• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 281
  • 268
  • 20
  • 9
  • 7
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 604
  • 251
  • 195
  • 123
  • 123
  • 123
  • 123
  • 123
  • 91
  • 79
  • 69
  • 65
  • 63
  • 62
  • 61
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Diseño, desarrollo e implementación de un programa de educación afectiva y social en Educación Primaria

López Díaz-Villabella, Sonia 21 July 2015 (has links)
A través de este estudio se trató de conocer el nivel de competencia emocional de los alumnos de un centro de educación primaria, con la finalidad de diseñar un programa que respondiera a las necesidades detectadas en educación emocional del propio alumnado del centro La competencia emocional fue evaluada por el profesor, por el propio alumno y por un compañero de éste. A partir de los datos obtenidos en la evaluación inicial, se diseñó un programa basándonos en las carencias detectadas. Se seleccionaron dos grupos: a) experimental, b) control. A continuación se implementó el programa por parte del profesorado que constituía el grupo experimental. La muestra de alumnado participante fue un total de 135 alumnos pertenecientes a los tres ciclos de educación primaria.. Posteriormente se analizaron y evaluaron los efectos del programa en función del nivel inicial de competencia emocional del alumnado. Dicha evaluación fue realizada nuevamente por el profesor, el propio alumno y un compañero. La mayor parte de las diferencias estadísticamente significativas se encuentran en la evaluación que realiza el profesor, concretamente en cuatro de las seis variables analizadas encontramos diferencias estadísticamente significativas. Por otra parte, fue evaluado el grado de satisfacción de los participantes con el programa, tanto el de los profesores como el de los alumnos participantes.
22

La inteligencia emocional como factor de mejora del comportamiento del alumnado de E.S.O. Resultados de un programa de intervención

Vila Pérez, Sara 19 December 2019 (has links)
La presente tesis se centra en el análisis e intervención de los problemas de conducta del alumnado en el ámbito educativo, una problemática cada vez más común y extendida en la sociedad actual. En este sentido, el trabajo de investigación se centra en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria y en la evidencia de disrupción conductual por parte de dicho alumnado dentro de las aulas. Todo ello, derivado de la observación y experiencias compartidas sobre la realidad que se está viviendo en los centros educativos de secundaria. Por ello, se ha diseñado e implementado un programa experimental de inteligencia emocional (“Vivo, luego siento”), con la finalidad de comprobar si tras un entrenamiento en habilidades emocionales y sociales el alumnado reduce y/o elimina la muestra de problemas conductuales y disruptivos en el ámbito educativo. Dicho programa está destinado para alumnado de entre 12 y 16 años y cuenta con dos cuadernos, uno destinado a los docentes y otro para el propio alumnado. Por lo que se refiere a la estructura de la presente tesis, esta se divide en dos partes. En el primer bloque se expone una revisión exhaustiva de la literatura científica sobre los principales tópicos del estudio, como son la inteligencia emocional, modelos y teorías, o su relación con las habilidades sociales, entre otros. En cuanto al segundo bloque, se presenta un estudio empírico donde se describe la intervención realizada, el programa diseñado, así como el análisis de datos y resultados.
23

Regulación y expresividad emocional en docentes de centros de educación inicial privados de Lima / Emotion regulation and emotional expressivity in private Pre-School teachers and helpers of Lima

De La Fuente Chávez Campos, Mariana 16 August 2019 (has links)
En la presente investigación se buscó establecer una relación entre la regulación emocional y la expresividad emocional, así como realizar correlaciones y comparaciones entre las variables de estudio y demográficas. Para ello, se evaluaron a 163 docentes del género femenino, tanto profesoras como auxiliares, con una media de 33 años de edad, que ejercían en diez diferentes jardines de educación inicial privados de Lima. Se utilizó el Cuestionario de Autorregulación Emocional (ERQ-P), el cual mide dos estrategias, la reevaluación cognitiva y la supresión emocional. Además, se aplicó el Cuestionario de Expresividad de Berkeley (BEQ) para medir la expresividad emocional, que abarca la expresión de emociones positivas, negativas y la fuerza del impulso. Se comprobó que sí existe una relación significativa entre la reevaluación cognitiva y la expresividad positiva, demostrando así la hipótesis principal. Además, se encontró una correlación negativa entre dicha estrategia y la edad de los niños a cargo, así como también se hallaron diferencias significativas al realizar comparaciones entre la muestra, obteniendo que el grupo de las docentes que son madres, y las del cargo de profesoras, expresan más emociones positivas. Es de gran valor el rol de las docentes para el aprendizaje de la regulación y la expresión emocional en los niños, resultando necesario que las mismas logren regularse adecuadamente, ya que cumplen de modelos en dicho aprendizaje observacional. Finalmente, se señalan las limitaciones del estudio, como lo fue descartar la supresión por baja confiabilidad, y las implicancias prácticas en la labor y formación docente. / The present investigation intended to establish a relation between emotion regulation and emotional expressivity in private Pre-School teachers and helpers of Lima, as well as correlate and compare the study and demographic variables. Therefore, 163 female teachers and helpers from ten different Pre-Schools were measured, and the mean age was 33 years old. There are two main regulation strategies, cognitive reappraisal and emotional suppression. On the other hand, emotional expressivity covers positive expressivity, negative expressivity, and impulse strength. These variables were measured with the Emotion Regulation Questionnaire and the Berkeley Expressivity Questionnaire. Results showed that cognitive reappraisal correlated positively with positive expressivity, demonstrating the main hypothesis. Also, this strategy correlated negatively with children’s age, and as of the comparisons, there were significant differences between teachers and helpers, and between mothers and non-mothers, regarding positive expressivity. Since teachers and helpers play the valuable part of being models in children’s learning process of regulation skills, it is crucial they manage to regulate their own emotions adequately, given its impact on their socioemotional development. At last, limitations and future implications are mentioned, so as the removal of emotional suppression due to low reliability, and the practical implications of this study regards the work, training and education of teachers and helpers. / Tesis
24

Clima social familiar y su relación con la madurez social del Niño(a) de 6 a 9 años

Pezúa Vásquez, Mary Cruz Sofía January 2012 (has links)
La presente investigación tuvo como propósito analizar la relación entre cohesión, expresividad y conflicto (clima social familiar) y la madurez social del niño(a) de 6 a 9 años. Se trabajó con una muestra de 146 alumnos que cursaban 1ero. a 4to. grados de Educación Primaria cuyas edades fluctúan entre 6 y 10 años a quienes se les aplicó la Escala del Clima Social Familiar (FES) propuesta por Moos E.J Trickeet. y adaptada a nuestra realidad por Ruiz y Guerra (1993) y la Escala de Madurez Social propuesta por Vineland (1925) adaptada por Morales (Dioses 2001). Los resultados muestran que existe relación directa entre la dimensión de relaciones del Clima Social Familiar y Madurez Social. Asimismo existe relación significativa y directa en los componentes de Cohesión y Expresividad con la madurez social, mientras que el componente de conflicto presenta una relación significativa inversa con el nivel de madurez social. Por lo tanto el Clima Social Familiar afecta de forma directa la madurez social en los niños. -- PALABRAS CLAVES: Clima Social Familiar, Madurez social, niños. / --- In this research was analyzed the relationship between cohesion, expressiveness and conflict (Family social climate) and child’s social maturity from 6 to 9 years old. We worked with the group 146 students from 1st to 4th grade of primary education, where students were between 6 and 10 years old, who were applied the family social climate scale (FSC) by Moos.E.J Trickeet, and adapted to our reality (Ruiz Alva, 1997) and social maturity scale proposed by Vineland (1925) adapted by Morales (Dioses 2001). The resulting proved that there is a direct relationship between the size of relations of family social climate and social maturity. There is also significant and direct components of cohesion and expressiveness to social maturity, while the component of conflict present a significant inverse relationship with the level of social maturity. So Family Social Climate directly affects social maturity in children. -- Keywords: Family social climate, social maturity, children / Tesis
25

Percepción de los procesos de trabajo según el índice de cociente emocional en especialistas en Cobol del área de Desarrollo de Sistemas de la banca privada en Lima Metropolitana

Elizalde de la Cruz-Melo, Rafael Alberto January 2015 (has links)
La presente investigación descriptivo-correlacional explora la Percepción de los Procesos de Trabajo según el Índice de Cociente Emocional en los colaboradores del área de Desarrollo de Sistemas de la banca privada de Lima especializados en el desarrollo de software usando Cobol, según el cargo que ocupan, responsabilidad familiar, nivel de instrucción y edades. Para tal fin, se hace uso del cuestionario de Inteligencia Emocional de Bar-On (1997) en la versión adaptada a la realidad nacional por Zoila Abanto y Leonardo Higueras en el año 2000; así mismo complementamos nuestro instrumento con una escala de 35 ítems formulados en base a la definición de Procesos de Trabajo según la taxonomía de condiciones de trabajo propuesta por Peiró y Prieto (1996), lo cual es estadísticamente válido y confiable. Esta investigación brinda importante información a la Psicología Organizacional, siendo que los resultados nos muestran la existencia de una relación entre el Índice de Cociente Emocional y la Percepción de los Procesos de Trabajo para la muestra seleccionada; además de la existencia de una relación entre la autoestima con el cargo desempeñado y la edad; y las Relaciones Interpersonales y la Flexibilidad con el nivel de instrucción según el análisis de grupos. Palabras Claves: Índice de Cociente Emocional, Procesos de Trabajo, Desarrollo de Sistemas, Banca privada de Lima, Cobol. / --- This descriptive-correlational research explores the relationship between Perception of Work Processes as Emotional Quotient Index reviewers in the area of Systems Development Lima private banking specializing in software development using Cobol, according to the position they occupy, family responsibility, level of education and age. To this end, using the questionnaire on Emotional Intelligence Bar- On (1997) as adapted to the national situation by Zoila Abanto and Leonardo Higueras in 2000 version is done; also complement our instrument with a scale of 35 items formulated based on the definition of Work Processes according to the taxonomy of working condition proposed by Peiró & Prieto (1996), which is statistically valid and reliable. This research provides important information to the Organizational Psychology, with the results show the existence of a relationship between Emotional Quotient Index and Perception of work Processes for the selected sample, in addition to the existence of a relationship between self-esteem played with the charge and age, and Interpersonal Relationships and Flexibility with the level of education according to the cluster analysis. Keywords: Emotional Quotient Index, Work Processes, Systems Development, Private Banking Lima, Cobol. / Tesis
26

Musicoterapia en niños con Síndrome de Down: La importancia del vínculo en la creatividad y desarrollo emocional.

Lagos Neumann, Elisa January 2004 (has links)
No description available.
27

Prevalencia del Síndrome de Burnout en residentes de especialidades clínicas y quirúrgicas del Hospital Nacional Dos de Mayo, noviembre 2015

Mendoza Saldivar, María January 2016 (has links)
OBJETIVO: Determinar la prevalencia del síndrome de Burnout en residentes de especialidades médicas y quirúrgicas, el nivel de cada una de sus dimensiones y su relación con variables sociodemográficas y laborales. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, transversal, de 96 residentes de especialidades clínicas y quirúrgicas del Hospital Nacional Dos de Mayo en el mes de Noviembre del 2015, a los cuales se les aplicó el Test de Maslach Burnout Inventory (MBI) para detectar la presencia del síndrome y sus dimensiones . Además, se empleó un formato de recolección de datos con variables socio-demográficas y laborales. RESULTADOS: La prevalencia de síndrome de Burnout en residentes de especialidades clínicas y quirúrgicas fue de un 5,2% a 42,7 %, siendo las especialidades quirúrgicas las que cuentan con mayor porcentaje de este síndrome. Se encontraron un nivel medio-alto en las dimensiones agotamiento emocional y despersonalización, y un nivel alto en la dimensión realización personal. Así mismo, se encontró relación estadísticamente significativa entre el número de guardias al mes y el síndrome de Burnout. (p<0,05) CONCLUSION: La prevalencia de síndrome de Burnout en residentes de especialidades clínicas y quirúrgicas fue baja a moderada. Se encontró relación de dependencia entre el número de guardias al mes y el desarrollo de síndrome de Burnout
28

Percepción de la calidad de vida en pacientes con tuberculosis pulmonar en segunda fase de tratamiento antituberculoso en el centro de salud El Agustino, noviembre - diciembre 2015.

Loayza Adrianzen, Luis January 2016 (has links)
OBJETIVO: Determinar la calidad de vida de los pacientes con Tuberculosis Pulmonar en segunda fase de tratamiento antituberculoso en el Centro de Salud El Agustino teniendo en cuenta sus dos componentes (físico y mental). METODOLOGI: Estudio descriptivo, prospectivo. Se incluyeron un total de 80 pacientes con diagnóstico de Tuberculosis Pulmonar en la segunda fase del tratamiento del Centro de Salud el Agustino. Se aplicó el cuestionario SF-36 y una ficha de recolección de datos. Puntuaciones superiores o inferiores a 50 indican mejor o peor estado de salud, RESULTADOS: La edad promedio de los participantes fue38.07 + 15.7, siendo más frecuente el sexo masculino (56.25%), En el componente físico de la calidad de vida el dolor corporal tuvo el mayor puntaje (89.2) y la salud general un puntaje malo (23.05). En el componente mental de las cinco dimensiones obtuvieron un puntaje positivo, siendo la función emocional quién obtuvo el mayor puntaje con 72. CONCLUSION: Globalmente la calidad de vida en pacientes con tratamiento antituberculoso fue buena. En relación a las dimensiones individualmente la percepción de la salud general fue bajo.
29

Prevalencia y factores asociados al síndrome de Burnout en el personal médico del área crítica del hospital San José de Callao en el período octubre – diciembre 2015

Silva Álvarez, Oscar January 2016 (has links)
Objetivo: Determinar la prevalencia y factores asociados al síndrome de Burnout en el personal médico del área crítica del hospital San José del Callao en el período octubre – diciembre del 2015. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, analítico de corte transversal y de fuente de información prospectiva, la población fue la totalidad de personal médico que labora en el área crítica del hospital San José, de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión. Tomándose en cuenta como personal médico a asistentes, residentes e internos de los cuales se estudiaron en total a 64 personas dentro de las cuales fueron 28 internos, 16 residentes y 20 asistentes de diversas áreas críticas como medicina, cirugía, gineco obstetricia, pediatría y shock trauma. Resultados: se halló una prevalencia del síndrome de Burnout en el 7.8% del personal estudiado, también que existe un 29.7% de personal con niveles altos de “cansancio emocional”, 39.1% con niveles altos de “despersonalización” y un 37.5% con niveles altos de “realización personal”. Asimismo no se encontró asociación estadísticamente significativa de las variables sociodemográficas sobre el síndrome de Burnout, también se encontró que el personal estudiado del servicio de medicina fue el que presento el más alto nivel de “cansancio emocional” con 36.8%, “despersonalización” con 36.0% y “realización personal” con 50.0%, asi mismo este servicio fue el que presento los niveles más bajos de “cansancio emocional” con 39.3% y “despersonalización” con 42.9%. por otro lado el personal estudiado del servicio de cirugía fue el que presentó niveles más altos de despersonalización junto con el de medicina con 36.0%, asimismo presentó los niveles más bajos de realización personal. Conclusiones: el personal médico del área crítica del hospital San José presentó un leve prevalencia del síndrome de Burnout, asimismo presentan un gran porcentaje de “cansancio emocional”, “despersonalización” y realización personal. Además el personal del servicio de medicina tiene los niveles más altos de “cansancio emocional”, “despersonalización” y “realización personal”, el personal del del servicio de cirugía comparte los niveles más altos de “despersonalización” con medicina, y ella sola tiene los niveles más bajos de “realización personal”.
30

Estudio de correlación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Educación - UNMSM 2012-II

Palomino Dávila, Edwin Francisco January 2015 (has links)
Aborda la correlación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Educación – UNMSM, 2012-II. La metodología empleada es la investigación correlacional. Utiliza una población de 992 alumnos del nivel universitario, siendo la muestra de 278 estudiantes censados, el día de aplicación del inventario. Para el análisis estadístico de las variables emplea la correlación de Spearman de acuerdo a los resultados estadísticos obtenidos. Confirma la hipótesis general, de que existe correlación significativa, entre la variable independiente inteligencia emocional y la variable dependiente rendimiento académico, en la muestra estudiada. En la contrastación de las hipótesis específicas se confirma que existe relación significativa entre cada uno de los componentes de la inteligencia emocional y el rendimiento académico; así como también en base al género y a la especialidad de los estudiantes. Concluye que a mayor conocimiento, desarrollo y uso de la inteligencia emocional es notorio un mayor aprovechamiento cognitivo que trasciende en un mayor rendimiento académico.

Page generated in 0.0582 seconds