Spelling suggestions: "subject:"embarazo - aspectos psicológicos"" "subject:"embarazo - spectos psicológicos""
21 |
Comparación entre depresión y violencia intrafamiliar con recuento de leucocitos en un grupo de gestantes atendidas en Huamanga-AyacuchoMachaca Achalma, Jhonny January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Compara la depresión y la violencia intrafamiliar con el recuento de leucocitos en un grupo de gestantes atendidas en los centros de salud “Carmen Alto” y “Belén” en Huamanga, departamento de Ayacucho. La población estuvo compuesta por 67 gestantes entre 15 y 38 años, a quienes se les aplicó la ficha de tamizaje en violencia intrafamiliar (VIF), el cuestionario autorreportado de síntomas (SRQ-18) y análisis bioquímicos en sangre, orina y secreción vaginal. Los resultados de los instrumentos psicológicos y los arrojados por los exámenes de laboratorio con respecto al recuento de leucocitos fueron analizados a través del paquete estadístico SPSS (versión 15.0 en español) mediante la prueba T de muestras independientes, la ANOVA, la prueba de Kruskall-Wallis y la U de Mann-Whitney. Los resultados indican una asociación estadísticamente significativa entre el recuento de leucocitos en la muestra de sangre con depresión (0.014) tomando en cuenta varianzas desiguales, no existiendo diferencia significativa entre la depresión y el recuento de leucocitos en orina y secreción vaginal. Así mismo se encontró solamente diferencia mínima significativa entre las medias de las gestantes no victimas de VIF con aquellas que presentan VIF psicológico (0,048) en su recuento de leucocitos en secreción vaginal. / Tesis
|
22 |
Maternidad y construcción de proyectos de vida en adolescentes privadas de su libertad insertas en el Centro Juvenil Santa Margarita.Oré Ávila, Nicole José 11 April 2024 (has links)
Si bien la maternidad adolescente resulta sumamente compleja en las distintas áreas de
la vida de una menor, la situación se dificulta aún más en aquellas madres adolescentes que se
encuentran privadas de la libertad por haber atravesado algún conflicto con la ley. De acuerdo
con distintos autores, un factor clave para evitar la reincidencia de las personas recluidas es la
construcción de un proyecto de vida. El objetivo de esta investigación es el de comprender
cómo la maternidad se asocia con la construcción de los proyectos de vida de adolescentes
recluidas en el Centro Juvenil Santa Margarita. En ese sentido, la presente investigación es de
tipo cualitativa utilizando un diseño fenomenológico. Como técnica de recolección de
información se utilizaron entrevistas semiestructuradas considerando, en todo momento, una
serie de aspectos éticos para con las menores de edad. Los resultados arrojaron que las menores
comprenden la maternidad desde la ambivalencia. Es decir, a partir de dos sentimientos
paralelos, pero opuestos. Además, se encontró que la meta principal de las adolescentes es salir
adelante. Ello implica subir de programa en el centro, superarse en el ámbito educativo y
laboral y poder satisfacer a su familia e hijos. Agregado a ello, acerca de los obstáculos y
apoyos que las madres perciben en relación a la construcción de sus proyectos de vida, la
percepción que poseen sobre su estancia en el centro y el entorno que poseen fuera de este son
considerados relevantes.
|
23 |
Sentimiento de estigmatización del embarazo y factores psicosociales asociados en madres puérperas adolescentes de Lima MetropolitanaLam Figueroa, Nelly Maritza January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores psicosociales asociados al sentimiento de estigmatización relativo al embarazo percibido por las madres Adolescente de Lima Metropolitana atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) entre enero a marzo 2009. El estudio es observacional, analítico y transversal en adolescentes puérperas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, mediante la revisión de historias clínicas, llenado de cuestionarios de auto reporte y entrevista personal. El sentimiento de estigmatización, se evaluó con la escala del sentimiento de estigmatización adolescente (ESEA); se adaptaron preguntas de otras variables cualitativas de cuestionarios existentes y validados. Análisis estadístico multietápico con valor p < 0.05 como significativo y 95% de n.c. Los resultados son la media de la ESEA fue de 11,9±7,4 (rango: 0-34). Sentimiento de estigmatización se asoció con haber pensado en el aborto al inicio del embarazo, impresión desagradable ante la noticia del embarazo, violencia sexual y soporte social de la pareja. Se consideró como puntos de corte bajo, moderado y alto sentimiento de estigmatización al quintil 1 y 5, se obtuvo un 22,4% en el grupo bajo sentimiento de estigmatización, 58% en el grupo moderado sentimiento de estigmatización y 19,6% en el grupo alto sentimiento de estigmatización. No hubo diferencias significativas en relación a edad de la madre (p=0,136), y edad de la pareja (p=0,07). Se encontró diferencia en peso del recién nacido (p<0,05), nivel de autoestima (p<0,001), síntoma depresivo (p<0,001). Las conclusiones son que los estudios de mayor envergadura son necesarios para la toma de medidas preventivas para evitar el problema del estudio. Mejorar el estado emocional de la mujer embarazada es mejorar la salud del recién nacido, y con lo publicado en los últimos años, se puedes decir que de ello depende, en gran medida, el futuro de una sociedad más sana, justa y feliz. / Tesis
|
24 |
Perfil sociodemográfico, prevalencia y severidad de la violencia intrafamiliar en las gestantes del Centro de Salud Carlos Cueto Fernandini setiembre – noviembre 2013Culque Romero, Helen Beatriz January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Señala la violencia durante el embarazo es un problema poco reconocido por el sector salud, e insuficientemente valorado como una prioridad de la salud pública, debido a que no se promueve su adecuado diagnóstico a pesar de que es una causa importante y frecuente de morbilidad y mortalidad materno-perinatal. Determina la prevalencia y severidad de la violencia intrafamiliar y el perfil sociodemográfico en las gestantes violentadas que acuden a la atención prenatal en el centro de salud Carlos Cueto Fernandini en setiembre - noviembre 2013. Se realizó un estudio transversal, donde se incluyeron a 82 gestantes, las cuales tenían entre 18 y 35 años de edad, y demandaron atención prenatal en el servicio de Obstetricia del Centro de Salud Carlos Cueto Fernandini durante el periodo setiembre - noviembre 2013. Se exploró la violencia Intrafamiliar en sus cuatro tipos; violencia emocional, física, económica y sexual. Además se exploraron los factores sociodemográficos presentes en las gestantes violentadas. La información se obtuvo a través de dos instrumentos de recolección de datos; la escala de prevalencia y severidad de la violencia doméstica de Valdez y la escala de determinantes de la violencia contra mujeres embarazadas de Castro. El análisis de los datos se realizó mediante el programa estadístico Excel 2010. Encuentra que la prevalencia de la violencia intrafamiliar durante el embarazo fue 29%. El tipo de violencia intrafamiliar más frecuente fue la violencia psicológica (46%), seguido de la violencia física (33%), luego la violencia económica (17%) y por último la violencia sexual (4%). En relación a los niveles de severidad de la violencia intrafamiliar; el grado leve se presentó en el 87.5% de las gestantes violentadas físicamente y en el 100% de las gestantes con violencia económica. El grado moderado se registró en el 63.64% de las gestantes con violencia psicológica. El grado severo se presentó en el 100% de las gestantes víctimas de violencia Sexual. Del total de gestantes violentadas; el 25% tuvo entre 28 a 30 años de edad, el 75% eran convivientes, el 83 % alcanzó el nivel de instrucción secundaria completa, el 75% eran amas de casa y el 87.5% no contaba con ingresos económicos propios. Más de la mitad de las gestantes violentadas (58.37%) tuvo violencia intrafamiliar durante la niñez. Concluye que la prevalencia de la violencia intrafamiliar en las gestantes fue 29%. El tipo de violencia intrafamiliar más frecuente fue la violencia psicológica y la mayoría de éstas la padece en grado moderado. Los principales factores sociodemográficos de las gestantes violentadas son edad entre 28 a 30 años, grado de instrucción secundaria completa, ocupación amas de casa y antecedente de violencia intrafamiliar durante la niñez. / Tesis
|
25 |
La autonomía reproductiva en el crimen de embarazo forzado en el Derecho Penal InternacionalSerpa Zevallos, Maiby Milagros 09 May 2024 (has links)
Este trabajo aborda el bien jurídico protegido de la autonomía reproductiva del crimen de
embarazo forzado desde el Derecho Penal Internacional, a propósito de la sentencia del
caso Prosecutor Vs. Dominic Ongwen ante la Corte Penal Internacional. En ese sentido,
se parte con el análisis de la evolución histórica y normativa de los crímenes sexuales y de
género, desde los primeros tribunales penales internacionales como el de Nuremberg y
Tokio, hasta llegar a los tribunales ad hoc de la ex-Yugoslavia y Ruanda. Posteriormente,
se analiza el pronunciamiento de la Corte Penal Internacional sobre la primera sanción en
la historia de la CPI por el crimen de “forced pregnancy”, mediante la cual concluimos que
la misma resulta ser insuficienciente. Con ello, consideramos que la Corte Penal
Internacional pudo abordar y desarrollar de forma más amplia el bien jurídico protegido de
autonomía reproductiva, en virtud y aplicación del artículo 21.3 del ER sobre el derecho
aplicable. Por lo tanto, nuestra postura, en el presente trabajo, plantea abordar este tema
desde un enfoque de integración sistémica entre las ramas del Derecho Penal Internacional
(DPI) y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) que permite abordar de
manera amplia las implicancias en las víctimas de la lesión al bien jurídico protegido del
crimen de embarazo forzado y los derechos humanos conexos al mismo. / This work addresses the protected legal good of reproductive autonomy from the crime of
forced pregnancy from International Criminal Law, regarding the ruling of the Prosecutor v.
Dominic Ongwen case before the International Criminal Court. In this sense, it begins with
the analysis of the historical and normative evolution of sexual and gender crimes, from the
first international criminal courts such as Nuremberg and Tokyo, to the ad hoc courts of the
former Yugoslavia and Rwanda. Subsequently, the ruling of the International Criminal Court
on the first sanction in the history of the ICC for the crime of “forced pregnancy” is analyzed,
through which we conclude that it turns out to be insufficient. With this, we consider that the
International Criminal Court was able to address and develop more broadly the protected
legal good of reproductive autonomy, by virtue of and application of article 21.3 of the ER
on the applicable law. Therefore, our position, in this work, proposes addressing this issue
from a systemic integration approach between the branches of International Criminal Law
(ICL) and International Human Rights Law (IHRL) that allows us to comprehensively
address the implications for the victims of the injury to the legal good protected by the crime
of forced pregnancy and the human rights connected to it. / Trabajo académico
|
Page generated in 0.0558 seconds