Spelling suggestions: "subject:"embarazadas"" "subject:"embarazada""
41 |
Razones y emociones relacionados a la continuación o cese del consumo de tabaco durante la gestación : Estudio en un centro de atención primaria de saludRoss Arias, María Paz January 2016 (has links)
Magíster en salud pública
|
42 |
Percepción de las primigestas sobre el cuidado en infección de vías urinarias Centro de Salud Materno Pedro Pablo Atusparia Chiclayo, PerúMestanza Díaz, Milagros Katerini January 2012 (has links)
Uno de los problemas de salud más frecuentes durante el embarazo es la infección urinaria, favorecida por los cambios anatómicos que suceden en el cuerpo de la gestante, se suma a ello el temor, la tristeza y la depresión que sufre la mujer. A nivel mundial la incidencia de infecciones urinarias en gestantes es de 150 millones de casos por año, cuya problemática oriento a la formulación del problema ¿cómo es la percepción de la primigesta sobre el cuidado en infección urinaria?, para lo cual se realizó la presente investigación cualitativa con enfoque estudio de caso en el Centro de Salud Materno Pedro Pablo Atusparia. Los objetivos fueron identificar, comprender y analizar las percepciones de las primigestas sobre el cuidado en infección urinaria. La recolección de datos, se realizó con la entrevista semiestructurada, a 8 gestantes, determinándose la muestra por saturación, el análisis se realizó utilizando el análisis de contenido. Así mismo el resultado de esta investigación se orientará a la promoción, y prevención lográndose de esta manera disminuir la presencia de complicaciones durante el embarazo. Se tuvo en cuenta los principios éticos de Sgreccia los principios de inviolabilidad del ser humano, libertad y responsabilidad, de socialización y subsidiariedad. Así mismo los criterios de cientificidad de Lincold y Guba: credibilidad, aplicabilidad y auditabilidad. El análisis de datos dio como resultado las siguientes categorías: percibiendo los elementos generadores de la infección urinaria; la infección urinaria generadora de estados emocionales en la gestante, percibiendo la importancia del autocuidado para proteger la vida del bebé.
|
43 |
Características de la infección del tracto urinario recurrente en gestantes del Instituto Nacional Materno Perinatal 2007Ponce Matías, María Esther January 2008 (has links)
Objetivo: Identificar las características de las gestantes que presentan infección del tracto urinario recurrente en el Instituto Nacional Materno Perinatal 2007. Material Y Métodos: Estudio descriptivo, transversal, prospectivo con 58 pacientes, asignamos recurrencia de infección del tracto urinario a través de la revisión de la historia clínica, en las que cumplieron con el criterio de selección y aceptaron ingresar al estudio, previo consentimiento informado, aplicamos un instrumento que indagó características de la infección del tracto urinario recurrente, posteriormente identificamos características demográficas, reproductivas y propias de la infección. Para el análisis se elaboró una base de datos obteniendo estadísticas descriptivas, también se utilizó estadísticas inferenciales; X2 con nivel de significación estadística p menor a 0,05. Resultados: El 53.4% se encontró entre edades de 14 y 23 años, el 50% tiene un estado civil conviviente, el 65.5% con secundaria completa, el 51,7% era ama de casa. Durante el embarazo el 50% presentó dos episodios y el 39.7% tres episodios de infección del trato urinario, presentándose la recurrencia como recaída en el 70.7%, el 29.3% presentó reinfección, el tiempo de reinfección fue de 7 y 20 semanas; el tipo de infección en el cual se presentó la recurrencia fue: el 22.4% en bacteriuria asintomática, 31% en cistitis y 46.6% en pielonefritis. Conclusiones: La mitad de las pacientes presentó dos episodios de infección del tracto urinario, se presentó la recurrencia en la mayoría como recaída, con un tiempo de 4 semanas; mientras que la reinfección fue entre 7 y 20 semanas posteriores al tratamiento.
|
44 |
Estado de salud periodontal de gestantes después del uso de una pasta dental con extractos vegetalesCoronado Tamariz, Daniel A. January 2009 (has links)
Existe una alta prevalencia de problemas gingivales en gestantes ampliamente comprobada. Este estudio tuvo como propósito determinar el estado de salud periodontal de gestantes después del uso de una pasta dental con extractos vegetales, así como la justificación de su uso sobre las pastas convencionales. Se realizó un estudio de tipo clínico cuasi experimental, prospectivo y longitudinal. La muestra fue constituida por 80 pacientes gestantes del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” que acudieron a atenderse en obstetricia. Se dividió la muestra en dos grupos, dando a cada paciente un cepillo y una pasta dental, en el grupo experimental se entregó una pasta dental con extractos vegetales y en el control una pasta dentífrica convencional. Se examinaron la gravedad de inflamación gingival, placa bacteriana y hemorragia gingival al inicio del estudio y luego de 28 días se realizó el control de los parámetros. Se observó una mejora estadísticamente significativa del estado periodontal en ambos grupos, siendo mayor la mejora en el grupo experimental, la diferencia entre ambos grupos fue significativa en inflamación gingival y placa bacteriana. Al comparar el efecto según los trimestres de gestación, la pasta con extractos vegetales tuvo similar efectividad que el control en el tercer trimestre. Se concluyó que la pasta dental con extractos vegetales redujo significativamente la enfermedad periodontal, sin ser consistentemente mejor que el control; y que su efecto disminuye en el tercer trimestre de gestación.
|
45 |
Influencia de las estrategias didácticas de organización sobre conocimientos de salud bucal en madres gestantes del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé - Lima 2013Valdéz Velázco, Gian Carlo January 2014 (has links)
Las enfermedades de la cavidad oral afectan a gran parte de la población, especialmente en los sectores de riesgo, como son las madres gestantes y los niños. La odontología mediante la promoción y prevención, fomenta el aprendizaje de cuidados en salud bucal y con el buen uso de las tecnologías de información y teniendo en cuenta que la didáctica basada en la organización es la orientación del proceso enseñanza aprendizaje. El propósito de esta investigación es determinar el nivel de influencia de las estrategias didácticas de organización sobre conocimientos de salud bucal en madres gestantes del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé. Para lo cual se realizó una prueba piloto para la validación del cuestionario de medición del nivel de conocimientos (KR-20=0.82), para la ejecución se seleccionó una muestra no probabilística por conveniencia compuesta por 60 madres gestantes divididas aleatoriamente en 2 grupos, al primero se le brindo una sesión educativa con estrategias didácticas de organización y al segundo también una sesión educativa pero sin estrategias didácticas de organización, a ambos grupos se les dio el cuestionario antes y después de la intervención. Concluyendo que los conocimientos de salud bucal basal en su mayoría es regular, y después de las sesiones educativas los conocimientos fueron regular, seguido de eficiente y por ultimo deficiente. El estudio demostró que las sesiones educativas con y sin estrategias didácticas de organización tienen influencia positiva en los conocimientos de salud bucal. A la vez, la sesión educativa con estrategias didácticas de organización fue más influyente sobre los conocimientos de salud bucal que la sesión educativa sin estrategias didácticas de organización.
|
46 |
Determinación del polimorfismo C677T del gen de la 5-metilentetrahidrofolato reductasa en mujeres gestantes provenientes del Instituto Materno Perinatal San BartoloméLópez Gabriel, Rudy January 2015 (has links)
La enzima 5,10-metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR) cataliza la conversión de la 5,10-metilentetrahidrofolato a 5-metiltetrahidrofolato, esta enzima es un intermediario entre el ciclo del folato y el ciclo de la remetilación del aminoácido homocisteina a metionina. Una mutación puntual C677T en el gen de esta enzima trae como consecuencia el cambio del aminoácido Ala por Val, lo cual conlleva a la formación de una enzima termolábil que finalmente se evidencia con un incremento en los niveles de homocisteina en sangre. Se ha documentado la relación de niveles altos de homocisteina y el incremento de la presión arterial y su posible relación a enfermedades coronarias e hipertensión. La determinación del polimorfismo C677T de la MTHFR, tiene índices muy variados en las distintas poblaciones y regiones del mundo. Estimar las frecuencias de este polimorfismo en nuestro país, permitiría al especialista determinar posibles poblaciones en riesgo a estas enfermedades asociadas, como preeclapmsia. Se extrajo muestras de sangre venosa de 92 gestantes del Instituto Materno Perinatal San Bartolomé Herrera (Lima-Perú). Se encontraron 32 gestantes CC (34.8%), 44 gestantes CT (47.8%), y por último 16 gestantes TT (17.2 %). Se encontró una frecuencia de 58.7 % y 41.3% para el alelo C y T respectivamente. Se estimó que la muestra estudiada se encuentra en Equilibrio de Hardy-Weinberg (X2 =0.0022) y que los valores de las frecuencias genotípicas y alélicas se encuentran de acorde a los publicados por otras investigaciones en nuestro país y la región sudamericana. Aun cuando la relación del alelo mutado T y el desarrollo de hipertensión no ha sido demostrada en nuestro país, el monitoreo y la incidencia del polimorfismo C677T y estudios tipo caso-control nos permitiría tener más evidencias sobre esta posible relación en nuestra población. / Tesis
|
47 |
Causas de cesárea en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Callao - 2015Pinto Arica, Adalberto Arturo January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las causas de cesárea en las gestantes atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao en el año 2015. El presente estudio es descriptivo de corte transversal. La base de datos es en base a la información proporcionada por el Departamento de Estadística e Historias Clínicas del HNDAC en el periodo enero a diciembre del 2015. Los resultados obtenidos es que se atendieron un total de 4006 partos en el Departamento de Ginecología y Obstetricia de los cuales 1200 fueron partos por cesárea, lo que representa el 29.96% del total de partos. La principal causa de cesárea fue macrosomía fetal (16.3%), seguida de preeclampsia severa (11.7%). Se concluye que el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión presentó en el año 2015 una tasa de cesárea de casi el doble (29.96%) de lo recomendado internacionalmente por la Organización Mundial de la Salud, es decir, la tasa de cesáreas en el mencionado nosocomio en el periodo 2015 fue alta. / Tesis
|
48 |
Relación entre función sexual y trimestre de embarazo de gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II, Los Olivos. Febrero – abril, 2016Salvador Porras, Karen Veronica January 2017 (has links)
Aborda la función sexual de la gestante midiéndola desde los criterios de satisfacción sexual, deseo sexual, dolor, excitación y lubricación, evaluándolos en los tres trimestres de gestación, para ello se optó por efectuar el estudio en el Centro de Salud Materno Infantil Juan Pablo II, con el objetivo de conocer la realidad de un pequeño sector de la población gestante procedente de Los Olivos. / Tesis
|
49 |
Conocimientos y prácticas sobre nutrición en gestantes atendidas durante el primer trimestre de embarazo en establecimientos de salud del primer nivel de atención en Lambayeque – Perú, 2016Manay Almengor, Milagros Magaly January 2018 (has links)
Objetivos: describir conocimientos y prácticas sobre nutrición en gestantes en su primer trimestre atendidas en la Microred Pósope alto durante el 2016. Materiales y métodos: estudio transversal descriptivo en cuatro establecimientos que pertenecen a la Microred de salud Pósope alto. Se aplicó una encuesta estructurada, auto aplicada, de opción múltiple a 184 gestantes, enfocada a explorar conocimientos y prácticas sobre consumo de alimentos. Resultados: el promedio de edad de las participantes fue 20 años (de=2,21); en su mayoría con grado de instrucción secundaria. el 96,20% de gestantes identificó adecuadamente alimentos ricos en proteínas y menos de la mitad identificaron correctamente alimentos ricos en hierro (48,91%), vitamina a (42,39%) y calcio(36,41%). Respecto a prácticas, la frecuencia de consumo de alimentos ricos en hierro y calcio, así como de frutas y verduras es frecuente; a pesar de esto, existe un 29.89% de gestantes que nunca consumen alimentos ricos en ácido fólico. Conclusiones: más de la mitad de gestantes desconocía los alimentos ricos en micronutrientes. A pesar de tener un conocimiento inadecuado sobre alimentos ricos en hierro y calcio, su consumo es frecuente. Es importante educar sobre prácticas alimentarias, en gestantes que tienen bajo consumo, sobre todo en alimentos ricos en ácido fólico. / Tesis
|
50 |
Factores que influyen en la reincidencia de embarazo adolescente en el Instituto Nacional Materno Perinatal, mayo - junio 2017Puerta Mas, Maricielo January 2017 (has links)
Da a conocer los factores que influyen en la reincidencia de embarazo adolescente en el Instituto Nacional Materno Perinatal, desde un enfoque cualitativo. La información obtenida es de ayuda para implementar estrategias de mejora de los servicios e incrementar el conocimiento de los profesionales en el trato adolescente. Estudio cualitativo de carácter exploratorio donde se asignan a 36 gestantes adolescentes con reincidencia de embarazo atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, a las cuales se aplica un instrumento dividido en dos partes: un cuestionario estructurado, con preguntas cerradas y respuestas de elección limitada, para obtener datos generales de las participantes y una guía de entrevista a profundidad, con preguntas abiertas acerca de aspectos socioculturales, individuales y familiares, para el estudio de las variables de interés. El análisis de los datos generales se realiza mediante el programa Microsoft Excel 2010 y el análisis cualitativo de los datos de la entrevista mediante el modelo de la teoría fundamentada. La mayoría de nuestras participantes se encuentran en el rango de 15 a 19 años, son convivientes, de ocupación ama de casa, han concluido sus estudios secundarios, han tenido un aborto previo, no se encontraban usando método anticonceptivo cuando se enteraron del embarazo actual y provienen de familias nucleares. Dentro de los factores socioculturales se encuentran dos categorías: la violencia: estructural, simbólica y sexual y las concepciones acerca de la adolescencia como: etapa de crisis, rebeldía y rompimiento social, etapa de búsqueda y experimentación y etapa de vulnerabilidad. Dentro de los factores individuales se encuentran tres categorías: el sentimiento de culpa ante la pérdida, el significado que adquiere el embarazo y la maternidad y la discontinuidad del uso de métodos anticonceptivos. Dentro de los factores familiares se encontraron tres categorías: el amor romántico e idealización de la pareja, el exceso de libertad o intromisión y el apoyo o rechazo en el primer embarazo. / Tesis
|
Page generated in 0.0281 seconds