad muscular mediante electrodos de superficie

Córdova Ricapa, Fernando 16 September 2013 (has links)
En la actualidad, en el Perú, no existe una gran difusión acerca de la electromiografía ni a todos los posibles usos que se le puede dar a esta ciencia. La electromiografía es usada clínicamente en el diagnóstico de enfermedades neuromusculares, tales como falta de fuerza, retraso en el desarrollo motor, trastorno de lenguaje, alteraciones ortopédicas, entre otras. Por otro lado es usada en el análisis biomecánico de deportistas, para mejorar su rendimiento deportivo, o en la rehabilitación para personas con cierto tipo de lesiones. El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un sistema que sea capaz de adquirir las señales electromiográficas que se generan durante la actividad muscular mediante el uso de electrodos de superficie. El sistema desarrollado tiene la capacidad de adquirir señales EMG de las extremidades superiores (bíceps, tríceps, flexor del antebrazo) e inferiores (gemelos). Este sistema cuenta con una etapa de adquisición de las señales bioeléctricas, una etapa de acondicionamiento de las señales y finalmente, una etapa de digitalización y comunicación con la PC, en donde se visualizarán las señales obtenidas en una escala temporal a través de una interfaz desarrollada. De las pruebas realizadas al sistema, se hizo posible notar una diferencia en el comportamiento de la señal EMG debido a parámetros como el tipo de contracción, tipo de músculo, peso con el que se realiza el ejercicio y el individuo al cual se le practican los ensayos. / Tesis
24

Estudio del efecto del tipo de líquido iónico en el desarrollo y caracterización de electrodos modificados, con fines analíticos

Moncada Vargas, Viviana Francisca January 2014 (has links)
Tesis presentada a la Universidad de Chile para optar al grado de Magíster en Química y Memoria para optar al Título de Químico / En esta Tesis se desarrollaron electrodos de pasta de carbono (PC) modificados con líquidos iónicos (LI): dos de tipo imidazolio (1-butil-3-metilimidazolio tetrafluoroborato y hexafluorofosfato) y dos de tipo piridinio (1-butil-4-metilpiridinio tetrafluoroborato y hexa fluorofosfato), para su empleo con fines analíticos. Las superficies de PC modificadas se caracterizaron por voltamperometría cíclica (con mediadores redox clásicos como ferrocenometanol), microscopía de barrido electrónico y de barrido electroquímico. Con los electrodos modificados seleccionados se realizaron estudios del comportamiento electroquímico de tres fármacos de amplio uso y de reconocida actividad redox: levodopa, acetaminofeno y nitrendipino. En todos los casos, el comportamiento anódico o catódico de cada fármaco en los electrodos modificados fue similar al de los electrodos no modificados, en lo que a reversibilidad y dependencia de potenciales de pico vs pH se refiere, cuando fueron estudiados empleando voltamperometría cíclica (VC) y de pulso diferencial (VPD). La principal diferencia entre el uso de electrodos modificados vs no modificados, fue la mayor respuesta en corriente. Para levodopa el incremento fue de más del doble, y para acetaminofeno y nitrendipino en 20 y 17 veces, respectivamente. De acuerdo al comportamiento electroquímico de cada fármaco, se desarrollaron metodologías analíticas empleando VPD. En términos generales las reproducibilidades presentaron coeficientes de variación < 5,4 % y con límites de detección de 0,63 μg/mL, 51 ng/mL y 25 ng/mL para levodopa, acetaminofeno y nitrendipino, respectivamente. Las metodologías analíticas desarrolladas se aplicaron en la cuantificación de cada fármaco en su forma farmacéutica, sin interferencias de los excipientes de las formulaciones y con porcentajes encontrados acordes con lo declarado por los fabricantes / In this thesis, carbon paste (CP) electrodes modified with ionic liquids (IL) were developed: two IL of imidazolium type (1-butyl-3-methylimidazolium tetrafluoroborate and hexafluoro phosphate) and two of pyridinium type (1-butyl-4-methylpyridinium tetrafluoro borate and hexafluorophosphate), to their use for analytical purposes. The modified CP surfaces were characterized by cyclic voltammetry (with classical redox mediators as ferrocenemethanol), scanning electron and scanning electrochemical microscopy. With the selected modified electrodes, were performed studies of the electrochemical behaviour of three drugs widely used and of recognized redox activity: levodopa, acetaminophen and nitrendipine. In all cases, the anodic or cathodic behaviour of each drug in the modified electrodes was similar to that of non-modified electrodes, in which reversibility and dependence on the peak potential vs. pH refers when they were studied using cyclic voltammetry (CV) and differential pulse voltammetry (DPV). The main difference between the uses of modified vs. unmodified electrodes was a higher response in peak current. The response was increased more than twice, 20 and 17 times for levodopa, acetaminophen and nitrendipine, respectively. Based on the electrochemical behaviour of each drug, DPV analytical methodologies were developed, finding in general terms reproducibilities with coefficient of variations < 5.4% and detection limits of 0.63 μg/mL, 51 ng/mL and 25 ng/mL for levodopa, acetaminophen and nitrendipine, respectively. Finally, the developed analytical methods were tested in the quantification of each drug in pharmaceutical form, finding on the one hand that the excipients of the formulations do not interfere in the determination of each drug and on the other hand, values consistent with the percentages found declared by the manufacturer / Fondecyt Nº 1110182
25

Desarrollo de un analizador automático para la determinación del ion plomo en muestras medioambientales

Fonseca Ortiz, Omarilis 09 September 2003 (has links)
La necesidad creciente de conservación y preservación del medio natural exige un riguroso control de diversos contaminantes, hecho que implica frecuentes determinaciones de especies potencialmente tóxicas en los diferentes medios, ya sea aire, agua o suelos. Esto ha impulsado las investigaciones dirigidas a mejorar los procedimientos analíticos existentes de manera tal que puedan suministrar información fiable, en tiempo real y en continuo de los diferentes parámetros de interés medioambiental.En este contexto, en la presente tesis se ha planteado como objetivo el desarrollo de un analizador automático para el control de plomo en redes de distribución de agua potable y en muestras contaminadas de suelos. El control de este parámetro es de vital importancia si consideramos los efectos adversos que causa este metal tóxico en la salud humana.Este trabajo de investigación se enmarca dentro de un convenio de colaboración existente con la empresa Aguas de Barcelona y ha tenido la colaboración de su empresa filial de ingeniería ADASA SISTEMAS S.A.Para desarrollar el analizador de plomo se propuso el uso de Sensores Químicos como elementos de detección (concretamente electrodos selectivos de iones), estos dispositivos ofrecen un gran número de ventajas ya que posibilitan la integración del procedimiento analítico, se caracterizan por su simplicidad, robustez y bajo coste, además son fácilmente integrables en sistemas automáticos de análisis. Por otra parte proponemos el uso de la Técnica de Análisis por Inyección en Flujo (FIA) para llevar a cabo la automatización del procedimiento analítico. Esta técnica presenta fundamentos teóricos sencillos, además la instrumentación utilizada es de bajo coste y de fácil manipulación.En primer lugar se estudiaron diferentes ionóforos, con el objetivo de escoger el más adecuado para llevar a cabo el desarrollo, construcción y evaluación de los electrodos selectivos de ion plomo (ESI) de configuración convencional. Se estudiaron ionóforos basados en tioureas, ditiomidas y ditiocarbamatos. Se prepararon seis membranas poliméricas de PVC basadas en estos compuestos y se encontró que las membranas que mejores características de respuesta ofrecían eran las basadas en la tiourea menos lipofílica y en la ditioamida.Posteriormente se prepararon ESIs de configuración tubular utilizando estas dos membranas y se integraron como detectores en un sistema de flujo. Un estudio preliminar demostró que únicamente la membrana basada en la ditioamida resultaba adecuada para efectuar la evaluación en un sistema de flujo, ya que la membrana basada en la tiourea presentó una baja sensibilidad como resultado de problemas cinéticos en la interfase membrana-disolución.A partir de este resultado se diseñó un sistema de flujo de configuración bicanal, obteniéndose un límite de detección de 0.82 ppm, una alta selectividad y un tiempo de vida de los dispositivos sensores superior a los 7 meses. El límite de detección obtenido resultó inadecuado para llevar a cabo la determinación de ion plomo en muestras reales con bajo contenido de este elemento, por este motivo fue necesario introducir una etapa de preconcentración en el sistema de medida, con el objetivo de reducir el límite de detección y eliminar el efecto negativo de la matriz de las muestras. Para ello se utilizó el procedimiento de extracción en fase sólida (SPE) y se utilizó la resina Chelex-100 como material preconcentrador.Posteriormente se caracterizó el sistema de flujo que contiene la etapa de preconcentración y se obtuvo un límite de detección de 0.01 ppm. Este límite resultó adecuado para efectuar el análisis de muestras medioambientales con bajas concentraciones de plomo. Se estudiaron las interferencias más comunes presentes en muestras naturales, que puedan afectar la señal analítica del plomo y se encontró que en general los metales más comunes (Sodio, Potasio, Magnesio) no interfieren en la determinación del plomo, así como otros metales de transición (Aluminio, Hierro, Zinc, Cobalto). Únicamente los iones Ca2+ y Cu2+ afectaron la respuesta debido a su retención en la resina de preconcentración. A partir de estos resultados se realizaron numerosos estudios hasta conseguir eliminar la interferencia de estos dos elementos.Finalmente se construyó el primer prototipo de analizador automático de plomo. Se programó adecuadamente (a través de un software de que dispone) para funcionar de manera automática utilizando tres patrones de autocalibrado (P1= 0 ppm; P2= 0.02 ppm; P3= 0.2 ppm). Las concentraciones de estos patrones podrán variar en función de las concentraciones de plomo que existan en las muestras. Con los valores obtenidos para estos tres patrones se aplica una regresión no lineal y se obtienen los valores para la pendiente y el límite de detección. Se prepararon muestras sintéticas de agua del grifo con un cierto contenido de plomo y se constató el correcto funcionamiento del analizador en régimen autónomo durante aproximadamente 20 días. Pasado este tiempo la señal de los patrones comienza a decrecer, la sustitución de la columna permite recuperar la respuesta original lo que implica que el tiempo operativo del analizador sin intervención del operario es de aproximadamente 3 semanas.Llegado a este punto se procedió a validar el analizador. Para ello se utilizaron diferentes tipos de muestras reales, en primer lugar se analizaron muestras procedentes de redes de distribución de agua potable que aún incorporan viejas cañerías de plomo, posteriormente se analizaron muestras procedentes de un área de México muy contaminada por metales y finalmente el analizador participó en un ejercicio de campo que tenía como objetivo demostrar la potencialidad de diferentes metodologías analíticas en el análisis de muestras de suelos y lodos contaminados. Los resultados obtenidos con el analizador se compararon con los obtenidos utilizando los métodos estándares de análisis (Absorción Atómica y Plasma Acoplado Inductivamente) y se encontró que no existen diferencias significativas entre los resultados comparados, lo cual demuestra el correcto funcionamiento del analizador desarrollado.Al realizar un análisis global de los resultados obtenidos en este trabajo llegamos a la conclusión, que el analizador desarrollado constituye una alternativa ventajosa frente a las técnicas analíticas clásicas para la determinación de ion plomo, sobre todo en monitorizaciones y ensayos de campo. Este sistema de medida se caracteriza por su simplicidad, robustez y bajo coste, capaz de proporcionar información fiable, reproducible y en tiempo real.The determination of trace element, particularly heavy metals in real matrices, has received increasing attention in recent years. Heavy metals have special importance from ecotoxicological point of view due to the high toxicity and the accumulation in various organism. Lead is the most significant of all the heavy metals because it is very toxic and very common.The aim of this work is the development of an automatic analyser to determination of lead ion in drinking water distribution system and contaminated soil samples. This work has been carried out with the collaboration of the water supply company Aguas de Barcelona and the engineering company ADASA SISTEMAS S.A.The are several accepted procedures for the determination of lead ion. This methods included electrochemical stripping analysis (ESA), Inductively Coupled Plasma/Atomic Emission (ICP/AES) or Flame Atomic Absorption Spectrometry (F-AAS). However none of this techniques combine simplicity, low cost and rapidity for pollution monitoring.Considering the limitation of the classic analytical techniques we decide to develop the lead automatic analyser. For the construction of this analyser we proposed potentiometric sensors based on ion selective electrodes (ISEs) as detector. These devices are especially suited because they are highly selective and sensitive, have good precision, are simple, low cost and easily integrated in automatic systems.On the other hand, Flow Injection Analysis (FIA) was proposed for analytical procedure automation. This technique is simple, has low cost instrumentation and easily use.In the first place we studied different ionophores to develop and evaluate the conventional lead-ISE. We studied ionophores based on thioureas, dithioamides and dithiocarbamates. First of all, we prepared six polimeric membranes (PVC-membrane) based on these compounds. Analytical response characteristics as sensitivity, detection limit, response time and reproducibility were checked and the best characteristics were obtained with the membrane based on lower liphophilic thiourea and the membrane based on dithioamide.In the second studied we prepared tubular flow through lead-ISE used these two membranes and we integrated this devices as detectors in the flow system.A preliminary studied showed that only the membrane based on dithioamide presented good sensibility to lead ion in flow conditions, since the membrane based on thiourea presented low sensibility due to kinetic problems in the membrane-solution interface.Taking into account this results we designed a double-channel flow system. In this conditions we obtained a detection limit of 0.82 ppm, high selectivity and life time was higher than seven months. This detection limit limited the direct use of this system in environmental analysis. This problem was solved with the use of a solid-phase extraction procedure (SPE) for the preconcentration of lead ion. For this step we used the Chelex-100 resin as sorbent material.We characterised the flow system with the preconcentration step incorporated and the detection limit was 0.01 ppm. This detection limit was suitable for the determination of low level of lead ion in real samples. The common interference such as Ca2+, K+, Na+, Mg2+, Fe3+ were studied and only Ca2+ and Cu2+ interfered in the response due to its resins affinity.Finally the first prototype of lead analyser was constructed. This analyser was programmed to work automatically during one month. In this study we used three standard solution for the autocalibration. The concentration of the standard solution is chose taking into account the lead concentration in real samples. We checked the good successful of lead analyser during 20 days. A decreasing trend of standard solutions signal was observed. Passed this time was necessary to change the preconcentration column for a new one.Different series of samples were analysed with the FIA system developed and the standard methods (ICP-MS and AAS). The results obtained of both methods were compared using the regression test and the paired student's t-test and no significant differences were found. The proposed FIA system was shown to be suitable for the determination of lead ion in real samples.In conclusion the lead automatic analyser have been developed as an alternative to bulky classic system used in laboratory analysis. This system present some excellent characteristics such as simplicity, robustness, low cost reproducibility, fast response and real time monitoring possibility.
26

Evaluación neurobiológica de electrodos regenerativos como interfase entre nervios lesionados y prótesis biónicas

Lago Pérez, Natalia 21 July 2006 (has links)
El uso de neuroprótesis, desarrolladas para sustituir artificialmente o mimetizar funciones sensorimotoras en pacientes con déficits neurológicos, incluyen la utilización de interfases en el Sistema Nervioso Periférico a través de electrodos, los cuales permiten la estimulación neuromuscular y el registro de señales neurales. Los electrodos regenerativos estan diseñados con el fin de ser implantados entre los extremos seccionados de un nervio periférico creando asi una interfase regenerativa capaz de estimular y de registrar señales neurales. La aplicabilidad de estos electrodos depende del éxito de la regeneración axonal a través de las perforaciones del electrodo regenerativo, del posible daño nervioso debido a la carga mecánica impuesta por el electrodo o por fuerzas constrictivas dentro de las perforaciones, y de la biocompatibilidad de los componentes, especialmente en una implantación crónica. Los objetivos del presente trabajo han sido, en primer lugar, la evaluación de la regeneración nerviosa a través de los electrodos regenerativos implantados crónicamente entre los segmentos seccionados del nervio ciático de rata. Todos los animales implantados regeneran a través del electrodo. Sin embargo, entre los 6 y los 12 meses postimplante se observa un descenso en la reinervación funcional y en el número de axones regenerativos a nivel distal, posiblemente por una compresión axonal a nivel de las perforaciones del electrodo. Otro de los resultados del primer apartado, fue la observación de la menor proporción de axones motores que regeneran a través del electrodo, con respecto a los axones sensoriales. Estos datos se corroboran con los obtenidos con el recuento de neuronas que regeneran a través del electrodo. Una vez demostrada la regeneración a través de este tipo de interfases, el siguiente objetivo fue la extracción de señales neurales por los electrodos regenerativos, mediante estímulos funcionales y eléctricos a nivel distal. Los resultados obtenidos muestran la dificultad en la obtención de señales neurales, dado que sólo en el 50 % de los casos se obtienen registros neurales. En unos casos se da rotura de la cinta que permite la unión con el conector externo debido, probablemente, a tracciones mecánicas, y en otros casos por la falta de regeneración y reinervación distal, hechos que sugieren la necesidad de mejorar en el diseño del electrodo y en buscar estrategias de mejora de la regeneración. Dado que el objetivo final del electrodo regenerativo es el ser implantado en un nervio amputado, nos planteamos evaluar la regeneración axonal en un modelo de amputación evitando la reinervación de las dianas distales y estudiar si los axones eran capaces de mantenerse funcionales crónicamente y si se podía modular la regeneración mediante el transplante de Células de Schwann (CS). Nuestros resultados muestran como los axones son capaces de regenerar y mantenerse de forma crónica aun sin la posibilidad de alcanzar sus tejidos diana. El transplante de CS de cultivo primario tiene efectos positivos sobre la regeneración y mantenimiento de los axones en el modelo de amputación pero no aumenta el grado de maduración axonal. En cambio, el transplante de CS de una linea inmortalizada es un impedimento para la regeneración en este modelo. És la sobreexpresión de GDNF por parte de estas células las que ejercen un efecto positivo sobre la regeneración. En el último apartado del presente trabajo se ha evaluado la regeneración axonal motora en diferentes modelos de lesión y reparación asi como la evaluación de la regeneración motora y sensorial tras implante de raiz ventral o dorsal. De los resultados obtenidos cabe destacar como se pierde la topografía típica del nervio ciático tras sección del mismo y como se relaciona esta pérdida de la fasciculación con los resultados obtenidos a nivel funcional. Por otra parte, el injerto de una raíz ventral entre los segmentos de un nervio seccionado favorece la regeneración motora en las fases tempranas mientras que el injerto de una raíz dorsal afecta positivamente a la regeneración sensorial. / Regenerative electrodes are designed to interface a high number of nerve fibers by using an array of holes, with electrodes built around them, implanted between the severed stumps of a peripheral nerve. Applicability of regenerative electrodes is dependent on the success of axonal regeneration through the perforations or holes, the possibility of nerve damage from the mechanical load imposed by the electrode or from constrictive forces within the holes, and the biocompatibility of the components. In this work, we have evaluated the axonal regeneration through the regenerative electrodes implanted chronically between the severed stumps of the rat sciatic nerve. Results show that all the rats implanted with the sieve electrode had regenerated and reinnervated target organs. However, in a few cases decline of targer reinnervation and loss of regeneration nerve fibers was found from 6 to 12 months postimplantation, probably due to a compressive axonopathy. Motor axons regenerated scattered within minifascicles and the number of motor axons was markedly lower distally than proximally to the sieve electrode. These results are in relation with those obtained in the quantification of sensory neurons and motor neurons that regenerated through the sieve electrode. The next objective was the obtention of neural signals through the sieve electrode after functional and electrical stimulation of distal targets. Recordings were obtained from a low proportion of electrodes on the sieve in response to functional stimulation of the paw. Failures are mainly attributed to increase of the electrodes impedance and to breaks due to mechanical traction affecting the whole system during chronic implants.Next study was done to evaluated the long-term capabilities to maintain axonal regeneration in an experimental amputee model. Moreovere, we evaluated if it is possible to enhance axonal regeneration with Schwann cells (SCs) transplantation. Results showed that axons can sustain distal regenerated branches without degenerating for a long time and express functional features. A transplant of primary Schwann cells in the amputee model has positive effects, by stimulating the axonal growth response and the number of regenerating axons. SCs of an immortalized line are not able to induce axonal growth in a permisive environment such as the degenerated peripheral nerve. GDNF production by these cells favorably influences axonal regeneration. In the last work we evaluated motor nerve regeneration after peripheral nerve injury and strategies to improve selective nerve regeneration. Results showed that the normal fascicular architecture and fascicular pattern of motor axons are maintained after a sciatic nerve crush, but there are lost after nerve section and repair, when motor axons are scattered within small regenerated fascicles throughout the nerve. The loss of the fascicular organization signficantly correlates with the deficient recovery of motor function. Transplantation of a small predegeneraed nerve segment inside a silicone guide enhances axonal regeneration, leading to slightly faster and higher levels of target reinnervation. Regeneration of motor axons is promoted at early times by the motor graft, whereas reinnervation of sensory pathways is increased in the presence of the sensory graft.
27

Electrodos modificados con monoturbos de carbono : efecto del agente dispensante sobre la reducción de un nitrocompuesto

Retamales Castro, Pía January 2010 (has links)
No description available.
28

Proyecto de Electrodo de Puesta a Tierra Terrestre para Sistema HVDC

Vallejos Hidalgo, Leopoldo Andrés January 2008 (has links)
No description available.
29

Nuevos avances en metodologías analíticas basadas en técnicas miniaturizadas de extracción en fase sólida y en fase líquida

Fernández Martínez, Elena 07 July 2017 (has links)
La demanda de métodos analíticos rápidos, sencillos, económicos, respetuosos con el medio ambiente y que permitan realizar análisis descentralizados y en tiempo real es cada vez mayor. Para cumplir con estos objetivos, la miniaturización de las metodologías y dispositivos utilizados resulta fundamental. Cuando se habla de la miniaturización de un método de análisis conviene considerar por separado dos partes del proceso analítico total: (a) la preparación de la muestra; y (b) la separación-detección (i.e., proceso de medida). La miniaturización de la preparación de la muestra se ha convertido en una tendencia dominante dentro de la Química Analítica actual, dando lugar a nuevas técnicas de microextracción en fase sólida y en fase líquida. Estas técnicas miniaturizadas reducen el consumo de muestra y reactivos, los tiempos de análisis, costes y riesgos, con todas las ventajas que estos avances suponen. Por otro lado, la miniaturización de los sistemas de separación-detección no ha alcanzado el mismo grado de desarrollo que el de la preparación de la muestra, debido a la complejidad de la instrumentación analítica y de la tecnología necesaria para tal fin. Por tanto, hace falta realizar un mayor esfuerzo investigador para miniaturizar las técnicas instrumentales existentes o utilizar las actualmente disponibles en formato miniaturizado pero que han sido escasamente utilizadas tras una etapa de microextracción. En este sentido, los sensores electroquímicos son una opción especialmente interesante y prometedora por tratarse de una tecnología en formato miniaturizado muy desarrollada y de bajo coste.
30

Influencia del contenido de FeTi en la resistencia al desgaste, dureza y microestructura de un recubrimiento duro base Cr

Requejo Villanueva, Ronald 28 September 2017 (has links)
En el presente trabajo de investigación se evaluó la influencia del porcentaje de FeTi en el revestimiento de electrodos de soldadura, sobre la microestructura, la resistencia al desgaste, y la dureza de recubrimientos duros base Cr. El porcentaje de FeTi (45% de concentración) en el revestimiento de los electrodos estuvo en el rango de 0 a 6.85%. Los electrodos fueron empleados para depositar capas de recubrimiento sobre sustratos de acero ASTM A-36 empleando el proceso SMAW. La microestructura de los recubrimientos fue evaluada mediante técnicas metalográficas y microscopia electrónica de barrido. Para la determinación de la dureza se empleó el método Vickers. La resistencia al desgaste de los recubrimientos fue evaluada mediante el ensayo de desgaste continuo por abrasión e impacto y el ensayo de desgaste por abrasión de rueda de caucho y arena (ASTM G 65-04). Los resultados indican que los porcentajes de carburo de titanio, austenita retenida, y martensita, en la microestructura de los recubrimientos, varían con el contenido de FeTi. No se aprecia una variación significativa en la dureza asociada al porcentaje de FeTi debido al efecto compensatorio que ejerce el porcentaje de las fases observadas. En relación a la resistencia al desgaste, altos porcentajes de FeTi (5 y 6.85%) generan un ligero incremento en la resistencia al desgaste abrasivo. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0545 seconds