• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 451
  • 22
  • 5
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 487
  • 189
  • 118
  • 118
  • 110
  • 99
  • 89
  • 74
  • 72
  • 61
  • 54
  • 49
  • 49
  • 43
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Complicaciones materno-perinatales por el uso de misoprostol en la maduración cervical en gestantes de 41 semanas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé durante el periodo, enero a junio del 2003

Galán Fiestas, Wilfredo Arturo January 2005 (has links)
Objetivo: identificación de las complicaciones materno-perinatales asociados al uso de misoprostol como madurador cervical en gestantes de 41 semanas. Material y métodos: trabajo descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, realizado en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, durante los meses de Enero a Junio del 2003, esquema protocolizado de administrar 25mcg de misoprostol vía vaginal, a intervalos de cada cuatro (04) horas, con un máximo de seis (06) dosis. La muestra estuvo constituida por 96 gestantes de 41 semanas. La información se recolectó mediante una ficha clínica diseñada específicamente para el presente trabajo de investigación. Resultados: 1) complicaciones maternas: taquisistolia 36 (37.5%), endometritis 17 (17.7%), atonía uterina 14 (14.6%), síndrome de hiperestimulación uterina 13 (13,5%), hipertonía 06 (6.3%), desprendimiento prematuro de placenta 01 (1.1%); 2) complicaciones perinatales: síndrome de aspiración meconial 07 (7.3%), estrés fetal 05 (5.2%), distrés fetal 03 (3.3%), depresión neonatal 01 (1.1%); 3) partos vaginales 82 (85,4%), cesáreas 12 (12,5%), parto instrumentado 02 (2.1%); 4) causas de cesárea: desproporción céfalo-pélvica (50.0)%, patrón de latidos cardiacos fetales anormales (25.0%), detención secundaria de la dilatación (16.7%), fase latente prolongada (8.3%); 5) 49 (51.0%) necesitaron 1 - 2 dosis de misoprostol, 33 (34.4%) de 3 - 4 dosis, 14 (14.6%) de 5 - 6 dosis; 6) 45 (46.9%) fueron nulíparas, 51 (53.1%) fueron multíparas; 7) grado de latencia nulíparas 12.3 ± 10.2 horas, multíparas 9.8 ± 7.1 horas; 8) intervalo entre la inducción y el parto vaginal nulíparas 18.4 ± 12.5 horas, multíparas 12.8 ± 8.4 horas; 9) 66 (80.5%) tuvieron parto vía vaginal dentro de las primeras 24 horas. Conclusiones: las complicaciones materno-perinatales por el uso de misoprostol para la maduración cervical en gestantes de 41 semanas fueron similares en frecuencia a los reportados en otros trabajos, incluyendo sus beneficios, requeriéndose una mayor difusión para su indicación protocolizada en el ámbito nacional. Palabras Clave: prostaglandina, misoprostol, maduración cervical.
122

Personalidad y actitudes maternas en adolescentes gestantes de un centro hospitalario estatal de Chiclayo 2014

Monteza Saldaña, Cynthia del Pilar, Vásquez Marrufo, Fabiola Jacquelinne January 2015 (has links)
La personalidad y las actitudes maternas son variables de interés dentro del embarazo adolescente. La presente investigación correlacional por asociación tuvo como objetivo general determinar si existe asociación entre los factores del perfil de personalidad y los tipos de actitudes maternas de las adolescentes gestantes de un centro hospitalario estatal de Chiclayo, 2014. El Inventario de Personalidad Reducido de Cinco Factores y la Escala de actitudes de la relación madre-hijo aplicado a gestantes de 12 a 19 años, muestra asociación entre el factor de personalidad apertura y el tipo de actitud materna sobreindulgencia; entre el factor de personalidad agradabilidad y el tipo de actitud materna sobreindulgencia y entre el factor de personalidad conciencia y el tipo de actitud materna aceptación, por otro lado se encontró niveles altos de neuroticismo, niveles medios de extraversión, apertura, agradabilidad y niveles bajos en conciencia, la actitud materna es rechazo.
123

Ambiente Social Familiar Asociado a Embarazo en Adolescentes que Acuden al Instituto Nacional Materno Perinatal, 2012

Godiel Villanueva, Ethel Raissa Antonia 04 October 2013 (has links)
Con el objeto de determinar si el ambiente social familiar se relaciona con el embarazo en adolescentes que acuden al Instituto Nacional Materno Perinatal; se realizó una investigación no experimental, analítico de asociación y de corte transversal; la muestra lo constituyeron 140 adolescentes de las cuales 70 eran embarazadas del Instituto Nacional Materno Perinatal y 70 eran no embarazadas de la Institución Educativa Honorio Delgado. El estudio encontró que el 75,71 % de las adolescentes embarazadas tienen un ambiente social familiar inadecuado mientras que el 24,29 % tienen un ambiente social familiar adecuado, por otro lado, el 35,71 % de las adolescentes no embarazadas tienen un ambiente social familiar inadecuado mientras que el 64,29 % tiene un ambiente social familiar adecuado. Los resultados sugieren que la adolescente con un ambiente social familiar inadecuado tiene mayor riesgo de un embarazo no planificado es por ello que se recomienda impulsar programas que fortalezcan los lazos familiares, así como crear programas dirigidos exclusivamente a adolescente, para poder brindar información necesaria que ayude a resolver sus dudas y a tomar decisiones adecuadas.
124

Personalidad y actitudes maternas en adolescentes gestantes de un centro hospitalario estatal de Chiclayo 2014

Monteza Saldaña, Cynthia del Pilar, Vásquez Marrufo, Fabiola Jacquelinne January 2015 (has links)
La personalidad y las actitudes maternas son variables de interés dentro del embarazo adolescente. La presente investigación correlacional por asociación tuvo como objetivo general determinar si existe asociación entre los factores del perfil de personalidad y los tipos de actitudes maternas de las adolescentes gestantes de un centro hospitalario estatal de Chiclayo, 2014. El Inventario de Personalidad Reducido de Cinco Factores y la Escala de actitudes de la relación madre-hijo aplicado a gestantes de 12 a 19 años, muestra asociación entre el factor de personalidad apertura y el tipo de actitud materna sobreindulgencia; entre el factor de personalidad agradabilidad y el tipo de actitud materna sobreindulgencia y entre el factor de personalidad conciencia y el tipo de actitud materna aceptación, por otro lado se encontró niveles altos de neuroticismo, niveles medios de extraversión, apertura, agradabilidad y niveles bajos en conciencia, la actitud materna es rechazo. / Tesis
125

El bienestar después del embarazo en un grupo de madres adolescentes en condición de pobreza: ¿problema o adaptación?

Alarcón Piscoya, Patricia Isabel 02 October 2017 (has links)
El embarazo adolescente suele ser visto como un problema. Sin embargo, existen pocos estudios que analizan el tema desde la perspectiva de sus protagonistas. El presente estudio se propone describir la autopercepción de bienestar después del embarazo en madres adolescentes en condición de pobreza. Se realizaron 30 entrevistas estructuradas con alternativa de respuesta abierta de auto-reporte de felicidad después del embarazo. Los resultados encuentran que el embarazo es un evento que puede producir efectos positivos en el bienestar de algunas adolescentes. Se discute que para un grupo minoritario pero importante el embarazo puede ser una respuesta adaptativa a las carencias afectivas y a la ausencia de relaciones familiares positivas. / Teenage pregnancy is often seen as a problem. However, there are few studies examining the issue from the perspective of its protagonists. The present study aims to describe the self-perception of well-being after pregnancy in adolescent mothers in poverty. Thirty structured interviews with open-ended questions on self-reported happiness after pregnancy were performed. The results found that pregnancy is an event that can have positive effects on the well-being of some adolescents. It is argued that for a minority but important group pregnancy may be an adaptive response to emotional deprivation and lack of positive family relationships. / Tesis
126

El abordaje sanitario del embarazo precoz y la maternidad temprana — Perspectiva de los operadores de salud del centro de salud de jardines del hipódromo de la ciudad de Montevideo

Silva Laguardia, María Martina January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Psicología, Mención Psicología Comunitaria
127

Efectos del embarazo adolescente en Chile

Loyola Heufemann, Amanda 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / Autor no envía autorización,para publicar en Portal de Tesis Electrónicas. / Los efectos del embarazo adolescente en Chile han sido poco estudiados aun cuando existe diversa literatura para el resto del mundo, en especial para pa´ıses desarrollados. Este trabajo estima el efecto del embarazo adolescente sobre la asistencia o completitud de la eduaci´on secundaria, a˜nos de escolaridad y participaci´on laboral. Usando datos de corte transversal del a˜no 2012 y un enfoque de variable instrumental a trav´es del uso de la entrega comunal de la p´ıldora anticonceptiva de emergencia como variable de exclusi´on, se encuentra que el embarazo adolescente presenta una relaci´on negativa con las variables de resultado, la cual es estad´ısticamente significativa sobre a˜nos de escolaridad y participaci´on laboral, cuando se usa como grupo de comparaci´on a adolescentes no madres. Estos resultados son distintos a los obtenidos a trav´es de MCO, por lo que indican la importancia de considerar el problema de endogeneidad y de saber identificar los grupos sobre los cuales los resultados encontrados son relevantes. Adem´as, esta nueva evidencia sugiere que el sistema educacional no estar´ıa siendo capaz de incorporar efectivamente a las madres adolescentes.
128

Resultados maternos y perinatales del embarazo en adolescentes. Instituto Nacional Materno Perinatal. Enero – diciembre 2011

Díaz Gámez, Salomón Pedro January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina diferencias entre los resultados materno-perinatales en gestantes adolescentes en comparación con gestantes de 20 a 24 años en el Instituto nacional Materno perinatal durante el año 2011. Se realizó un estudio observacional analítico retrospectivo, transversal, de tipo casos y controles. La identificación de los casos se realizó por identificación de casos consecutivos, mientras que la determinación de los controles se hizo por medio de una tabla de números aleatorios. El análisis estadístico descriptivo se realizó con el programa IBM Statistics SPSS 19 tomando en cuenta todas las variables e indicadores. Durante el período de estudio, 170 gestantes cumplieron los criterios de inclusión. De ellas, 96 (56,5%) eran adolescentes y 74 (43,5%) fueron adultas entre los 20 – 24 años. No se registró casos de eclampsia ni de muerte intrauterina. La vía del parto más frecuente fue la vaginal. El peso al nacer varió entre 640 – 4430 gramos, con una media de 3210,4 +/- 468,4 gramos. No existió diferencia estadísticamente significativa entre el peso al nacer de los hijos de adolescentes en comparación con los neonatos de madres adultas (3192,6 +/- 494,4 gramos vs. 3224,9 +/- 519,5 gramos). La distribución de los valores de Apgar al minuto y a los cinco minutos fueron similares tanto para las gestantes adolescentes como para las adultas. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre la edad de las gestantes (adolescentes y adultas entre los 20 a 24 años) y los resultado maternos y perinatales. Los resultados maternos y perinatales del embarazo adolescente son indistinguibles del embarazo de la mujer adulta. / Trabajo de investigación
129

Prevalencia de depresión posparto en puérperas adolescentes y adultas en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales, mayo 2016

Gonzales Apaza, Miguel Ángel January 2017 (has links)
Determina la prevalencia de depresión posparto e identifica las características sociodemográficas que puedan generar depresión posparto en puérperas adolescentes y adultas atendidas en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Nacional Sergio E. Bernales. / Tesis
130

Complicaciones materno-perinatales por el uso de misoprostol en la maduración cervical en gestantes de 41 semanas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé durante el periodo, enero a junio del 2003

Galan Fiestas, Wilfredo Arturo January 2005 (has links)
Objetivo: identificación de las complicaciones materno-perinatales asociados al uso de misoprostol como madurador cervical en gestantes de 41 semanas. Material y métodos: trabajo descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, realizado en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, durante los meses de Enero a Junio del 2003, esquema protocolizado de administrar 25mcg de misoprostol vía vaginal, a intervalos de cada cuatro (04) horas, con un máximo de seis (06) dosis. La muestra estuvo constituida por 96 gestantes de 41 semanas. La información se recolectó mediante una ficha clínica diseñada específicamente para el presente trabajo de investigación. Resultados: 1) complicaciones maternas: taquisistolia 36 (37.5%), endometritis 17 (17.7%), atonía uterina 14 (14.6%), síndrome de hiperestimulación uterina 13 (13,5%), hipertonía 06 (6.3%), desprendimiento prematuro de placenta 01 (1.1%); 2) complicaciones perinatales: síndrome de aspiración meconial 07 (7.3%), estrés fetal 05 (5.2%), distrés fetal 03 (3.3%), depresión neonatal 01 (1.1%); 3) partos vaginales 82 (85,4%), cesáreas 12 (12,5%), parto instrumentado 02 (2.1%); 4) causas de cesárea: desproporción céfalo-pélvica (50.0)%, patrón de latidos cardiacos fetales anormales (25.0%), detención secundaria de la dilatación (16.7%), fase latente prolongada (8.3%); 5) 49 (51.0%) necesitaron 1 - 2 dosis de misoprostol, 33 (34.4%) de 3 - 4 dosis, 14 (14.6%) de 5 - 6 dosis; 6) 45 (46.9%) fueron nulíparas, 51 (53.1%) fueron multíparas; 7) grado de latencia nulíparas 12.3 ± 10.2 horas, multíparas 9.8 ± 7.1 horas; 8) intervalo entre la inducción y el parto vaginal nulíparas 18.4 ± 12.5 horas, multíparas 12.8 ± 8.4 horas; 9) 66 (80.5%) tuvieron parto vía vaginal dentro de las primeras 24 horas. Conclusiones: las complicaciones materno-perinatales por el uso de misoprostol para la maduración cervical en gestantes de 41 semanas fueron similares en frecuencia a los reportados en otros trabajos, incluyendo sus beneficios, requeriéndose una mayor difusión para su indicación protocolizada en el ámbito nacional. Palabras Clave: prostaglandina, misoprostol, maduración cervical. / Tesis de segunda especialidad

Page generated in 0.0413 seconds