• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 451
  • 22
  • 5
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 487
  • 189
  • 118
  • 118
  • 110
  • 99
  • 89
  • 74
  • 72
  • 61
  • 54
  • 49
  • 49
  • 43
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Test de tolerancia oral a la glucosa modificada en puérperas con recién nacido macrosómico como diagnóstico retrospectivo de diabetes gestacional

Cárdenas Goicoechea, Segundo Joel, Arroyo Gálvez, Leonor January 2004 (has links)
Objetivo: El propósito del estudio fue determinar la relación entre el test de Tolerancia oral a la glucosa( TTOG) en las puérperas con macrosomia fetal y plantearlo como un método de diagnostico retrospectivo de diabetes gestacional. Diseño de estudio: Estudio Clínico, Observacional, Prospectivo, Analítico, Comparativo (de casos y controles pareados), con 142 puérperas pareadas por edad, paridad y tipo de parto, 71 con recién nacidos macrosómicos y 71 con recién nacidos con pesos en percentiles de la normalidad. Previo consentimiento informado, se realizó un TTOG modificado de dos horas (basal, 1h y 2 h) con 100 gr de glucosa (positivo si [Glicemia 2h – Basal] + [Glicemia 1h – Basal] > 110 mg/dl) a todas las participantes entre las primeras 8 y 48 horas posparto en el IEMP, entre Abril a Junio del 2003. Se utilizó el paquete SPSS v.10.0 para crear la base de datos y realizar el análisis estadístico que consistió en un análisis univariado, bivariado para evaluar la hipótesis, y finalmente un análisis multivariado. Resultados: El test de tolerancia oral a la glucosa anormal resultó un factor de riesgo para macrosomia fetal, con un odds rate ajustado de 5.93; 95% IC, 2.626-13.393. Se encontró una asociación significativa el antecedente de macrosomia fetal odds rate 15.690; 95% IC, 1.993-123.553 y el control prenatal odds rate 5.696, 95% IC, 1.192-26.828. Conclusión: Existe una relación entre el TTOG en puérperas y macrosomia fetal que puede ser usada como un test de Diagnóstico retrospectivo de Diabetes Gestacional. PALABRAS CLAVES: Test de Tolerancia Oral a la Glucosa, Macrosomia fetal, Diabetes Gestacional.
102

Anestesia obstétrica en pacientes con síndrome Hellp en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, período 1998-2002

Villegas Hernández, Marcelino January 2004 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar las características del manejo anestesiológico en gestantes con síndrome HELLP que requirieron cesárea en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé de Lima – Perú durante el período comprendido entre enero 1998 – diciembre 2002. Se realizó un estudio observacional descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Se aplicó un formulario incluyendo como variables: edad, paridad, edad gestacional al momento de la operación, presión arterial media intraoperatoria, necesidad de transfusión de hemoderivados, volumen total intraoperatorio de cristaloides administrado vía endovenosa, menor recuento preoperatorio de plaquetas en sangre y complicaciones anestésicas. Estas incluyeron: presencia de hematoma epidural, hipotensión arterial, hipertensión arterial, intubación fallida o difícil, edema de glotis, edema pulmonar, efusión pleural o injuria neurológica. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS 11.0. Se estudió un total de 42 pacientes. La mayoría de pacientes eran nulíparas. La edad de presentación estuvo comprendida entre los 18 y 41 años. La edad gestacional media al momento de la cirugía fue 34,5 semanas. El 92,8% de las pacientes recibieron anestesia epidural, el 4,8% anestesia general y el 2,4% anestesia raquídea. La presión arterial media promedio fue 109,9 +/- 8,0 mmHg y el volumen promedio de cristaloides administrado vía endovenosa fue 1455 +/- 486 mL Las complicaciones anestésicas más frecuentes fueron hipo e hipertensión arterial intraoperatoria, con 9,5% y 7,1%; respectivamente. Ambas se presentaron en pacientes que recibieron anestesia epidural. Se concluyó que el método anestésico usado con más frecuencia en pacientes con síndrome HELLP que requirieron cesárea es la anestesia epidural y las complicaciones anestésicas asociadas con su uso son la hipo e hipertensión arterial intraoperatoria.
103

Duración del periodo expulsivo en gestantes adolescentes de 15 a 19 años y la adaptación neonatal inmediata del recién nacido a término en relación a la puntuación de APGAR INMP - periodo (setiembre - noviembre 2010)

Morales Panez, Nilda Mabel, Melgarejo Javier, Deysi Erika January 2011 (has links)
Duración del periodo expulsivo en gestantes adolescentes de 15 a 19 años y la adaptación neonatal inmediata del recién nacido a termino en relación a la puntuación de apgar INMP-periodo (setiembre- noviembre 2010) Lima. Perú. Melgarejo Javier (1), Morales Panez(1), Huertas Tacchino(2). (1) estudiantes de la EAP de Obstetricia. Facultada de Medicina, UNMSM. (2) Docente del DA de Obstetricia y Ginecologia.Facultad de Medicina, UNMSM. Gerente General, Centro de Medicina Fetal, INMP. Objetivo: Determinar si la duración del periodo expulsivo tiene una influencia sobre la adaptación neonatal inmediata del recién nacido a termino. Diseño: Estudio descriptivo, analítico, retrospectivo de corte transversal. Lugar: servicio Centro Obstetrico, INMP. Instrumentos de Recolección: historias clínicas maternas, historias clínicas perinatales y el partograma de adolescentes entre 15 a 19 años. Métodos: La tecnica empleada fue la ficha de recolección de datos, con la cual se recolecto la base de datos de modo aleatorizada. Principal medida de resultado: Duración del periodo expulsivo y puntuación de apgar. Resultados: se encontró una frecuencia de 55 % de recién nacidos con una puntuación de apgar menor a 7 al minuto con duración del expulsivo mayores a los 30 minutos. La frecuencia de recién nacidos con apgar menores a 7 al minuto en pacientes adolescentes con duración del periodo expulsivo menores a los 30 minutos, solo existe un 2.2% del total de partos. 33% de recién nacidos con puntuación de apgar menor a 7 a los 5 minutos con duración del expulsivo mayor a los 30 minutos, y un porcentaje de 67% con apgar adecuado. Aquellas adolescentes que tuvieron un periodo expulsivo entre 4 a 29 minutos. 4 recién nacidos presentan una puntuación de apgar menor a 7, representando un 2% del total de partos. Conclusiones: La duración del periodo expulsivo influye de manera significativa en los resultados del apgar, con periodos expulsivos mayores a 30 minutos existe 36.8 veces mas riesgo de de recién nacidos con apgar menor a 7al minuto y 10.4 veces mas riesgo de apgar menor a 7 a los 5 minutos. En el estudio no se encontró periodos expulsivos prolongados. Palabras claves: duración del periodo expulsivo, apgar, gestantes adolescentes, recién nacido a término
104

Complicaciones del embarazo y parto en pacientes que cursaron con amenaza de aborto en el primer trimestre Hospital Central de la Policía Nacional del Perú "Luis N. Sáenz": julio 2000-junio 2003

Moreno Sandoval, Cristina Anet, Salazar Sánchez, Miriam Rosa January 2004 (has links)
Introducción: La amenaza de aborto se asocia con mayor frecuencia de complicaciones obstétricas, el objetivo del presente trabajo es identificar las complicaciones del embarazo y el parto en pacientes que cursaron con amenaza de aborto en el primer trimestre y algunos factores de riesgo de la misma. Material y métodos: Estudio de tipo analítico, longitudinal, retrospectivo, de casos y controles, realizado en el Hospital Central de la Policía Nacional del Perú que estudio a 486 gestantes de las cuales 278 cursaron sin amenaza de aborto y 208 con amenaza de aborto en el periodo comprendido entre julio 2000 – junio 2003. Resultado: Se encontró 252 gestantes añosas, en mayor porcentaje, 59.62% en el grupo con amenaza de aborto; en ambos grupos de estudio las mujeres son en su mayoría casadas, con grado de instrucción secundaria completa, de ocupación amas de casa y en su tercera gestación. El antecedente obstétrico más importante es el aborto habitual con un 12%, seguido del aborto con un 39.9%; las enfermedades intercurrentes analizadas en este estudio tales como infección del tracto urinario, hipertensión inducida por el embarazo y anemia han resultado en mayor porcentaje en el grupo que cursó con amenaza de aborto con 61.1%, 17.3% y 24.5% respectivamente; siendo la más importante la infección del tracto urinario; las complicaciones fetales de más riesgo de presentarse son el Sufrimiento fetal agudo 19.7%, parto prematuro 16.8% y amenaza de parto prematuro 12%.Las complicaciones de anexos de más riesgo de presentarse son la placenta previa y el circular de cordón con 18.3% y 10.3% respectivamente; las complicaciones en el momento del parto son las que tiene más riesgo de presentarse en un paciente que cursó con amenaza de aborto entre ellas: retención placentaria, atonía uterina y membranas disociadas; se observa un mayor porcentaje de partos distócicos en el grupo de pacientes con amenaza de aborto 61.5%. Discusión y conclusiones: La amenaza de aborto en el primer trimestre de la gestación es un factor de riesgo importante para el posterior desarrollo de complicaciones obstétricas.
105

Valor predictivo del índice de pulsatilidad promedio de las arterias uterinas en la detección precoz de preeclampsia en las gestantes entre 11 y 14 semanas que acuden a la Unidad de Medicina Fetal del INMP en el periodo de mayo del 2009 a marzo del 2010

Rodríguez Jave, Líz Araceli, Sotelo Canahualpa, Fiorella Yurico January 2011 (has links)
Introducción: Los trastornos hipertensivos son una de las complicaciones médicas más frecuentes que se producen durante el embarazo, constituyendo un problema de salud pública en todo el mundo. En el Perú se registra entre un 7% y 9% y su importancia radica en que constituye una de las tres primeras causas de mortalidad materna y de restricción del crecimiento intrauterino. En los últimos años, se ha demostrado que un patrón anormal en las ondas velocidad de flujo de las arterias uterinas durante el primer y segundo trimestre del embarazo está relacionado con un mayor riesgo de desarrollar preeclampsia. Objetivo: Determinar el valor predictivo del índice de pulsatilidad (IP) promedio de las arterias uterinas para el punto de corte mayor o igual al percentil 95 (≥ P95) en la detección precoz de preeclampsia en las gestantes entre 11 y 14 semanas que acudieron a la Unidad de Medicina Fetal del INMP en el periodo de mayo del 2009 a marzo del 2010. Método: Estudio Analítico de cohortes, retrospectivo, longitudinal. Resultados: De las 120 pacientes estudiadas, 24 presentaron Hipertensión gestacional (20%), 6 preeclampsia leve (5%) y 4 preeclampsia severa (3.3%). El valor del IP promedio para el percentil 95 fue 2.66. La capacidad predictiva del IP anormal para el punto de corte (IP ≥ 2.66) se determinó por una sensibilidad del 20%, especificidad 96%, VPP 33%, VPN 93%, LR (+) 5.5, LR (–) 0.83, RR (IC 95%) 4.75 (1.28 – 17.68). Conclusión: El IP promedio de las arterias uterinas para el punto de corte (≥ P95) entre las 11 y 14 semanas de gestación, tiene un excelente valor predictivo en la detección precoz de Preeclampsia
106

Prevalencia de malnutrición protéico-energético en gestantes mediante análisis de albúmina sérica en el I.N.M.P., en el periodo octubre – noviembre del 2010

Inga Esteban, Jonathan Jack January 2011 (has links)
OBJETIVO: Determinar la prevalencia de malnutrición proteico-energética en gestantes mediante análisis de albúmina sérica en el INMP, en el periodo octubre – noviembre del 2010. TIPO DE ESTUDIO: Descriptivo, Cuantitativo, Retrospectivo, Transversal. MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudiaron 134 gestantes de entre 20 - 45 años de los servicios de consultorio externos de obstetricia y psicoprofilaxis obstétrica del I.N.M.P. que no presentaban patologías y que se han estado controlando entre los meses de octubre y noviembre del 2010. La información se ha obtenido de la tarjeta de control perinatal, de la historia clínica y de forma directa de la propia paciente. Se utilizo el programa SPSS 17.0 para el análisis de las diversas variables consideradas para la presente investigación. RESULTADOS: La mayor concentración de gestantes se encuentra entre los 22-29 años, mientras que 59.7% alcanzo el nivel de educación secundaria, la mayoría de la gestantes proceden del distrito de San Juan de Lurigancho (30.6%); la mayoría de las gestantes son primigestas (33.58%); mientras que la edad gestacional al momento del análisis fue en el rango de las 29 – 35 ss (48.51%), solamente un 32.84% tiene los controles prenatal mínimos. La anemia está presente en un 29.11% y las alteraciones en el índice de masa corporal son del 47.01%. Los suplementos de mayor consumo entre las gestantes son los que contienen vitaminas y minerales (32.09%). Se observa que en la muestra de estudio hay una prevalencia de malnutrición proteicoenergético de un 35.07%, mientras que los niveles promedio de albúmina sérica son 3.57 ± 0.30 g/dL situándose en el límite entre el valor normal y de hipoalbuminemia leve. En relación al tipo de malnutrición proteico-energético se observa que hay un mayor porcentaje de malnutrición de tipo mixta (53.19%), estas son gestantes con índice de masa corporal alterado o normal acompañado de anemia; mientras que el porcentaje de malnutrición por exceso y déficit, son del 27.66% y 19.15% respectivamente. CONCLUSIONES: La prevalencia de malnutrición proteico-energético las gestantes mediante el análisis de albumina sérica es del 35.07% (p = 0.3507%). PALABRAS CLAVES: MALNUTRICIÓN, GESTACIÓN, ALBUMINA SÉRICA, HIPOALBUMINEMIA
107

Características clínicas epidemiológicas de la Preeclampsia severa en pacientes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé en el período 2008 – 2009

Diaz Tamariz, Cecilia Antonella January 2011 (has links)
Objetivo: Determinar las características clínicas epidemiológicas de la preeclampsia severa. Diseño: Estudio tipo retrospectivo, transversal, descriptivo; realizado en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, Lima – Perú. Material y Métodos: Después de excluir 20 historias clínicas, se revisaron 130 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de preeclampsia severa. Los criterios de inclusión fueron Historias Clínicas de pacientes con diagnóstico de preeclampsia severa, con edad gestacional corroborada por fecha de última regla confiable ( es decir, conocida por la paciente o calculada mediante ecografía precoz, realizada antes de las 12 semanas de gestación), con embarazos con feto único, sin patología preexistente que incrementen el riesgo de preeclampsia, y que hayan culminado su embarazo en la institución. Se excluyeron historias clínicas de pacientes con embarazo múltiple, con diagnóstico de daño renal u otra patología asociada al embarazo. La recolección de datos se realizó a través de un instrumento en base a estudios previos, historia clínica y cartón perinatal. Todos los datos se analizaron vía estadística descriptiva. Resultados: Se observó que el mayor porcentaje de edad estuvo comprendido entre los 29 y 34 años (73.8%). Las mas afectadas nulíparas (63.1%), con edad gestacional mayor de 37 semanas (73.8%); recibiendo cuidados prenatales adecuados según la norma vigente (66.9%). Con un Índice de Masa corporal previo a la gestación, considerado normal (56,9%) y una ganancia ponderal de peso adecuada: entre 7 kg. – 16 kg. (40 %). Dentro de los antecedentes de aborto previo a la gestación, 30 casos presentaron un aborto anterior (23,1%) , 31 casos tenían antecedentes familiares de hipertensión arterial (23.9%) y 16 pacientes presentaron antecedentes personales de preeclampsia (6.1%). Los síntomas más comunes fueron cefalea (63.8%), fotopsias (15.4%), dolor en epigastrio (10.8%), visión borrosa (7.7%), escotomas (6.9%), dolor en cuadrante superior derecho (1.5%). En 64 casos, se evidencio que la curva de presión arterial diastólica fue de Alto Riesgo a Patológico (49.2%). La vía de culminación de parto en su mayoría fue abdominal (80%) y las complicaciones mas frecuentes fueron: retinopatía hipertensiva de II grado (7.7%), desprendimiento prematuro de placenta (4,6%), retinopatía hipertensiva de I grado (3.8%), Injuria renal (3.8%), síndrome HELLP (3.1%), eclampsia (1.6%). Conclusión: A diferencia de los diversos estudios revisados y de la literatura, la mayoría de pacientes con preeclampsia severa, se consideraron dentro de los rangos normales y/o adecuados de las variables investigadas (edad, edad gestacional, paridad, número de atenciones prenatales, Índice de Masa Corporal previo a la gestación, etc.); la cefalea fue el síntoma premonitorio predominante, y la complicación mas frecuente fue la retinopatía hipertensiva aguda de II Grado. Palabras Clave: características, clínicas, epidemiológicas, preeclampsia severa.
108

Cesáreas en adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Santa Rosa durante el periodo 2010 - 2012

Albornoz Aliaga, Laidy Ling, Reátegui Tarazona, Nivania Guadalupe January 2013 (has links)
La cesárea en adolescentes como culminación quirúrgica del embarazo es una intervención que requiere mayor precaución, cuidado y pericia por ser un grupo etario vulnerable. Los factores característicos de las adolescentes sometidas a cesárea, así como los determinantes de dicha intervención quirúrgica, deben ser conocidos y descritos. OBJETIVO: Reconocer los factores característicos de las adolescentes sometidas a cesárea. MATERIAL Y MÉTODOS: Se presenta un estudio descriptivo y cuantitativo. Se incluyeron historias clínicas de adolescentes cesareadas que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, durante el período 2010 – 2012. Encontrándose un total de 530 historias clínicas. RESULTADOS: Durante el año 2010, la tasa de cesáreas en adolescentes representó el 44,6%, en el 2011 fue de 42,5%, mientras que en el 2012 fue 38,8%. El 96,8% de adolescentes pertenecían al período de Adolescencia Tardía, mientras que el 3,2% al de Adolescencia Temprana. Con respecto a factores socioculturales; en lo referido al grado de instrucción, el 56,0% tenía secundaria incompleta, un 30,8% secundaria completa, el 5,1% universitario incompleto, el 4,0% técnico incompleto, el 2,1% técnico completo, el 1,7% primaria incompleta y un 0,4% primaria completa. En cuanto al estado civil, el 62,5% eran solteras, el 35,3% convivientes y el 2,3% casadas. En lo referido al número de gestaciones, el 82,1% eran primigestas, el 16,6% segundigestas y el 1,3% multigestas. Con respecto las atenciones prenatales, el 11,7% no presentaba ninguna atención prenatal, el 52,8% tenía menos de seis atenciones prenatales, mientras que el 35,5% presentaban seis o más atenciones prenatales. Así mismo, los principales diagnósticos de cesárea fueron Sufrimiento Fetal Agudo con 9,6%, Distocia Funicular con 7,3%, Preeclampsia Leve 7,0% y otras indicaciones no especificadas con 8,7%. Finalmente, con respecto al tipo de cesárea según grado de urgencia, el 71,9% fueron de emergencia mientras que el 28,1% fueron electivas. CONCLUSIONES: La tasa de cesárea disminuyó de 44,6% en el 2010 a 38,8% en el 2012. El 96,8% de adolescentes se encontraban en la etapa tardía de la adolescencia. Con respecto a factores socioculturales, en su mayoría (56,0%) presentaron secundaria incompleta como grado de instrucción y la mayor parte de adolescentes eran solteras (62,5%). Para el 82,1% era su primera gestación. Sólo el 35,5% presentaban seis o más atenciones prenatales, así mismo el 11,7% no presentaba ninguna. La principal causa de cesárea fue Sufrimiento Fetal Agudo con 9,6%. La mayor parte de cesáreas (71,9%) fueron de emergencia. PALABRAS CLAVE: Cesárea en adolescentes, diagnóstico de cesárea, grado de instrucción, estado civil, control prenatal, tasa de cesárea, adolescencia. / --- INTRODUCTION: The cesarean adolescents and surgical termination of pregnancy is an intervention that requires greater caution, care and skill to be a vulnerable age group. The characteristic factors of adolescents undergoing cesarean section and the determinants of this surgery must be known and described. OBJECTIVE: Recognize the characteristic factors of adolescents undergoing cesarean section. MATERIAL AND METHODS: A quantitative and descriptive study is presented. 2012 - cesarean medical records of adolescents who met the inclusion and exclusion criteria during the period 2010 were included. Finding a total of 530 medical records. RESULTS: In 2010 , the cesarean rate in adolescents accounted for 44.6 % , in 2011 was 42.5 %, while in 2012 was 38.8 %. 96.8% of adolescents were in the period of Late Adolescence, while 3.2% of Early Adolescence. With regard to socio-cultural factors , with regard to level of education , 56.0 % had incomplete secondary , complete secondary 30.8% , 5.1 % university incomplete , 4.0% Technical incomplete , 2 , 1% of full technical , 1.7% primary and incomplete primary 0.4 % complete. Regarding marital status, 62.5 % were single, 35.3 % and 2.3% cohabiting married. In regard to the number of pregnancies, 82.1 % were primiparous , 16.6% it was their second pregnancy and 1.3% were multigravidas . With respect to prenatal care, 11.7 % no prenatal care , 52.8 % had less than six prenatal visits , while 35.5 % had six or more prenatal visits . Also, the main indications for cesarean were Acute Fetal Distress with 9.6 %, with 7.3% Funicular dystocia, 7.0% Mild Preeclampsia and other indications not specified with 8.7%. Finally, regarding the type of cesarean, 71.9 % were emergency while 28.1% were elective. CONCLUSIONS: The rate of cesarean section decreased from 44.6 % in 2010 to 38.8% in 2012. 96.8% of adolescents were in late adolescence. With regard to socio-cultural factors, most (56.0 %) had incomplete secondary education level and as most teenagers were single (62.5 %). For 82.1 % it was her first pregnancy. Only 35.5 % had six or more prenatal visits, also 11.7% had none. The main cause of caesarean section was fetal distress with 9.6 %. Most cesarean sections (71.9 %) were emergency. KEYWORDS: Caesarea in adolescents, cesarean indication, level of education, marital status, prenatal care, cesarean rate, adolescence.
109

Características de las madres adolescentes con parto pretérmino en el hospital Sergio Bernales durante el periodo noviembre 2014 a noviembre del 2015

Cuzcano Bustinza, Anabel January 2016 (has links)
Introducción: El embarazo en adolescentes es considerado un problema de salud pública en países industrializados y no industrializados. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que a nivel mundial tiene una tasa entre el 5 y 10%. Objetivo: Determinar las características de las madres adolescentes con parto pretérmino en el hospital Sergio Bernales durante el periodo noviembre 2014 a noviembre del 2015 Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal con recolección de datos prospectiva en una población de 112 gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Sergio Bernales que cumplan nuestros criterios de inclusión y exclusión, para medir las variables se usó una ficha de recolección de datos . Se usó el programa SPSS v 11.1. Las variables numéricas se analizaron a través de promedios y desviación estándar. Las variables categóricas usando frecuencias y porcentajes Resultados: La edad promedio de las gestantes fue 17,9 ± 1,3, el 80.36% fueron prematuros a término, la mediana de la edad gestacional fue de 36 semanas. El 85.71% de las gestantes tuvieron estudios secundarios, el 96% no tuvo parto pretérmino previo, el 94.64% no consume tabaco, el 90.18% no presentó anemia, el 20.54% presentó infección urinaria en algún trimestre de gestación, 12.5% de las gestantes presentó ruptura prematura de membranas sin embargo el 99.11% no tuvo desprendimiento prematuro de placenta.
110

FACTORES ASOCIADOS AL USO DE FOTOTERAPIA PARA EL TRATAMIENTO DE ICTERICIA NEONATAL EN EL HOSPITAL NACIONAL“LUIS N. SAENZ” PNP JULIO 2013 A JULIO 2016

Escalante Oviedo, Meylin Asuncion January 2017 (has links)
Introducción: La ictericia neonatal es una patología altamente prevalente en el recién nacido. Se define como la coloración amarillenta de mucosas, piel y escleras, debido al aumento de valores sanguíneos de bilirrubina por sobre los estándares normales para las semanas de gestación previas del neonato y sus horas de vida. Objetivo: Determinar los factores asociados al uso de fototerapia como tratamiento para ictericia neonatal en el Hospital Nacional “Luis N. Sáenz” PNP Julio 2013 a Julio 2016. Material y Métodos: Fue un estudio de tipo observacional, retrospectivo y analítico. La población estudiada fueron 305 recién nacidos con diagnóstico de ictericia neonatal. Se recogió la información de las historias clínicas en una ficha de recolección de datos, de los cuales se seleccionaron 267 neonatos que cumplieron los criterios de exclusión e inclusión. Resultados: Los resultados obtenidos sobre el nivel de asociación fueron: Incompatibilidad ABO OR=1.88, Lactancia Materna Insuficiente OR= 4. 5, Horas de vida al momento del diagnóstico de ictericia neonatal OR=0.5. Conclusiones: Incompatibilidad ABO, Lactancia Materna Insuficiente y Horas de Vida al momento del diagnóstico de ictericia neonatal se asociaron al uso de fototerapia como tratamiento de ictericia neonatal.

Page generated in 0.0352 seconds