• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • Tagged with
  • 22
  • 22
  • 10
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Factores relacionados a la morbilidad materna extrema en las pacientes ingresadas a la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo enero - diciembre 2012

Cruces Castillo, Karina January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores relacionados a la morbilidad materna extrema (MME) en las pacientes ingresadas a la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos (UCIM) del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) durante el periodo enero-diciembre 2012. Es un estudio observacional, retrospectivo, de corte transversal. Se revisó las historias clínicas de todas las pacientes obstétricas que ingresaron a la UCIM durante el periodo enero-diciembre 2012 y que cumplieron alguno de los criterios de inclusión para MME relacionados con la enfermedad específica, falla orgánica o manejo. Se analizó las variables sociodemográficas y obstétricas siguiendo el protocolo establecido en la metodología para la vigilancia de la FLASOG. En el periodo estudiado se analizó 263 historias clínicas de pacientes con MME, hallándose una razón de 16.3 x 1000 NV, razón de muerte materna (MM) 55.92 x 100000 NV, índice de MM 3.3%, relación MME/MM 29.2, relación criterios/caso 4, MME con ≥ 3 criterios de inclusión 62.7%. Estuvo relacionado con pacientes jóvenes cuya edad promedio fue 28 años, nivel educativo intermedio, uniones estables, multigrávidas, periodo intergenésico entre 18-60 meses, ≥4 controles prenatales, gestaciones a término, productos vivos, parto por cesárea, estancia promedio en UCIM de 3.6 días y un promedio de hospitalización de 8 días, con un promedio de 3.4 unidades de hemoderivados transfundidos a la mitad de las pacientes, la histerectomía fue la intervención quirúrgica más frecuente. La principal causa de MME fueron los trastornos hipertensivos: PES/sd HELLP (48.6%). La falla orgánica fue el criterio de inclusión más frecuente (52.5%) y de ellos los trastornos de la coagulación, seguido de la falla hepática y respiratoria, seguido por criterios de manejo (34.4%) dado por el ingreso a UCI y por los criterios de enfermedad (13.1%) dado por el shock hipovolémico. El mayor porcentaje de pacientes referidas provenían de Lima Metropolitana (45%). Se concluye que la MME se presentó en una importante proporción de casos en la UCIM del INMP en el periodo 2012, siendo la causa más frecuente los trastornos hipertensivos del embarazo. / Trabajo académico
12

Estado fetal no reactivo anteparto y los resultados perinatales en gestantes atendidas por cesárea en el Instituto Nacional Materno Perinatal, julio - octubre 2016

Sagua Ticona, Aleli Marina Miryam January 2017 (has links)
Evalúa la relación entre el estado fetal no reactivo anteparto y los resultados perinatales adversos en gestantes atendidas por cesárea. Estudio observacional de cohorte retrospectivo. La muestra está constituida por 395 gestantes ≥ 34ss: el grupo de cohorte por 120 gestantes con fetos no reactivos; el segundo grupo por 275 gestantes con fetos reactivos. El estudio se realiza a través de una base de datos creada a partir de los seguimientos de la unidad de monitoreo electrónico fetal, historias clínicas maternas y neonatales. Para el análisis bivariado se usa el Chi-cuadrado o el Test exacto de Fisher y para la valoración de la magnitud de la asociación se utiliza el riesgo relativo (RR) con IC del 95%. / Tesis
13

Conducta suicida y factores asociados en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Perú, 2016

Chavez Pichardo, Jimmy January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la frecuencia de la conducta suicida y sus factores asociados en las gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Perú, en enero de 2016. Es un estudio de tipo analítico transversal, con una muestra que comprende 210 gestantes que acudieron a consultorio externo de Obstetricia del INMP en enero del 2016. La conducta suicida, esto es ideación, planeación e intento suicida, y factores como depresión, consumo perjudicial de alcohol se evaluaron a través de un cuestionario autoadministrado con preguntas de Mini International Neuropsychiatric Interview (MINI). También se evaluaron factores sociodemográficos, grado de cohesión familiar, historia de aborto, intento de aborto, violencia física y sexual, y exposición previa a conductas suicidas. Se observa como resultado que el 6.1% (n=13) de las gestantes presentó ideación suicida en algún momento de su embarazo actual y el 2.4% (n=5) intentó suicidarse durante el embarazo. Se evidencian las altas tasas de depresión, violencia física y sexual, embarazo no deseado en esta población. En el análisis bivariado se encuentra la asociación entre ideación suicida y episodio depresivo (p=0.025) (OR= 3.47 95%IC: 1.10-10-91). En el análisis multivariado con regresión logística se puede identificar asociación significativa entre ideación suicida y la exposición a conducta suicida previa (p=0.033) (OR=4.4 95%IC: 1.15-14.5); asimismo se evidencia una asociación significativa entre ideación suicida y violencia física (p=0.043) (OR=3.6 95%IC: 1.04-12.8). Se concluye que el estudio es una aproximación inicial ante la problemática actual poco abordada, a pesar de que la conducta suicida es una característica relativamente común en gestantes. Esta conducta está asociada a altos niveles de violencia física y exposición a conducta suicidas previas, por lo que es necesario medidas prontas de políticas de salud pública en atención prenatal y salud mental de las gestantes de Perú. / Tesis
14

Conocimientos y prácticas sobre la alimentación en la gestación relacionado a complicaciones materno - neonatales, en puérperas del Hospital de Huaycán, DISA IV Lima Este - 2015

Pariona García, Rosa María January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Presentar los conocimientos y prácticas sobre la alimentación durante la gestación con las complicaciones materno-neonatales, en puérperas del Hospital de Huaycan, DISA IV Lima Este-2015. Es un estudio no experimental, de corte transversal, descriptivo. La muestra estuvo conformada por 315 puérperas adultas del Hospital de Huaycan, DISA IV Lima Este-2015. Para el análisis de las variables cualitativas se estimó frecuencias absolutas y relativas, y para variables cuantitativas se estimó medidas de tendencia central y la prueba de independencia de Chi cuadrado, para la evaluación de asociación entre variables. Niveles de conocimiento sobre la alimentación en la gestación; nivel alto (67.7%), nivel medio (25.1%) y nivel bajo (7,3%). De las prácticas alimentarias; el 74.3% fue adecuada y 25.7% fue inadecuada. Según el nivel de conocimiento, las complicaciones maternas relacionadas fueron; polihidramnios (p=0.002), diabetes gestacional (p=0.00), preeclampsia (p=0.00), anemia (p=0.00), obesidad (p=0.003) y las complicaciones neonatales fueron; apgar bajo al nacer <7 (p=0.41), parto pretérmino (p=0.31), retardo en el crecimiento intrauterino (p=0.054) y la macrosomía fetal (p=0.00). Las complicaciones maternas relacionadas con la prácticas alimentarias en la gestación fueron; cesárea por macrosomía (p=0.001), diabetes gestacional (p=0.00), preeclampsia (p=0.01), anemia (p=0.00) y obesidad (p=0.762); y las complicaciones neonatales fueron; apgar bajo al nacer (p=0.00), bajo peso al nacer (p=0.00), retardo en el crecimiento intruterino (p=0.02) parto pretérmino (p=0.29), y macrosomía fetal (p= 0.00). Existe relación significativa entre los niveles de conocimiento, prácticas alimentarias con las siguientes complicaciones materno-neonatales; cesárea por macrosomía, polihidramnios, diabetes gestacional, preeclampsia, anemia, obesidad, apgar bajo al nacer <7, retardo en el crecimiento intrauterino, parto pretérmino y macrosomía fetal. / Tesis
15

Efecto del seguro integral de salud sobre el acceso a atención del parto por personal calificado

Segura García, José Luis January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Manifiesta que aunque ha habido progresos en la reducción de la razón de mortalidad materna. El Perú todavía se encuentra en desventaja respecto al promedio de la región, existiendo además gran heterogeneidad al interior del país. La atención adecuada del parto es crucial para reducir la mortalidad materna y neonatal, sin embargo muchas mujeres en países de ingresos bajos o medios no acceden a la atención del parto en establecimientos de salud por personal calificado. El presente estudio evalúa el efecto del Seguro Integral de Salud del Estado Peruano sobre el acceso a la atención adecuada del parto, usando las encuestas de demografía y salud 2010-11. El análisis confirma que la afiliación al Seguro Integral de Salud incrementa la probabilidad de recibir una atención del parto médico u obstetriz en centro de salud (OR de 3.8 con I.C . 95% de 3.0 -4.9), mientras que no hubo suficiente evidencia para establecer efecto sobre la atención por médico/obstetriz en hospital (OR de 1.1 con I.C. 95% 0.9-1.3). Estos hallazgos resultan de una contribución no previamente descrita y permite recomendar la continuación e incremento de la inversión en el aseguramiento público en el Perú. / Tesis
16

La descentralización fiscal y la pobreza, caso Perú

Torres Tello, Samuel January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Indica que la descentralización fiscal en el Perú no se ha constituido en un instrumento eficaz para la reducción de la pobreza debido a que la distribución geográfica de recursos no obedecieron a políticas públicas destinadas a la reducción de brechas de pobreza, en el marco de una débil planificación y articulación entre los diferentes niveles de gobiernos; de otro lado, la asignación del gasto por parte de los pliegos subnacionales no ha mostrado una adecuada focalización hacia sectores estratégicos del desarrollo. / Tesis
17

Características clínicas, gineco-obstétricas y de vida sexual relacionadas al síndrome de flujo vaginal en gestantes atendidas en el centro de salud Carlos Cueto Fernandini, enero – junio 2017

Salinas Terrones, Lilian January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determinar la relación entre el síndrome de flujo vaginal durante el embarazo y las características clínicas, gineco-obstétricas y de vida sexual en gestantes atendidas en el centro de salud Carlos Cueto Fernandini periodo enero - junio 2017. Se realizó un estudio epidemiológico observacional analítico transversal, retrospectivo, de casos y controles. Se evaluaron 100 historias clínicas de gestantes atendidas en el centro de salud Carlos Cueto Fernandini que cumplieron los criterios de selección, cuya muestra estuvo conformada por 50 usuarias con síndrome de flujo vaginal y 50 usuarias sin síndrome de flujo vaginal. Para el análisis descriptivo de los datos, se tuvieron en cuenta medidas de tendencia central y medidas de dispersión; así como frecuencias absolutas (valores numéricos) y relativas (porcentajes). La asociación entre las variables fue mediante la prueba estadística Chi cuadrada (x2), la cual se consideró significativa cuando tuvo un valor p<0.05 y para la fuerza de asociación, se aplicó la razón de productos cruzados Odds Ratio (OR) con el intervalo de confianza al 95 %. La edad promedio de las gestantes del grupo control fue de 26 años y del grupo caso fue 24 años. Las variables que se asociaron como factores de riesgo fueron presentar infección del tracto urinario en el embarazo (OR=2.67; IC 95%:1.00 – 7.31), presentar inflamación moderada en el cuello del útero (OR=4.04; IC 95%:1.11 – 18.21), el inicio de relaciones sexuales antes de los 16 años (OR=3.24; IC 95%:0.86 – 14.92), tener más de dos parejas sexuales (OR=9.2; IC 95%:13.19 – 28.57), tener antecedente de ITS (OR=6.31; IC 95%:2.41 – 16.92) y haber sido víctima de violencia intrafamiliar (OR=4.95; IC 95%:1.19 – 28.84). Mientras que el tener una sola pareja sexual (OR=0.25; IC 95%:0.09 – 0.69), el no presentar ningún tipo de comorbilidad en la gestación (OR=0.44; IC 95%: 0.18 – 0.82) y el uso del preservativo se asociaron como factores protectores (OR=0.11; IC 95%:0.04 – 0.34). Las características clínicas, las características gineco-obstétricas y las características de vida sexual de la gestante asociadas con el síndrome de flujo vaginal fueron presentar infección urinaria durante el embarazo, presentar inflamación moderada del cérvix, iniciar las relaciones sexuales antes de los 16 años, tener más de dos parejas sexuales, tener antecedente de ITS y haber sido víctima de violencia familiar. / Tesis
18

Prácticas sobre alimentación en el embarazo y su relación con la anemia ferropénica en gestantes a término. Hospital Nacional Sergio E. Bernales, Comas. Marzo - mayo, 2017

Castro Sandon, Veronika January 2017 (has links)
Evalúa la relación entre prácticas sobre alimentación en el embarazo y la anemia ferropénica en gestantes a término atendidas en el Hospital Nacional Sergio Bernales de Comas de marzo a mayo del 2017. Estudio de tipo observacional, con diseño correlacional, prospectivo y de corte transversal. La muestra obtenida por muestreo probabilístico intencional está conformada por 359 gestantes a término, obtenidas de marzo a mayo del 2017. En los resultados se aprecia que el 32.9% de las gestantes a término tienen anemia ferropénica. Se observa que consumir un número incorrecto de alimentos al día, los multivitamínicos y las conservas se asocian a la presencia de anemia en la gestación (p=0.006). Asimismo, el consumo inadecuado de frutas, verduras y alimentos ricos en calcio se relaciona con la presencia de anemia ferropénica (p=0.000). De acuerdo a las dimensiones, los aspectos generales de la alimentación inadecuados se relacionan con la presencia de anemia ferropénica (p=0.001), en cambio, el consumo de proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales y bebidas no se relacionan con la aparición de anemia (p>0.05). Por último, se halla una relación significativa entre las prácticas alimentarias y la anemia en la gestación (p=0.004). / Tesis
19

Morbilidad materna extrema y mortalidad materna en los hospitales. Dr. Teodoro Maldonado Carbo y Dr. Enrique C. Sotomayor, como indicadores de calidad de atención obstétrica, Guayaquil 2015

Correa Asanza, Katherine January 2017 (has links)
Determina la eficacia de los indicadores de morbilidad materna extrema y mortalidad materna para medir la calidad de atención en los servicios obstétricos de hospitalización de los hospitales Dr. Teodoro Maldonado Carbo y Enrique C. Sotomayor. Realiza un estudio con enfoque cuantitativo de nivel investigativo observacional y diseño transversal. El estudio se efectuó en hospitales de tercer nivel con atención a mujeres embarazadas internadas. Se escogió instituciones del sector privado y de la seguridad social con atención a más de 2000 nacimientos anuales. Utiliza una muestra de 414 mujeres. Encuentra que en el Hospital Materno Enrique C. Sotomayor se estableció 531% (163 casos) de MME y 37,7% (52 casos) en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo. En el Hospital Materno Enrique C. Sotomayor se encontró 7,5% (23 casos) MM y el Hospital Teodoro Maldonado Carbo 2,2% (3 casos). La relación morbilidad materna extrema/mortalidad materna fue 6,3, lo que significa la calidad de atención brindada fue satisfactoria. Conclusiones. En el Hospital Enrique C. Sotomayor la tasa de morbilidad materna extrema fue mayor que en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo. El Hospital Enrique C. Sotomayor tuvo mayor número de casos de mortalidad materna que el Hospital Teodoro Maldonado Carbo. La relación morbilidad materna extrema/mortalidad maternal (6,3) indica que la calidad de atención brindada fue satisfactoria. / Tesis
20

El contrato de maternidad subrogada en la legislación peruana, y sus bases teóricas civiles y constitucionales

Flores Ostos, Dante Francisco January 2017 (has links)
Brinda aportes significativos respecto a la validez del contrato de Maternidad Subrogada, conforme a la legislación civil peruana, para lo cual se utiliza la metodología de la investigación científica, instrumento que sirve para desarrollar aspectos importantes del trabajo, desde su primer capítulo hasta el último. En cuanto al estudio de campo se utiliza la técnica de la encuesta con su instrumento el cuestionario la misma que está conformada por 20 preguntas que son respondidas por 43 trabajadores especializados de los Juzgados Civiles de la Corte Superior de Justicia de Lima, quienes dan sus diferentes puntos de vista sobre esta problemática, para luego ser llevadas a las tablas y gráficos estadísticos, así como sus respectivas interpretaciones. / Tesis

Page generated in 0.0561 seconds