• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 453
  • 22
  • 5
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 489
  • 189
  • 118
  • 118
  • 110
  • 99
  • 89
  • 74
  • 73
  • 61
  • 55
  • 49
  • 49
  • 43
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Valor predictivo del perfil biofísico fetal en gestantes a término en relación a las condiciones neonatales al momento del nacimiento: Hospital Santa Rosa (julio-octubre 2001)

Pérez Panta, Melissa Giannina, Antón Talledo, Carlos Edgard January 2002 (has links)
OBJETIVO: Determinar el valor predictivo de la prueba de Perfil Biofísico Fetal en gestantes a término en relación a las condiciones neonatales valoradas por el Test de Apgar al momento del nacimiento. MATERIAL Y METODO: Se realizó un estudio de tipo correlacional de corte prospectivo, con un diseño de investigación no experimental de tipo transversal - correlacional - causal. El universo lo constituyeron gestantes con embarazo a término que se atendieron su parto en el Hospital Santa Rosa durante el lapso correspondiente a Julio – Octubre 2001, del cual se tomó una muestra de 302 gestantes seleccionadas de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión planteados. Para el análisis del estudio se seleccionó dos grupos, de acuerdo a la interpretación del Perfil Biofísico Fetal, considerando la prueba diagnóstica como anormal cuando tenía una puntuación menor a 8/10 y una prueba diagnóstica como normal cuando tenía una puntuación mayor ó igual a 8/10, esta clasificación se relacionó con el puntaje del Test de Apgar obtenido en el recién nacido al minuto y a los cinco minutos de nacimiento, para lo cual se consideró que las condiciones neonatales estaban alteradas cuando se obtenía un puntaje menor de 7, y no se encontraban alteradas con un puntaje mayor o igual a 7. La probabilidad de recién nacidos con alteración en las condiciones neonatales en relación al total de los que tuvieron un Perfil Biofísico anormal fue de 48.5 % , lo que representa el significante valor predictivo positivo de la prueba, la probabilidad de recién nacidos que no presentan alteración en las condiciones neonatales en relación al total de los que tuvieron un Perfil Biofísico normal fue de 96.25 % lo que representa el alto valor predictivo negativo de la prueba, la probabilidad de fetos que tuvieron un Perfil Biofísico anormal y presentaron alteraciones en las condiciones neonatales fue un 62.96 % lo que representa la sensibilidad de la prueba, la probabilidad de fetos que tuvieron un Perfil Biofísico normal y no presentaron alteraciones en las condiciones neonatales fue un 93.45 % lo que representa la especificidad de la prueba, la probabilidad de fetos que tuvieron un Perfil Biofísico anormal en relación con el total de los que no presentaron alteración en las condiciones neonatales fue de 6.55 % lo que representa el índice de falsos positivos, la probabilidad de fetos en que el Perfil Biofísico fue normal en relación con el total de los que presentaron alteraciones en las condiciones neonatales fue de 37.04 %, lo que representa el índice de falsos negativos; en cuanto al índice de eficiencia pronóstica positiva encontramos que la probabilidad de obtener un Perfil Biofísico anormal es 9.6 veces mas alta entre los recién nacidos que presentaron las condiciones neonatales alteradas al momento del nacimiento que entre los recién nacidos que no presentaron alteraciones, mientras que el índice de eficiencia pronostica negativa encontramos que el Perfil Biofísico normal es 0,4 veces mas probable entre recién nacidos que no presentaron alteraciones de sus condiciones neonatales al momento del nacimiento que entre los recién nacidos que si la presentaron. CONCLUSIONES: En relación a la prueba de Perfil Biofísico Fetal se encontró que el valor predicitivo positivo fue de 48.5 %, el valor predictivo negativo fue de 96.25 %, la sensibilidad fue de 62.96 %, la especificidad fue de 93.45 %, índice de falsos negativos fue de 37.04%, el índice de falsos positivos fue de 6.55 %, el índice de eficiencia pronóstica positiva fue de 9.61 % y el índice de eficiencia pronóstica negativa fue de 0.40%. El Perfil Biofísico Fetal es una prueba de valor para detectar los riesgos del producto y la convierte en una herramienta útil para valorar y predecir el estado de bienestar fetal intrauterino. El Test de Apgar es una herramienta clínica útil en la identificación de neonatos que requieren reanimación cardio-pulmonar, en nuestro estudio esta prueba nos sirvió para valorar las condiciones neonatales al momento del nacimiento y probó ser un método ideal en la medición indirecta de las variables biofísicas valoradas por el Perfil Biofísico durante el embarazo. Las principales causas que motivaron la aplicación del Perfil Biofísico Fetal en el Hospital Santa Rosa fueron la sospecha de sufrimiento fetal agudo con un 18.87% y la evaluación del bienestar fetal con un 14.9 %. La variable que obtuvo el mayor valor predictivo positivo en nuestro estudio fue el tono fetal. La variable que obtuvo el mayor valor predictivo negativo en nuestro estudio fue la reactividad cardiaca. / Tesis
192

Vínculo prenatal asociado a prácticas de autocuidado en el embarazo, Lima 2018

Guzmán Gonzales, Doris Vanessa January 2018 (has links)
Determina si existe asociación entre el vínculo prenatal y las prácticas de autocuidado en gestantes atendidas en el Centro de Salud San Juan de Miraflores durante el periodo agosto - octubre 2018, mediante un estudio observacional, analítico y de corte transversal, donde la muestra estuvo conformada por 70 embarazadas, con una edad gestacional mayor a 20 semanas. Se utilizó como ficha de recolección de datos el instrumento adaptado de la Maternal Antenatal Attachment Scale (MAAS) y el instrumento de Prácticas de Autocuidado en el embarazo. La validación estadística de ambos se realizó de acuerdo al alfa de Cronbach. El análisis inferencial se evaluó mediante la prueba Chi Cuadrado de Pearson, considerando un nivel de confianza del 95% y se asumió que existe asociación ya que el valor de p es menor de 0.05. Los resultados arrojan una asociación entre el vínculo prenatal y las prácticas de autocuidado en el embarazo con una evidencia estadísticamente significativa de (p=0.025). En la dimensión de calidad de vínculo prenatal y las prácticas de autocuidado de igual manera existió una asociación estadísticamente significativa (p=0.049). No ocurriendo lo mismo en el caso de intensidad de preocupación del vínculo prenatal y las prácticas de autocuidado, donde no se halló evidencia estadísticamente significativa (p=0.064). En conclusión, existe relación significativa entre vínculo prenatal y prácticas de autocuidado en el embarazo en las gestantes que acuden al Centro de Salud de San Juan de Miraflores en el periodo agosto-octubre del 2018. / Tesis
193

Los relatos sobre el niño imaginario en las mujeres embarazadas tras reproducción asistida en Chile

Rossi, Alessandra January 2017 (has links)
Magister en Psicología Clínica de Adultos / La demanda de reproducción médicamente asistida ha aumentado significativamente, constituyéndose hoy como una alternativa frente a la imposibilidad de concebir. La investigación busca describir el fenómeno del niño imaginario en mujeres cuyo embarazo se ha realizado gracias a estas técnicas. Definimos el niño imaginario como aquel que surge a raíz del trabajo imaginativo que la mujer emprende durante el embarazo y que da cuenta de la manera en que ella estaría subjetivando esta condición. Según el estado del arte, esta labor imaginativa podría verse dificultada por el carácter incierto y repetitivo de la técnica, siendo imposible subjetivarla para incluirla en la historia de maternidad. Lo anterior abre la pregunta por el niño imaginario. Para responderla, se utiliza una metodología cualitativa basada en un enfoque biográfico y un análisis de contenido temático. Los resultados muestran la existencia de tres tipos de niño imaginario, cada uno relacionado de distintas formas a la biografía de las informantes, incluyéndose en esta la historia de infertilidad. Se concluye que la representación del niño imaginario no se ve mermada por la técnica; más bien, esta vendría a sostener el deseo de hijo subyacente a un pre-existente proyecto de maternidad puesto a prueba por la infertilidad
194

El embarazo adolescente como factor de riesgo en la presentación de preeclampsia en primigestas en el Hospital II-1 de Rioja, San Martín, Perú en el periodo de 2015 a 2019

Chicana, Jhomyra, Ascencio, Munirhé 25 May 2020 (has links)
Objetivo: Evaluar el riesgo de la presentación de preeclampsia en las primigestas embarazadas adolescentes con respecto a las adultas. Diseño: Este es un estudio analítico del tipo observacional de cohortes retrospectivo que tiene como población definida a las primigestas adolescentes y adultas con partos atendidos en el Hospital II-1 de Rioja durante el periodo 2015 a 2019.
195

Maternidad: representaciones corporales de la mujer durante el último trimestre de embarazo

Hurtado Lobos, Natalia January 2017 (has links)
Magister en Psicología Clínica de Adultos / La tesis tiene como objeto el análisis de las producciones subjetivas que emergen en mujeres primerizas en su tercer trimestre de embarazo, acerca de las representaciones psíquicas de su cuerpo en relación a su historia con lo materno, pretendiendo identificarlas, categorizarlas y organizarlas. Posteriormente, se descompondrán dichas representaciones corporales con el objetivo de interpretarlas y comprenderlas en relación al marco teórico, que contiene como pilares fundamentales conceptos como narcisismo, lo materno, imagen inconsciente del cuerpo, yo historiador y sobreinvestidura, proponiendo finalmente una concepción del cuerpo de la embarazada desde una lectura psicoanalítica. Para llegar a esto, se realizaron tres reuniones con tres mujeres en su tercer trimestre de embarazo. Durante el séptimo mes de embarazo se realizó una entrevista en profundidad, en el octavo mes se realizó una línea de tiempo en relación a su embarazo y maternidad, y finalmente, en el noveno mes se concretó un mapa corporal, un dibujo del cuerpo que las entrevistadas rellenaron con su historia. Los resultados nos permitieron encontrar que las mujeres embarazadas representan su cuerpo, como un espacio en construcción y constante actualización, el cual sería sobreinvestido por éstas, lo que implicaría el volver a recorrer zonas erógenas inscritas durante los tiempos primarios
196

Domingo 7: el embarazo adolescente como dispositivo de sexualidad en la fomentación de roles de género

Sandoval Escobar, Bárbara January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de Grado : Entendiendo la sociedad latinoamericana a través de un análisis histórico cultural
197

Manejo preventivo de la hipotensión por anestesia raquídea en cesáreas electivas en el Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima 2014

Ramos Quillas, Gerson January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor. / Compara los resultados perinatales de los neonatos muy pretérmino con presentación de vértice según la vía del parto durante el año 2012. En el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima - Perú se realizó un estudio retrospectivo transversal, observacional analítico de tipo casos y controles. Se compararon los resultados neonatales de 57 gestantes con parto muy pretérmino por cesárea (casos) con los de 57 gestantes con parto muy pretérmino vía vaginal (controles). El análisis estadístico se realizó con el programa IBM Statistics SPSS 19. La edad de las gestantes varió entre los 14 y 42 años, con una media de 26,4 +/- 7,3 años. El análisis de regresión logística no demostró asociación entre las variables estudiadas: asfixia perinatal, síndrome de dificultad respiratoria, hemorragia intraventricular, enterocolitis necrotizante, trauma obstétrico, convulsiones neonatales, sepsis neonatal, muerte neonatal, paridad y riesgo social con la vía del parto (vaginal o cesárea) en los neonatos muy pretérmino con presentación de vértice. Se concluyó que la vía del parto en infantes muy pretérmino con presentación de vértice no influye sobre los resultados neonatales y que se debe realizar cesárea sólo si existen indicaciones obstétricas que la justifiquen. / Trabajo de investigación
198

Capacidad predictiva del test estresante en relación a los resultados perinatales en gestantes con embarazo a término atendidas en el instituto nacional materno perinatal. Lima, junio – agosto 2015

Solórzano Giraldo, Katherine Edith January 2016 (has links)
Objetivo: Determinar la capacidad predictiva del test estresante en relación a los resultados perinatales en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de junio – agosto del 2015. Metodología: Estudio observacional con diseño descriptivo correlacional, retrospectivo, de corte transversal, en el que se trabajó con 384 gestantes atendidas entre los meses de junio y agosto del año 2015. Para el análisis inferencial se utilizó la prueba Chi cuadrado, que fue considerado significativo cuando tuvo un valor p<0.05. Para hallar la capacidad predictiva se utilizó los valores de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo. Resultados: El test estresante mostró una alta especificidad para cesárea (98%) y una baja sensibilidad (13%). Para el Apgar al minuto menor a 7 tuvo una alta especificidad (92%) y sensibilidad de 0%, para el Apgar a los 5 minutos menor a 7 tuvo una alta especificidad (93%) y sensibilidad de 0%. Para el líquido amniótico anormal, tuvo una alta especificidad (92%) y sensibilidad del 5%. Para el circular de cordón una alta especificidad (93%), y una baja sensibilidad (8%). Para la hospitalización del recién nacido, tuvo una alta especificidad (94%) y una sensibilidad del 50%. En cuanto a los valores predictivo, para el tipo de parto tuvo un valor predictivo positivo de 75% y valor predictivo negativo de 61%. Para el Apgar al minuto, el valor predictivo positivo fue 0% y un valor predictivo negativo de 94%. Para el Apgar a los 5 minutos, el valor predictivo positivo fue 0% y el valor predictivo negativo fue 99%. En cuanto al aspecto del líquido amniótico, el valor predictivo positivo fue 14% y el valor predictivo negativo fue 78%. Para la presencia de circular de cordón, el valor predictivo positivo fue 21% y el valor predictivo negativo fue 80%. Para la hospitalización del recién nacido, el valor predictivo positivo fue 25% y el valor predictivo negativo fue 98%. Conclusiones: El test estresante tuvo la capacidad predictiva de detectar resultados perinatales normales y la capacidad de detectar porcentajes de resultados perinatales malos con test anormales en gestantes con embarazo a término atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de junio a agosto del 2015. Palabras clave: Capacidad predictiva, test estresante, resultados perinatales, embarazo a término. / --- Objective: To determine the predictive capacity of stressful test in relation to perinatal outcomes in pregnant women served by the National Materno Perinatal Institute during the months of June to August 2015. Methodology: Study was observational, with design descriptive correlational, retrospective, transverse cutting. It worked with the total number of pregnant women (384) attended between June and August 2015. For the inferential analysis Chi square test was calculated with a confidence level of 95% considering a p <0.05 significant value. For finding the predictive values for sensitivity, specificity, positive predictive value and negative predictive value is used. Results: The stressor test showed high specificity for cesarean section (98%) and low sensitivity (13%). For the Apgar less than seven minutes, he had a high specificity (92%) and sensitivity of 0% for Apgar at 5 minutes less than 7, had a high specificity (93%) and sensitivity of 0%. For abnormal amniotic fluid had high specificity (92%) and 5% sensitivity. For nuchal cord, high specificity (93%), and low sensitivity (8%). For newborn hospitalization, she had a high specificity (94%) and a sensitivity of 50%. As for the predictive values for the type of labor it had a positive predictive value of 75% and negative predictive value of 61%. For minute Apgar, the positive predictive value was 0% and a negative predictive value of 94%. Apgar for 5 minutes, the positive predictive value was 0%) and negative predictive value was 99%. As for the appearance of the amniotic fluid, the positive predictive value fue14%) and negative predictive value was 78%. For the presence of nuchal cord, the positive predictive value was 21% and the negative predictive value was 80%, indicating the proportion of non-nuchal cord, when there is a stressful normal test result. For hospitalization of the newborn, the positive predictive value was 25% and the negative predictive value was 98%. Conclusion: The stressful test had predictive capability to detect normal perinatal outcomes and the ability to detect bad percentages of abnormal test perinatal outcomes in pregnant women with pregnancy to term attended by the National Materno Perinatal Institute during the months of June to August 2015. Keywords: Predictive capacity, stressful test, perinatal outcomes term pregnancy. / Tesis
199

Consumo dietario de calcio y su relación con la enfermedad hipertensiva en gestantes del hospital regional de Huancavelica marzo-octubre 2014

Cubas Romero, Fiorella 12 January 2015 (has links)
El principal objetivo de esta investigación trata sobre las enfermedades hipertensivas del embarazo, por ser la principal causa y complicación de muerte materna y perinatal, ya que el estudio realizado trata sobre el consumo dietario de calcio y su relación con la enfermedad hipertensiva en gestantes del Hospital Regional de Huancavelica durante el período marzo-octubre de 2014. Dicho estudio retrospectivo transversal de observación analítico de casos y controles, se realizó en 120 gestantes hipertensas y no hipertensas de 16 a 38 años del Hospital Regional de Huancavelica, de las cuáles fueron clasificadas en un total de 94 gestantes, tanto en 47 casos y 47 controles, por medio de una Encuesta de recordatorio de 24 horas, junto con una lista de tendencia de consumo referente a alimentos ricos en calcio y una ficha de seguimiento constante a las gestantes por su diagnóstico por control de acuerdo a su consumo. Al evaluar el nivel de consumo de calcio en ambos grupos encontramos que en el grupo control se presenta un 57.5% con consumo moderado de calcio, 40.4% de consumo alto de calcio. Mientras que en el grupo de los casos el 35,0% con consumo leve de calcio y un 43,6% con consumo moderado de calcio, a la vez no presenta a personas con nivel alto de consumo de calcio. Por ello los resultados reflejan que existe evidencia estadística significativa (p<0,001), con un valor de OR 0.016 de consumo moderado de calcio y con un valor OR 0.002 de consumo de alto de calcio, ya que a medida que aumenta el consumo de calcio se reduce la hipertensión en el embarazo casi en 99% y el consumo alto de calcio reduce la posibilidad de enfermar de hipertensión en casi 100% en el Hospital Regional de Huancavelica, para así evitar mayor riesgo en la morbilidad y mortalidad materna y perinatal. / The main objective of this research is on hypertensive diseases of pregnancy, being the main cause and complication of maternal and perinatal death; because the study is on the dietary intake of calcium and its relationship with the hypertensive disease in pregnant women at the Regional Hospital of Huancavelica March 2014. This retrospective, cross-sectional observational analytical case-control study was conducted in 120 hypertensive and non-hypertensive pregnant women 16-38 years of the Regional Hospital of Huancavelica, de las cuáles fueron clasificadas en un total de 94 gestantes, tanto en 47 casos y 47 controles, por medio de una Encuesta de recordatorio de 24 horas junto a una lista de tendencia de consumo, referente a alimentos ricos en calcio y una ficha de seguimiento constante a las gestantes por su diagnóstico por control de acuerdo a su consumo. To assess the level of calcium intake in both groups we found that in the control group presented a 57.5 % with moderate consumption of calcium, 40.4 % of high intake of calcium. While in the group of cases the 35.0 % with mild consumption of calcium and a 43.6 % with moderate consumption of calcium, at the same time does not provide people with high level of calcium intake.For this reason, the results reflect that there is significant statistical evidence (p<0.001 ), with a value of 0,016 OR of moderate consumption of calcium and with a value of 0,002 OR consumption of high-calcium, since as increases the consumption of calcium reduces hypertension in pregnancy almost 99% and high calcium intake reduces the likelihood of getting hypertension in almost 100% in the Regional Hospital of Huancavelica, so as to avoid increased risk in the maternal and perinatal morbidity and mortality. / Tesis
200

Nivel de conocimientos sobre la sifílis en gestantes adolescentes de 15 a 19 años y en gestantes adultas de 20 a 40 años que acuden al Centro de Salud La Libertad - Lima : octubre 2011 - enero 2012

Puelles Villafana, Sarita Grisella, Villanueva Conislla, Sandra January 2012 (has links)
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre la sífilis en gestantes adolescentes de 15 a 19 años y en gestantes adultas de 20 a 40 años que acuden al centro de salud La Libertad – Lima. Octubre 2011 – enero 2012. Material y Métodos: El presente estudio es de tipo descriptivo, prospectivo, cuantitativo y de corte transversal. La población de estudio fueron gestantes adolescentes de 15 a 19 años y gestantes adultas de 20 a 40 años. La muestra estuvo conformada por 25 gestantes adolescentes y 122 gestantes adultas. El instrumento utilizado fue un cuestionario que constó de preguntas sobre los datos generales de la gestante y 21 preguntas cerradas de alternativas múltiples (Anexo D). Para la medición de la variable se procedió a clasificar al nivel de conocimiento en alto, intermedio y bajo, según los indicadores con la prueba de Estanones en la curva de Gauss. Después de recolectar los datos, estos fueron ingresados a los paquetes estadísticos de Excel y SPSS versión 19 para ser analizados. Resultados: Respecto al nivel de conocimientos sobre la sífilis en gestantes adolescentes el mayor porcentaje (56%) presenta nivel de conocimiento intermedio, el 28% presenta nivel de conocimientos bajo y el 16% presenta nivel de conocimientos alto. Siendo para esta muestra: X = 11,7; = 2,7. Respecto al nivel de conocimientos sobre la sífilis en gestantes adultas el mayor porcentaje (60%) presenta nivel de conocimiento intermedio, el 22% presenta nivel de conocimientos alto y el 18% presenta nivel de conocimientos bajo. Siendo para esta muestra: X = 11,2; = 3,7. Conclusión: Se determinó que el nivel de conocimientos sobre la sífilis en gestantes adolescentes de 15 a 19 años y en gestantes adultas de 20 a 40 años del centro de salud La Libertad es intermedio para estas dos poblaciones. -- Palabras Claves: conocimiento, Sífilis, gestantes adolescentes, gestantes adultas. / Tesis

Page generated in 0.0261 seconds