Spelling suggestions: "subject:"embarazadas"" "subject:"embarazada""
11 |
Resultados perinatales en las gestantes que participaron del programa de estimulación prenatal. Instituto Nacional Materno Perinatal, Enero-Julio del 2015Saavedra Cuicapuza, Ruth Esther Noemi January 2016 (has links)
OBJETIVO: Determinar los resultados perinatales en las gestantes que participaron del programa de estimulación prenatal. Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de enero a julio del año 2015. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de tipo observacional, con diseño descriptivo y de corte transversal, cuya muestra estuvo conformada por 195 gestantes que participaron del programa de estimulación prenatal del Instituto Nacional Materno Perinatal. Se realizó un análisis univariado donde las variables cuantitativas se calcularon mediante promedios y desviación estándar; y las variables cualitativas mediante frecuencias absolutas (números) y frecuencias relativas (porcentajes). RESULTADOS: La mayoría de gestantes que participaron del programa de estimulación prenatal en el Instituto Nacional Materno Perinatal tenía una edad gestacional promedio de 39 semanas al momento del parto, eran primigestas (60.5%) y asistieron a 6 o más controles prenatales (73.8%). Los recién nacidos de las mujeres que participaron del programa de estimulación prenatal tenían una edad gestacional por Capurro promedio de 39 semanas, una talla promedio de 50.1 cm, un perímetro cefálico de 33.99 cm y un peso promedio de 3454.5 gramos. Los principales resultados perinatales fueron: parto vaginal (64.1%), peso del recién nacido de 2500 a 3999 gramos (86.7%), Apgar normal (97.9%) y adaptación “Tranquilo” (68.7%). CONCLUSIÓN: Los resultados perinatales en las gestantes que participaron del programa de estimulación prenatal en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de enero a julio del año 2015 fueron tener un parto vaginal, recién nacido con una edad por Capurro promedio de 39 semanas, peso de 2500 a 3999 gr, Apgar normal, con una mejor adaptación. PALABRAS CLAVES: Resultados perinatales, estimulación prenatal, gestación. / --- OBJECTIVE: Determine perinatal outcomes in pregnant women who attended prenatal stimulation program. Maternal Perinatal National Institute during the months of January to July 2015. MATERIAL AND METHODS: Observational study, with descriptive and crosssectional design, whose sample consisted of 195 pregnant women who participated in the program of prenatal stimulation National Maternal Perinatal Institute. Univariate analysis where quantitative variables were calculated using averages and standard deviation was made; and qualitative variables using absolute frequencies (numbers) and relative frequencies (percentages). RESULTS: Most pregnant women who participated in the program of prenatal stimulation in National Maternal and Perinatal Institute had an average gestational age of 39 weeks at birth, they were primiparous (60.5%) and attended 6 or more antenatal (73.8%). Newborns of pregnant women who attended prenatal stimulation program had an average gestational age of 39 weeks Capurro, an average size of 50.1 cm, a head circumference of 33.99 cm and an average weight of 3454.5 grams. The main perinatal outcomes were: vaginal delivery (64.1%), birth weight of 2500-3999 grams (86.7%) normal Apgar (97.9%) and adaptation "Quiet" (68.7%). CONCLUSIONS: Perinatal outcomes in pregnant women participating in the program of prenatal stimulation in the National Maternal Perinatal Institute during the months of January to July 2015 were to have a vaginal birth, newborn with an age average Capurro 39 weeks, weight 2500 to 3999 gr normal Apgar, with better adaptation. KEYWORDS: perinatal outcomes, prenatal stimulation, gestation.
|
12 |
Prevalencia de Anemia Moderada y Anemia Severa en la Mujer Embarazada y sus Repercusiones Materno -Perinatales en el Hospital Hipolito Unanue de Tacna Durante el Año 2011Arroyo Contreras, Nestor Marco 20 September 2013 (has links)
Aproximadamente la tercera parte de la población mundial (2 billones de personas) cursa con algún grado de anemia, el 35% de las mujeres en edad reproductiva, el 51% en gestantes. A nivel nacional 28% de las gestantes presento algún grado de anemia; 25,1% presenta anemia leve; 2,6% anemia moderada y 0,2% anemia grave. La anemia afecta no sólo a la gestante, sino también al producto. El 95 % de los casos de anemia se debe a una depleción de hierro. El estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia de anemia moderada y severa en las gestantes y su repercusión materna perinatal. Es un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Se presentó 160 gestantes con anemia moderada y 15 con anemia severa, con relación porcentual de 6,3%, y 0,6% con respecto a las gestantes registradas en el SIP (sistema informático perinatal). Se encontró que la Hemorragia post parto, Infección de Herida Quirúrgica, Pre-eclampsia, Amenaza de aborto y Aborto, Bajo peso del Recién Nacido, Prematuridad, y Mortalidad perinatal es más frecuente en la anemia severa.
|
13 |
Programa de capacitación de partograma con curva de alerta y cambios en el nivel de conocimientos para su elaboración por los internos de medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo, enero-diciembre 2006Aparicio Ponce, Jorge Renato January 2007 (has links)
El objetivo del estudio fue el de determinar los cambios en el nivel de conocimiento para la elaboración del Partograma con Curva de Alerta por los Internos de Medicina luego de recibir un Programa de Capacitación. Participaron 72 internos de medicina del Hospital Nacional “Dos de Mayo¨ durante el 2006. Al inicio se aplicó un cuestionario y lista de cotejo determinando los niveles de conocimientos y aplicación previos. Luego recibieron el programa de capacitación “Partograma con curva de alerta”. Nuevamente se aplicaron el cuestionario y la lista de cotejo, a mitad y final del estudio. Se organizaron los datos en SPSS 13.0. Se emplearon las pruebas t de student, Análisis de Varianza ANOVA y Test de Scheffe, con p menor a 0.05. / The objective of the study was to determine the changes in the level of knowledge to construct the Partograph with Alert Curve by medical interns after a training program. A total of 72 medical interns at the “Dos de Mayo” National Hospital during 2006, were included in the study. At the beginning of rotation they filled out a questionnaire with closed answers and a check list to determine previous knowledge and application levels. After this, the training program “Partograph with Alert Curve” was carried out. Subsequently, both questionnaire and check list, were filled out at the middle and at the end of the rotation. SPSS.13 program was used for data organization. T student test, ANOVA and the Scheffe test were used, with p menor a 0,05.
|
14 |
Nivel de conocimiento en el manejo estomatológico de la paciente gestante en internos de odontología de tres universidades peruanas, 2009Hinostroza Medrano, Pedro Iván January 2009 (has links)
Se realizó un estudio para determinar el nivel de conocimiento de los internos de odontología sobre el manejo estomatológico de la paciente gestante Se tomó como muestra a los internos de Odontología de tres universidades en la cuidad de Lima, Perú. La evaluación del nivel de conocimiento, se realizó por medio del desarrollo de una encuesta que constaba de 33 preguntas y que tuvo una duración de 15 a 20 minutos. Una vez obtenidos los datos se procedió a la calificación de las pruebas y listas de cotejos, haciéndose las tabulaciones y cálculos correspondientes encontrándose los siguientes resultados: Se encontró un conocimiento entre regular y bueno por parte de los internos sobre mitos y creencias en la gestación con 79.9%: en el rubro de cambios de la fisiología femenina durante la gestación el conocimiento estuvo entre regular y deficiente con 97.3%; con respecto al conocimiento sobre patología bucal durante la gestación éste se encontró entre regular y bueno con 82.6%; en los conceptos de farmacología el conocimiento se encuentró entre regular y deficiente con 71.2%; el conocimiento sobre tratamiento odontológico en gestantes estuvo entre regular y deficiente con 79.9%; en general el nivel de conocimientos sobre atención odontológica de la paciente gestante estuvo entre regular y deficiente con 79.9%. Por último se encontró una diferencia estadísticamente significativa en el nivel de conocimientos entre las distintas universidades.
|
15 |
Factores Socio Reproductivos Asociados a la Infección del Tracto Urinario en Gestantes Atendidas en el Puesto de Salud 5 de Noviembre de Tacna, en el Año 2012Velarde Cárdenas, Maria Angela 10 October 2013 (has links)
El estudio se centro en identificar los factores socio reproductivos asociados a la infección del tracto urinario en gestantes atendidas en el Puesto de Salud 5 de Noviembre de Tacna, en el año 2012 .Material y métodos. Se realizó un estudio retrospectivo de casos y controles, en 100 gestantes escogidas aleatoriamente que padecieron y no padecieron infecciones urinarias en el año 2012. Los datos obtenidos de la historia clínica fueron: edad, estado civil, nivel educativo, numero de gestaciones, periodo Intergenésico, si tienen o no infección del tracto urinario. Para el análisis se elaboró una base de datos obteniendo estadísticas descriptivas, también se utilizó estadísticas inferenciales; X2 con nivel de significación estadística p<0,05. Resultados. El 38 % se encontró entre edades de 25 y 34 años, el 52 % tiene un estado civil conviviente, el 25 % con secundaria completa, el 55 % era ama de casa, el 23 % de casos tuvieron infección del tracto urinario con su primera gestación, al momento de asociar estas variables con infección del tracto urinario se aprecio que la significancia tuvo un valor superior a 0,05.Conclusiones: Los factores socioreproductivos , edad, estado civil, ocupación, grado de instrucción y periodo intergenésico no se asocian con la infección del tracto urinario en las gestantes que fueron atendidas en el Puesto de Salud 5 de Noviembre en el año 2012.
|
16 |
Calidad de vida en relación a salud bucal e indicadores de salud oral en embarazadas chilenas e inmigrantes peruanasMorales Lorca, Iván, Urzúa Gajardo, Juan Pablo January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El creciente aumento de la población inmigrante en los últimos años ha motivado la
realización de estudios que investigan acerca de las condiciones de salud de esta
población.
El objetivo de esta investigación es comparar la calidad de vida y el estado de salud
bucal de embarazadas chilenas e inmigrantes peruanas.
El presente estudio corresponde a un estudio de tipo no experimental, transversal y
correlacional, donde la muestra contempló 108 mujeres embarazadas, 58 chilenas y 50
inmigrantes peruanas, que se atienden en el consultorio Cruz Melo de la comuna de
Independencia, a las cuales se les realizó un examen de salud bucal y la encuesta OHIP-
sp que mide calidad de vida en relación a salud bucal.
Los resultados muestran que no hay diferencias significativas para el índice COPD en
ambas poblaciones, sin embargo, mientras que las pacientes peruanas tenían mayor
cantidad de piezas perdidas, las chilenas tenían mayor cantidad de piezas obturadas. En
cuanto al índice de higiene oral y el índice gingival, se observó que las pacientes
peruanas tenían peores hábitos de higiene oral y mayor severidad en el sangrado
gingival.
Para los resultados de calidad de vida se observó que, si bien, las pacientes peruanas
tenían mayor número de piezas perdidas, esto no se reflejaba en la calidad de vida en
relación a salud bucal, ya que los resultados de la encuesta fueron similares para ambas
poblaciones.
|
17 |
Efecto de la terapia periodontal en la detección de bacterias patógenas periodontales en mujeres embarazadas con periodontitis crónicaRuiz Rojas, , Cinthya. January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación
Requisito para optar al Título de
Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto complete de su tesis en el programa de tesis Electrónicas / Objetivo: El embarazo es un factor modificante del inicio, progresión, severidad y respuesta al tratamiento de las periodontitis. Durante el embarazo, la composición del biofilm subgingival se caracteriza por el incremento de bacterias anaerobias Gram negativas y como resultado de la terapia periodontal se ha observado una reducción de la cantidad total de bacterias periodontales, asociada a la disminución en los parámetros clínicos de la enfermedad; sin embargo, estos cambios microbiológicos no han sido completamente descritos. En objetivo de este trabajo de investigación es determinar la frecuencia de detección de A. actinomycetemcomitans, P. gingivalis, P. intermedia, T. forsythia y T. denticola en mujeres embarazadas afectadas de periodontitis crónica antes y después de la terapia periodontal.
Método: En 20 mujeres embarazadas y 5 mujeres no embarazadas, todas afectadas de periodontitis crónica moderada o severa, se analizó la presencia de las bacterias periodontopatógenas A. actinomycetemcomitans, P. gingivalis, P. intermedia, T. forsythia y T. denticola mediante la técnica de PCR, antes y después de la terapia periodontal no quirúrgica.
Resultados: Luego de la terapia periodontal convencional, se observó la eliminación total de P. gingivalis, P. intermedia y T. forsythia; sin embargo, sólo se observó una disminución en la frecuencia de detección de A. actinomycetemcomitans y T. denticola, a pesar de la mejoría en la higiene oral de las pacientes y la disminución significativa del índice gingival y del número de sitios periodontales con profundidad de sondaje >3mm.
Conclusión: En mujeres embarazadas afectadas de periodontitis crónica moderada o severa se observó una persistencia de A. actinomycetemcomitans y T. denticola en los sitios periodontales luego de la terapia periodontal. La persistencia de estos microorganismos podría asociarse a un incremento en el riesgo de re-infección periodontal post-terapia.
|
18 |
Relación entre ingesta de proteínas de alto valor biológico y hierro dietario con niveles de hemoglobina en mujeres gestantes que asisten a consulta nutricional, Hospital EsSalud Chincha, julio a setiembre de 2016Echenique Yupanqui, Mario Efrain January 2017 (has links)
Determina la relación que existe entre la ingesta de proteínas de alto valor biológico y hierro dietario con niveles de hemoglobina en mujeres gestantes que se atendieron por consulta externa en el Servicio de Nutrición del Hospital de EsSalud Chincha. Es un estudio cuantitativo, diseño descriptivo, correlacional, transversal. Utiliza una muestra de 114 mujeres gestantes. La técnica de recojo de información es la entrevista y aplica una encuesta de frecuencia de consumo de alimentos. Emplea el análisis de regresión lineal múltiple para el tratamiento estadístico de los datos. Encuentra un 33% de gestantes anémicas, un 44% y 54% de gestantes con ingesta deficiente de proteínas de alto valor biológico y hierro dietario respectivamente. Existe correlación estadísticamente significativa entre la ingesta de proteínas de alto valor biológico y hierro dietario con los niveles de hemoglobina (r>0,80; p<0,001). La ingesta de proteínas de alto valor biológico y hierro dietario influyen directamente sobre los niveles de hemoglobina en mujeres gestantes. / Trabajo académico
|
19 |
Resultados maternos de la violencia intrafamiliar en gestantes adolescentes. Hospital San Juan de Lurigancho periodo diciembre 2011- febrero 2012Salas Arriaga, Angela Marlene, Salvatierra Aguilera, Diana Elisa January 2012 (has links)
Objetivo: Analizar la asociación entre la violencia intrafamiliar durante el embarazo y los resultados maternos en puérperas adolescentes atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho, durante el periodo Diciembre 2011 - Febrero 2012.
Metodología: Estudio comparativo, transversal, retrospectivo. Se dividió a la población en base a la presencia o ausencia de violencia intrafamiliar durante el embarazo, partiendo de los criterios de elegibilidad para el estudio. La muestra la conforman 116 puérperas adolescentes, distribuidas en dos grupos de 58 participantes cada uno. Se recopilaron los datos mediante la entrevista estructurada y la revisión de las Historias Clínicas. En el análisis de datos se utilizó estadística descriptiva y prueba chi cuadrado, con nivel de significancia estadística de 0.05 (p<0.05).
Resultados: El promedio de edad de las puérperas adolescentes fue 17.1 ± 1.2 años. Del total de participantes, 56.9% alcanzó el nivel de instrucción de secundaria incompleta, 50.9% manifiesta estado civil de soltera. El tipo de violencia intrafamiliar más frecuente fue la violencia psicológica (94.8%), seguido de la violencia física (17.2%) y la violencia sexual (8.6%). En el grupo con violencia intrafamiliar durante el embarazo fue significativa la mayor frecuencia de resultados maternos adversos, los cuales fueron: Infección del tracto urinario (37.9%), anemia (34.5%), ruptura prematura de membranas (8.6%), preeclampsia (8.6%), parto pretérmino (8.5%), amenaza de aborto (5.2%) y la vía de culminación del embarazo fue en su mayoría parto vaginal. En presencia de violencia intrafamiliar, se obtuvo diferencia significativa para la infección del tracto urinario, anemia y parto pretérmino. La preeclampsia fue significativa en el grupo con violencia física. El parto pretérmino fue el único resultado materno con asociación significativa (p<0.05) para los diferentes tipos de violencia intrafamiliar.
Conclusiones: Los resultados maternos adversos son más frecuentes en las puérperas adolescentes con violencia intrafamiliar durante el embarazo. Se encontró asociación significativa para la infección de tracto urinario, anemia y parto pretérmino.
Palabras claves: Violencia Intrafamiliar. Gestante adolescente. Resultados maternos. / Objective: Analyze the association between intimate partner violence during pregnancy and postpartum maternal outcomes in adolescents treated at the Hospital San Juan de Lurigancho, during the period December 2011 - February 2012.
Methodology: Comparative, transversal and retrospective study. It divided the population based on the presence or absence of domestic violence during pregnancy, based on eligibility criteria for the study. The sample consists of 116 postpartum adolescents, divided into two groups of 58 participants each. Data were collected through structured interview and review of the charts. In the data analysis used descriptive statistics and chi square test, with statistical significance level of 0.05 (p <0.05).
Results: The average age of postpartum adolescents was 17.1 ± 1.2 years. Of the participants, 56.9% achieved the level of education incomplete secondary, 50.9% report single marital status. The type of domestic violence was the most frequent psychological abuse (94.8%), followed by physical violence (17.2%) and sexual violence (8.6%). In the group with domestic violence during pregnancy was significantly higher frequency of adverse maternal outcomes, which were: urinary tract infection (37.9%), anemia (34.5%), premature rupture of membranes (8.6%), preeclampsia (8.6%), preterm delivery (8.5%), threatened abortion (5.2%), and route of termination of pregnancy was mostly vaginal delivery. In the presence of domestic violence, significant difference were found for urinary tract infection, anemia and preterm delivery. Preeclampsia was significant in the group with physical violence. Preterm birth mother was the only outcome with significant association (p <0.05) for different types of domestic violence.
Conclusions: Adverse maternal outcomes are more common in postpartum adolescents with domestic violence during pregnancy. Significant association was found for urinary tract infection, anemia and preterm birth. In the postpartum adolescents who were victims of domestic violence in pregnancy, 81% with adverse maternal outcomes. The urinary tract infection (44.68%) and anemia (36.17%) were the most frequent adverse maternal outcomes
Keywords: Domestic Violence. Pregnant teenager. Maternal outcomes.
|
20 |
Nivel de conocimiento sobre prevención en salud bucal en gestantes del Hospital Nacional Daniel A. Carrión en el año 2002Rodríguez Vargas, Martha Cecilia January 2002 (has links)
El presente estudio fue de tipo descriptivo, transversal, teniendo como propósito evaluar el nivel de conocimiento sobre prevención en salud Bucal en un grupo de 75 primigestas que acudieron a sus controles prenatales del Hospital Nacional Daniel A. Carrión. Para determinar el nivel de conocimiento se confeccionó un cuestionario de 22 preguntas, donde se evaluó el conocimiento sobre medidas preventivas, enfermedades bucales, desarrollo dental y relación entre gestación y asistencia odontológica, agrupándose los resultados en los siguientes intervalos: malo (0-6 puntos), regular (7- 13) y bueno (14-20 puntos). Además se consignaron preguntas para el cumplimiento de objetivos específicos como edad, trimestre de embarazo, grado de instrucción, visita al odontólogo, motivos por los cuales reciben o no atención odontológica. Se encontró que el nivel de conocimiento más frecuente fue el regular con un 60% (45 gestantes).El promedio más bajo lo obtuvo la parte referida al desarrollo dental (04). Además se pudo observar que en la mayoría de este grupo prevalecía el grado de instrucción secundaria, de igual manera la edad más frecuente fueron las gestantes menores de 20 años. No se encontraron diferencias significativas entre el nivel de conocimiento y la edad, trimestre de embarazo, visita al odontólogo. Se encontró una estrecha relación entre el grado de instrucción y el nivel de conocimiento. / This study was a descriptive and transversal type, which purpose was to evaluate the knowledge level of oral health’s prevention in a group of 75 first pregnancy women that went to theirs prenatal checks on the Daniel A. Carrion National Hospital. To determine the knowledge level was made an application form of 22 questions, to evaluate the knowledge on preventive measures, oral sickness, dental development and relation between pregnancy and dental attendance, and the results can be grouped between the following intervals: bad (0-6 points), regular (7-13 points) and good (14-20 points). Besides, questions were included for the fulfillment of specific objectives such as age, pregnancy term, instruction level, visits to the dentist, reasons why they are receiving or not dental attendance. The study founded that the more efficient knowledge level was the regular one, with a 60% (45 pregnants). The lower average was for the aspect of the dental development (04). Also can be observed that the greater part of this group was of high school level and in the same manner, the age more frequent was the pregnants younger than 20 years. Significant differences were not found between knowledge level and age, pregnancy term, visit to the dentist. A close relation was found between the instruction level and knowledge level.
|
Page generated in 0.0451 seconds