Spelling suggestions: "subject:"emociones infantile"" "subject:"emociones infantil""
31 |
Estrategias de regulación emocional para favorecer el proceso de adaptación a la educación a distancia en niños y niñas de 3er grado de educación primaria en una institución educativa pública de Lima MetropolitanaArangoitia Pereira, Yenny Elizabeth 06 April 2021 (has links)
La presente investigación surge de la necesidad de apoyar a los estudiantes de 3er.
grado de Educación Primaria, de una institución educativa pública de Lima Metropolitana, en
los procesos de adaptación a una nueva modalidad educativa, en este caso específico, la
educación a distancia, así aportar en su desenvolvimiento y desarrollo integral, a partir de sus
experiencias emocionales. La investigación tiene un enfoque cualitativo, de tipo investigaciónacción,
la cual tiene como objetivo general: demostrar la efectividad de la aplicación de
estrategias de regulación emocional en beneficio del proceso de adaptación a la educación a
distancia en los niños de 3er grado de educación primaria de una institución educativa de
Lima Metropolitana. Para alcanzarlo, se implementa un plan de acción durante un mes y
medio, que contempla 4 estrategias de regulación emocional las cuales se desarrollan desde
el descubrimiento, la autoconciencia y la validación de las emociones propias y de los demás
hasta la regulación adaptativa y expresión asertiva de lo que sienten. Las técnicas e
instrumentos de investigación utilizados son la observación y la entrevista, a través del diario
de campo y la guía de entrevista, respectivamente. De los hallazgos se destaca que las
estrategias de regulación emocional contribuyen en el proceso de adaptación a la educación
a distancia, ya que los participantes del estudio, a través de acciones, demostraron un mejor
desenvolvimiento en el contexto educativo, seguridad en sí mismos y una mejora en la gestión
de sus emociones, respecto del inicio de la implementación del plan de acción. Esto permite
concluir que la regulación emocional es una competencia que debe atenderse, desde edades
tempranas en el hogar y la escuela, dado que le permite adaptarse a cualquier reto y
desenvolverse con seguridad. / This research arises from the need to support 3rd grade students. degree of Primary
Education, from a public educational institution in Metropolitan Lima, in the processes of
adaptation to a new educational modality, in this specific case, distance education, contributing
to their development and comprehensive development, based on their emotional experiences.
The research has a qualitative approach, of an action-research type, which has the general
objective: to demonstrate the effectiveness of the application of emotional regulation strategies
to benefit the process of adaptation to distance education in children of 3rd grade of education
primary school of an educational institution in Metropolitan Lima. To achieve this, an action
plan is implemented for a month and a half, which includes 4 emotional regulation strategies
which are developed from the discovery, self-awareness, and validation of one's own emotions
and those of others to adaptive regulation and assertive expression of what they feel. The
research techniques and instruments used are observation and interview, through the field
diary and the interview guide, respectively. From the findings, it is highlighted that the
emotional improvement strategies in the process of adaptation to distance education, since
the study participants, through actions, demonstrated a better development in the educational
context, self-confidence, and improvement in the management of their emotions, regarding the
beginning of the implementation of the action plan. This allows us to conclude that emotional
regulation is a competition that must be attended, from an early age at home and at school,
since it allows them to adapt to any challenge and function safely.
|
32 |
El juego como una estrategia para favorecer el desarrollo de la autorregulación emocional en los niños de 4 años a través de la educación virtual en una I.E. particular de Santiago de SurcoDe la Fuente Simpson, Tamara Andrea 20 April 2021 (has links)
La presente investigación surge de la problemática que presentan muchas
escuelas ya que tienden a subestimar el juego y, el rol que tiene en el aprendizaje y
desarrollo integral del niño. Además, a partir de la crisis sanitaria ocasionada por el
COVID-19, las escuelas priorizan los objetivos de aprendizaje y sesiones académicas
sobre el juego y disfrute del niño, lo cual representa una problemática. Por esta razón
se implementará la investigación-acción para el presente estudio. El cual tiene como
propósito confirmar si los juegos son una estrategia pertinente para favorecer el
desarrollo de la autorregulación emocional en niños de 4 años en una I.E. particular
de Santiago de Surco, a través de la educación virtual. El trabajo de investigaciónacción,
consiste en presentar la definición del juego y autorregulación emocional, su
importancia y cómo éstos pueden ser desarrollados efectivamente por medio de la
educación virtual. A partir de ello, es elemental brindarle mayor importancia al juego
durante la educación virtual, visto que el juego le permite al niño desarrollar la
autonomía, apropiarse de diversos espacios y aprender a interactuar con otros de
forma asertiva. Del mismo modo, provee variedad de experiencias que le permiten al
niño descubrir el mundo de manera significativa para él. / The following research aims to confirm the role of play and if it is a relevant
strategy to promote the development of emotional self-regulation in 4-year-old children
in an Educational Institution of Santiago de Surco, during virtual education. Throughout
the following research paper, we will discover the definition of play and self-regulation,
their importance and social impact, and how they can be effectively developed during
virtual education. This is an issue of great importance because schools tend to
underestimate the role and impact of play during the development and learning process
of a child. Furthermore, schools have prioritized the annual learning objectives and
academic achievements over play and joy, which represents a problem during the
health crisis caused by COVID-19. Therefore, it is a pressing issue to incorporate play
during virtual education, since play allows the child to develop autonomy, discover
different learning contexts and learn to interact with others, following social norms. In
addition, it provides a wide variety of experiences that allows the child to discover the
world in a meaningful way.
|
33 |
La responsabilidad ética de los docentes y los padres de familia en el desarrollo de la inteligencia emocional de un niño durante sus primeros años de vidaMuente Bayona, Giuliana Patricia 30 November 2020 (has links)
Es esta investigación busco responder a la siguiente pregunta: ¿De qué manera responsable
y ética un adulto puede generar espacios saludables para el desarrollo de la inteligencia
emocional, en los primeros años de un niño? Mi hipótesis ante esta pregunta afirma que el
juego conducido de una manera responsable bajo una ética saludable sería el camino más
efectivo para generar un espacio seguro de desarrollo pedagógico. Según mi punto de vista
y mi dialogo con los autores consultados, la investigación pretende exponer como es que el
juego debería de ser un camino fomentado por los adultos responsables de la educación de
los niños.
|
34 |
La educación emocional y la resolución de conflictos en la educación inicialWarthon Farfán, Flor Kathia 06 May 2021 (has links)
La inteligencia y educación emocional ha sido entendida desde diversas
perspectivas y enfocadas en el desarrollo de habilidades que favorecen el
bienestar, rendimiento académico o laboral, tener actitud positiva pero pocos
estudios señalan la relación de la educación emocional con la resolución de
conflictos en el nivel inicial. Al respecto, durante años se ha priorizado una
enseñanza en áreas cognitivas y no emocionales, pero hoy se sabe que ambas
inciden de manera significativa en el rendimiento académico como en el ámbito
interpersonal; en este último es inevitable la socialización, el establecimiento de
lazos amicales entre pares que se dan desde la infancia y la existencia de
conflictos. Por esto, la presente investigación tiene como objetivo general
determinar la relación entre la educación emocional y la resolución de conflictos de
niños y niñas en educación inicial. Para ello, se explica la importancia de la
educación emocional y describe como se resuelven los conflictos en el aula entre
estudiantes. En ese sentido, la educación emocional favorece el desarrollo de
habilidades mediante las competencias emocionales de modo que los aprendices
afronten los conflictos de manera más justa y equitativa.
|
35 |
Formación de estudiantes emocionalmente competentes en la Educación primariaMendoza Enciso, Marinoly 13 April 2021 (has links)
La siguiente investigación expone un tema de indispensable atención, el rol docente
en la formación de estudiantes emocionalmente competentes en el ámbito de la
educación primaria, el cual surge al reconocer la crucialidad de la educación desde un
enfoque emocional en el contexto escolar frente a un entorno de excesiva presión
social para los estudiantes. El propósito de la labor investigativa es mostrar la
importancia de las competencias emocionales en estudiantes del nivel primario como
fundamento de una educación para la felicidad, ya que esta competencia le permite a
la persona gestionar y regular sus propias emociones frente a situaciones difíciles de
la vida diaria especialmente porque todo niño y, en general toda persona, merece lograr
un bienestar en todas las dimensiones personales de su ser, a nivel integral físico,
mental y emocional. El objetivo general que orientó esta investigación fue
comprender el rol docente en el desarrollo de competencias y/o destrezas
emocionales en estudiantes de nivel primario. Para ello, se brindó un marco
conceptual acerca del desarrollo emocional de los niños(as) en la educación primaria
y se describió el rol del docente en la adquisición de competencias ligadas al aspecto
emocional, lo cual implica no solo una labor con los estudiantes, sino consigo mismo
como docente. Los resultados evidenciaron que, si bien el docente es pieza clave en
la formación de estudiantes emocionalmente competentes, es fundamental que este
reconozca la importancia de su propio cuidado emocional para el logro de su
realización personal y profesional para lo cual se requiere una sólida formación
inicial y continua.
|
36 |
El uso de estrategias de expresión corporal para favorecer la regulación de emociones en un aula de 5 años en modalidad de educación a distanciaBellido Cardenas, Maria Alejandra 22 April 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación titulado “El uso de estrategias de expresión
corporal para favorecer la regulación de emociones en un aula de 5 años en
modalidad de educación a distancia, tiene por objetivo general: Analizar las
estrategias de expresión corporal que utiliza la docente de un aula de 5 años, de una
institución educativa pública de Lima para favorecer la regulación de emociones y los
objetivos específicos: (i) Identificar las concepciones que tiene la docente sobre la
expresión corporal y sus beneficios en niños de 5 años y (ii) Describir las estrategias
de expresión corporal propuestas por la docente del aula para favorecer la regulación
de emociones.
Esta propuesta está basada en que los niños y niñas por el contexto actual de la
pandemia, desarrollan sus clases en modalidad de educación a distancia y es
necesario que los docentes realicen sus sesiones de acuerdo a los intereses y
necesidades de sus estudiantes. Por lo cual, se ha tenido como informante a la
docente del aula, a quien se la entrevista y se observa en ocho sesiones de clases.
Esta tesis pretende evidenciar, la importancia del uso de diferentes estrategias
basadas en expresión corporal en las aulas, con mayor énfasis, en esta modalidad de
educación a distancia, ya que, de ese modo, los estudiantes podrán expresar sus
sentimientos, emociones y pensamientos mediante el movimiento. En relación a los
resultados obtenidos, se puede mencionar que la docente del aula de 5 años de edad,
utiliza estrategias de expresión corporal en el aula, lo cual permite que los niños y
niñas de nivel inicial, regulen sus emociones de manera progresiva. / The present research work entitled "The use of strategies of corporal expression to
favor the regulation of emotions in a classroom of 5 years in distance education
modality, has as a general objective: To analyze the strategies of corporal expression
used by the teacher of a classroom of 5 years, of a public educational institution in
Lima to favor the regulation of emotions and the specific objectives: (i) Identify the
conceptions that the teacher has about corporal expression and its benefits in 5-year-
old children and (ii) Describe the corporal expression strategies proposed by the
classroom teacher to favor the regulation of emotions.
This proposal is based on the fact that children, due to the current context of the
pandemic, develop their classes in distance education mode and it is necessary for
teachers to carry out their sessions according to the interests and needs of their
students. Therefore, the classroom teacher has been taken as an informant, who is
interviewed and observed in eight class sessions.
This thesis intends to show the importance of the use of different strategies based on
corporal expression in the classroom, with greater emphasis, in this distance
education modality, since, in this way, the students will be able to express their
feelings, emotions and thoughts through the movement. In relation to the results
obtained, it can be mentioned that the 5-year-old classroom teacher uses corporal
expression strategies in the classroom, which allows children at the initial level to
regulate their emotions progressively.
|
37 |
Concepciones y estrategias de las docentes de primer grado de primaria sobre regulación emocional en niños y niñas de padres separados en una institución pública de Lima MetropolitanaQuichca Castro, Yanela Rosalba 31 July 2023 (has links)
La separación de los padres de niños y niñas en temprana edad es más frecuente,
situación que hace necesaria investigaciones que colaboren con los docentes para
que estos brinden un adecuado acompañamiento emocional a estudiantes que se
encuentran viviendo esta experiencia. La regulación emocional es la capacidad que
tiene una persona para responder de manera adecuada a las demandas del entorno,
se vale de estrategias para mantener los estados emocionales de la persona en un
adecuado equilibrio. En ese sentido, se ha definido como objetivo general: describir
las concepciones de cuatro docentes de primer grado sobre la regulación emocional
y las estrategias que utilizan en niños y niñas de padres separados. En cuanto a la
metodología, la investigación es abordada desde un enfoque cualitativo y de tipo
descriptivo. Para recoger la información utiliza a la entrevista semiestructurada como
técnica, y como instrumento, el guion de entrevista. Asimismo, para el análisis e
interpretación de los resultados, utiliza las técnicas de codificación abierta,
triangulación y codificación axial. En cuanto a los resultados, se destaca que, desde
la concepción docente, se reconoce la emoción como una reacción natural, un
sentimiento, sin incidir en los componentes: cognitivo, fisiológico, conductual o
expresivo que la conforman. En tanto, la regulación emocional es concebida como
dominio emocional, afrontar situaciones adversas, automotivarse. También se
identifican estrategias asociadas a los procesos de regulación emocional desde el
modelo de Gross (2015) que utilizan las docentes, desde sus concepciones, para
regular las emociones de los niños y niñas de padres separados. / The separation of parents of young children is more frequent, a situation that makes it
necessary to collaborate with teachers to provide adequate emotional support to
students who are living this experience. Emotional regulation is the ability of a person
to respond adequately to the demands of the environment, using strategies to keep
the emotional states of the person in a proper balance. In this sense, it has been
defined as a general objective: to describe the conceptions of four first grade teachers
on emotional regulation and the strategies they use in children of separated parents.
In terms of methodology, the research is approached from a qualitative and descriptive
approach. To collect the information, he uses the semi-structured interview as a
technique, and as an instrument, the interview script. In addition, for the analysis and
interpretation of the results, it uses open coding, triangulation and axial coding
techniques. As for the results, it is emphasized that, from the teaching conception,
emotion is recognized as a natural reaction, a feeling, without affecting the
components: cognitive, physiological, behavioral or expressive that make it.
Meanwhile, emotional regulation is conceived as an emotional domain, facing adverse
situations, self-motivation. Strategies associated with emotional regulation processes
are also identified from the Gross model (2015) that teachers use, from their
conceptions, to regulate the emotions of children of separated parents.
|
38 |
Fundamentos de programas exitosos de mindfulness para el desarrollo socioemocional infantilPoliakoff Molina, Karina 16 November 2022 (has links)
La presente tesina surge de la preocupación ante el efecto negativo que trajo la
pandemia por el virus SARS-CoV-2 en las emociones de los niños y niñas del segundo
ciclo del nivel inicial. Todos los gobiernos mundiales implementaron medidas diversas
para contrarrestar los efectos, se desarrollaron programas y se usaron diferentes
estrategias y técnicas para ayudar a los niños, siendo el mindfulness una de las más
usadas e implementadas. Ante esto, nos propusimos como objetivo general: Analizar
dos programas de mindfulness para gestionar las emociones de los niños y niñas del
segundo ciclo del nivel inicial. Y como objetivos específicos: Analizar los fundamentos
conceptuales de la inteligencia emocional y su recorrido hasta la propuesta de
Educación Socioemocional, describir los criterios basados en el autor Pérez-González
para evidenciar como efectivo un programa de mindfulness aplicado a la educación y
describir los componentes centrales de los dos programas efectivos de mindfulness y
su relación con la gestión de emociones.
La metodología utilizada fue de tipo documental, se analizaron los programas
norteamericanos MindUP y Mindful Schools, sus beneficios, componentes y los
resultados de estudios en torno a su evaluación. Luego del análisis realizado se llegó
a la conclusión de que ambos programas son efectivos en relación al desarrollo de la
gestión en niños y niñas, los ayuda a reconocer la transitoriedad y corporalidad de las
emociones, la relación de estos con sus pensamientos y sentimientos, les enseña
técnicas de regulación emocional para vivir el aquí y ahora y los ayuda a socializar
asertivamente con su entorno, creando así un efecto multiplicador y positivo donde
prima la empatía. / This thesis arises from the concern about the negative effect of the SARS-CoV-2
pandemic on the emotions of preschool children. World's governments implemented
various measures to counteract the effects, programmes were developed and different
strategies and techniques were used to help children, mindfulness being one of the
most widely used and implemented. The aim of the following research is to analyse
two mindfulness programmes to manage the emotions of preschool children. Also to
analyse the conceptual foundations of emotional intelligence and its path to the
Socioemotional Education proposal, to describe the criteria based on the author Pérez-
González to demonstrate how effective a mindfulness programme applied to education
is, and to describe the central components of the two effective mindfulness
programmes and their relationship with the management of emotions.
The methodology used was documentary, analysing the North American MindUP and
Mindful Schools programmes, their benefits, components and the results of studies on
their evaluation. After the analysis carried out, it was concluded that both programmes
are effective in relation to the development of emotion management in children, helping
them to recognise the transience and corporeality of emotions, their relationship with
their thoughts and feelings, teaching them emotional regulation techniques to live in
the here and now and helping them to socialise assertively with their environment, thus
creating a positive multiplier effect where empathy prevails.
|
39 |
Percepciones de los docentes sobre su rol en la educación emocional de los estudiantes de una I.E.P de Lima durante la pandemia de la COVID 19Soto Rubin, Angela Ruth 11 January 2024 (has links)
La educación emocional se ha convertido en un aspecto importante durante el
tiempo de pandemia que involucra el estado emocional de las personas y más
de los niños, sumado a ello el rol que emplea el docente ante esta circunstancia.
De esta forma, mi investigación tiene como visión general analizar las
percepciones de los docentes de nivel primaria sobre su rol en la
educación emocional de los estudiantes de una IEP durante la pandemia de
la COVID 19; mientras que los objetivos específicos son: (i) Identificar los
fundamentos teóricos y metodológicos del docente acerca de la educación
emocional en estudiantes del nivel primaria , (ii) Describir la percepción de los
docentes sobre su rol en la educación emocional en el contexto de la pandemia
de la COVID 19. El tema elegido es de suma importancia y relevante porque el
rol docente es primordial en el proceso de la educación emocional de los niños
dentro de la escuela. Por consiguiente, el enfoque es cualitativo y se utiliza
como técnica el focus group. Finalmente, se espera que los docentes
entrevistados identifiquen sobre su rol como docentes, así como la importancia
sobre la educación emocional en sus estudiantes, con el objetivo de que la
función como docente educador no solo es cognitivo, sino que también influye
lo emocional y más actualmente en una educación durante la pandemia de la
COVID 19. / Emotional education has become an important aspect during the time of the
pandemic that involves the emotional state of people and more of children, added
to this the role that the teacher uses in this circumstance.In this way, my research
has as a general vision to analyze the perceptions of primary level teachers about
their role in the emotional education of students in an IEP during the COVID 19
pandemic; while the specific objectives are: (i) To identify the theoretical and
methodological foundations of the teacher about emotional education in primary
school students, (ii) To describe the teachers' perception of their role in emotional
education in the context of COVID 19 pandemic. The chosen topic is of the utmost
importance and relevant because the teaching role is paramount in the process
of emotional education of children within the school. Therefore, the approach is
qualitative and the focus group is used as a technique. Finally, the teachers
interviewed are expected to identify their role as teachers, as well as the
importance of emotional education in their students, with the aim that the function
as a teacher educator is not only cognitive, but also influences the emotional and
more currently in an education during the COVID 19 pandemic.
|
40 |
Fortalecimiento de las capacidades de las tutoras para favorecer la autonomía y la seguridad afectiva de los niños y las niñas de una residencia de atención infantil de un distrito de Lima MetropolitanaNegri Rivera de Terrones, Chrisell Natividad 31 October 2024 (has links)
El presente trabajo de suficiencia profesional se desarrolla desde una
experiencia significativa relacionada con el fortalecimiento de las capacidades
de las tutoras de una residencia de atención infantil de un distrito de Lima
Metropolitana para favorecer la autonomía y la seguridad afectiva de los niños
y las niñas. La motivación para realizar este trabajo surge en la investigadora
al tener la oportunidad de compartir sus conocimientos en crianza y
acompañamiento a la primera infancia, basados en una perspectiva respetuosa
del desarrollo infantil, con el equipo de una residencia de atención infantil. Se
inició con la generación de la pregunta: ¿Cómo realizar el fortalecimiento de las
capacidades de las tutoras para favorecer la autonomía y la seguridad afectiva
de los niños y las niñas de una residencia de atención infantil de un distrito de
Lima Metropolitana? Como objetivos se propusieron: describir la experiencia
desarrollada para el fortalecimiento de las capacidades de las tutoras,
reflexionar sobre las competencias profesionales mostradas en la ejecución de
la experiencia mediante el uso de la narración reflexiva y analizar el perfil
profesional del egresado a partir de la formación inicial para proponer mejoras,
de modo que responda a los retos de nuestra sociedad actual. La metodología
de este trabajo es cualitativa, aplicando las siguientes estrategias: descripción,
análisis y comprensión de experiencias y conceptos. Se concluye con aspectos
clave que surgen desde la experiencia realizada con las tutoras y la
investigadora frente a la experiencia significativa. En primer lugar, las tutoras le
dieron importancia al aprendizaje continuo integrando los nuevos
conocimientos adquiridos en su trabajo, destacando el compromiso de revisar
constantemente sus prácticas de crianza. Esto indica una disposición para
autoevaluarse y mejorar la calidad de crianza, así como el reconocimiento de
la necesidad de cambio y la adaptación para el progreso y la mejora en el
cuidado de los niños. Con relación a la investigadora, la elaboración del
presente trabajo permitió la vivenciación de un proceso reflexivo a través del
cual pudo ser consciente de las competencias profesionales que ha
desarrollado, los retos profesionales que asumió y la proyección que la
experiencia motivó en ella, a partir de lo cual se valora el aporte de la formación
recibida en la Facultad y proponer sugerencias a la formación inicial que
actualmente se brinda en esta. / The present Work on Professional Sufficiency is developed from a significant
experience related to strengthening the capacities of the tutors of a residential care
center in a district of metropolitan Lima to promote the autonomy and emotional
security of children. The researcher was motivated to carry out this work by the
opportunity to share her knowledge of parenting and early childhood care, based on a
respectful perspective of child development, with the team of the Residential Care
Center. It began with the generation of the question: How to strengthen the capacities
of tutors to promote the autonomy and emotional security of children in a Residential
Care Center in a district of metropolitan Lima? The objectives were proposed: to
describe the experience developed to strengthen the skills of the tutors, to reflect on
the professional skills shown in the execution of the experience through the use of
reflective narration and to analyze the professional profile of the graduate based on
the initial training to propose improvements, so that it responds to the challenges of
today's society. The methodology of this work is qualitative, applying the following
strategies: description, analysis and understanding of experiences and concepts. It
concludes with key aspects that arise from the experience carried out with the tutors
and the researcher compared to the significant experience. Firstly, the tutors gave
importance to continuous learning by integrating the new knowledge acquired into their
work, highlighting the commitment to constantly review their parenting practices. This
indicates a willingness to self-evaluate and improve the quality of parenting, as well as
recognition of the need for change and adaptation for progress and improvement in
child care. In relation to the researcher, the preparation of this work allowed the
experience of a reflective process through which she was able to be aware of the
professional skills she has developed, the professional challenges she assumed and
the projection that the experience motivated in her, from of which the contribution of
the training received at the Faculty is valued and suggestions are made for the initial
training currently provided at the Faculty.
|
Page generated in 0.105 seconds