• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 78
  • 3
  • Tagged with
  • 81
  • 81
  • 81
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 46
  • 45
  • 39
  • 21
  • 16
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Vínculos entre la cultura innovadora y el proceso de innovación en una organización: estudio de caso único en una empresa de servicios educativos de Lima

Cubas Cortegana, Marjorie Danissa del Pilar, Melgarejo Villacorta, Kelly Fabiola, Saavedra Alarcón, Diana Alexandra 18 June 2018 (has links)
La innovación tiene gran relevancia en las organizaciones debido a que afecta positivamente su competitividad. Asimismo, a través de diferentes estudios se ha demostrado que existen ciertos factores que interactúan con el proceso de innovación, dentro de los cuales se destaca la cultura. En ese sentido, la presente tesis toma ventaja de una oportunidad de investigación al encontrar a la empresa ABC, en donde convergen los temas de proceso de innovación y cultura innovadora. Así, tiene por objetivo describir los vínculos entre el proceso de innovación y la cultura innovadora en la empresa ABC. Para lograrlo, primero se describen, caracterizan e identifican los puntos clave del proceso de innovación del área encargada del mismo, Desarrollo de Negocios. Así, se utiliza un instrumento de elaboración propia basado en la teoría propuesta por Kurt Gaubinger, Michael Scott y Thomas Werani, que toma a la cultura como eje estratégico. Luego, también se describen e identifican los puntos clave de la cultura innovadora, utilizando el modelo e instrumento propuesto por los autores españoles Ana Muñoz-van den Eynde, Maria Cornejo- Cañamares, Irene Diaz y Emilio Muñoz. Uno de los principales hallazgos indica que, muy contrario a lo que se percibió en entrevistas exploratorias con la empresa, esta cuenta con un proceso de innovación de corte tradicional. En él la divergencia no obedece la dinámica innovadora que se espera de las empresas actuales. Esto último tiene relación con el hecho de que la compañía realmente no cuenta con una cultura que implemente todos los valores de innovación de manera homogénea a nivel organizacional, lo cual finalmente afecta el proceso de innovación de la empresa, disminuyendo el grado de disrupción del mismo. A pesar de lo anterior, la empresa ABC obtiene un alto nivel de rentabilidad de sus nuevos productos lanzados al mercado hace varios años. Sin embargo, esto no parece ser sostenible en el tiempo, ya que la ausencia del apoyo de las demás áreas en el proceso no permite la optimización de los recursos organizacionales y, por ende, podrían conseguirse mejores resultados.
32

Aplicación de las metodologías ágiles Design Thinking y Lean Startup para diseñar un modelo de negocio Canvas que permita facilitar la incorporación del adulto mayor al mercado laboral formal privado

Cotrina Bustillos, Ingrid Patricia, García Valdivia, Leslie Judith, Salazar Ruiz, Keitlyn Elizabeth 13 March 2021 (has links)
El presente proyecto tiene como objetivo diseñar un modelo de negocio Canvas a partir de la combinación complementaria de dos metodologías ágiles: Design Thinking y Lean Startup, todo ello con el fin de conectar a la población adulta mayor peruana con las empresas que practiquen la Diversidad de Edad en su equipo o que estén dispuesto a hacerlo; lo que permitirá a los adultos mayores tener un envejecimiento activo social y laboralmente. Para ello se empezará desarrollando la metodología ágil Design Thinking en la cual se tendrá un acercamiento con el adulto mayor para conocer sus necesidades. Esto servirá como base para definir y proponer alternativas de solución, para finalmente, bajo un criterio de selección, optar por la más idónea. El punto de quiebre se dará al llevar el prototipo 0 a la etapa de construcción, dando inicio a la metodología Lean Startup. Se han considerado dos ciclos de evaluación y aprendizaje que permitirán obtener la idea final con la mayor cantidad de mejoras brindadas por el público objetivo. Una vez definida la idea, se pasará a diseñar el modelo de negocio bajo el cual se presentará la solución. Este se hará bajo el modelo business model canvas, que permitirá un entendimiento bajo cuatro dimensiones: Cliente, Oferta, Infraestructura y Viabilidad Económica.
33

Evaluación y diseño de una Plataforma IoT con soporte de protocolo MQTT para un entorno de red empresarial

Jimenez Canal, Vicmar Raul 16 December 2020 (has links)
La transformación digital ha traído consigo muchos beneficios y retos para las empresas; y pese a ello, aún se tiene muchos inconvenientes en adoptar un sistema centralizado para las tecnologías IoT. Las plataformas IoT son sistemas solicitados por las empresas para unificar toda la labor de gestión y operativa relativa al IoT, sin embargo, las empresas para optar por un nuevo tipo de tecnología requieren de referencias de mercado como evaluaciones en ambientes de prueba, diseños validados o experiencias en la misma tecnología en otras empresas del mismo rubro. A pesar de esto, se carece de estas pruebas, evaluaciones y estándares en las plataformas IoT actuales del mercado por lo cual se dificulta su adopción. Es así, como la presente tesis tiene como objetivo realizar la prueba, evaluación y diseño del rendimiento de una plataforma IoT empleando software de código libre. Esto se realizará mediante la implementación de todos los componentes en un centro de datos de prueba y como resultado, se podrá contrastar el beneficio de las distintas plataformas IoT en cada escenario establecido. Dado que los escenarios propuestos son en base a plataformas IoT de terceros, se busca desarrollar un nuevo sistema que cubra las mismas capacidades, y por consiguiente, sea el inicio de futuros proyectos que se complementen con lo propuesto para las tecnologías IoT Finalmente, obtenido toda la información y capacidades respecto a las plataformas, se realizó un análisis exhaustivo del porqué de cada parámetro recibido y como estos pueden beneficiar a los requerimientos empresariales de todo tamaño. Como resultado final, se propone un estudio de mercado en el cual la empresa analizara los costos de implementación para un tipo de escenario.
34

Análisis de la gestión del cambio organizacional para impulsar la transformación digital en Rímac seguros entre el 2021 y 2022 según el modelo de Jeanie Duck

Bracamonte Miranda, Jimena Isabel, Olivares Gargate, Stefany Paola 31 August 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar y describir el proceso de gestión del cambio para impulsar la transformación digital de Rímac Seguros entre los años 2021 y 2022 de acuerdo con el modelo de Jeanie Duck. En este sentido, el estudio contribuirá a entender cómo se gestiona el proceso de cambio, cuáles son las dificultades y cuáles son los beneficios de un proceso estratégico de cambio para impulsar la transformación digital. Alineados con el objetivo trazado, la metodología seleccionada es cualitativa y descriptiva considerando como estrategia el estudio de caso. Para la recolección de información se utilizó las entrevistas semi estructuradas, las cuales fueron realizadas a 7 líderes y a 3 colaboradores pertenecientes a divisiones especializadas en gestión del cambio y transformación digital Se logró determinar las acciones que realiza la empresa alineada a las distintas fases y componentes descritos en el modelo para el posterior análisis. En esta línea, se precisó que el proceso de gestión del cambio desarrollado presenta subcomponentes semejantes a los propuestos por los autores, como comunicación asertiva, liderazgo, resistencia al cambio, sistemas de información, entre otros. Finalmente, se concluye que con respecto al modelo de gestión del cambio de Jeanie Duck, Rímac Seguros cuenta con un proceso de gestión del cambio que presenta resultados acertados, pero también algunas complicaciones. Todo este proceso seguirá siendo afectado por las nuevas tendencias, nuevas necesidades del cliente, cambios del mercado y tecnologías del entorno.
35

Implementación del sistema de firmas electrónicas Keynua en la Gerencia Legal de la Compañía Peruana de Radiodifusión

Sevincha Palacios, Selena Tama 07 March 2024 (has links)
Se explica el desarrollo del proceso de implementación del sistema de firmas electrónicas Keynua en la Gerencia Legal de la Compañía Peruana de Radiodifusión (CPR). Se presentan las motivaciones para iniciar el plan de firmas electrónicas y se describe la situación inicial de la Gerencia Legal en relación a la metodología de gestión de contratos. Posteriormente, se hace una descripción de las fases del proyecto (planificación, ejecución, evaluación y monitoreo). También se exponen algunas dificultades ocurridas durante el transcurso de la implementación, y se mencionan algunas lecciones aprendidas a partir de esta experiencia. Se llega a la conclusión de que las firmas electrónicas han hecho de que la gestión de los contratos sea más ágil. Se evidencia, además, la relevancia de la planificación, del uso de la tecnología Blockchain y de la elaboración de los perfiles de usuarios para el éxito del presente proyecto. / The development of the implementation process of the Keynua electronic signature system in the Legal Management of the Peruvian Broadcasting Company (Compañía Peruana de Radiodifusión - CPR) is explained. The motivations for starting the electronic signature plan are presented and the initial situation of the Legal Management in relation to the contract management methodology is described. Subsequently, a description of the project phases is made (planning, execution, evaluation and monitoring). Some difficulties that occurred during the course of implementation are also exposed, and some lessons learned from this experience are mentioned. It is concluded that electronic signatures have made contract management more agile. The relevance of planning, the use of Blockchain technology and the development of user profiles for the success of this project is also evident. Keywords: electronic signature, Keynua, Compañía Peruana de Radiodifusión, contracts, Legal management.
36

Transformación digital: conceptos claves y casos de éxito en el Perú

Morante Távara, Leandro Manuel 21 September 2020 (has links)
El creciente interés de las empresas privadas y estatales por adoptar la transformación digital es debido a que cada vez son más las empresas que deciden sumarse a esta para mejorar su organización y garantizar entregar valor a sus clientes. Sin embargo, son pocos los profesionales capacitados para guiar a sus empresas a través de la transformación digital; debido a que es un tema nuevo en el mercado peruano que está comenzando a ganar adeptos gracias al mayor acceso a avances tecnológicos y la necesidad de responder de manera oportuna a las nuevas necesidades de los clientes. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo presentar conceptos claves de diferentes autores y mostrar algunos casos de éxito de implementación en el Perú; todo ello con la finalidad de introducir al lector en el entendimiento de la transformación digital. Con esta finalidad, se recolectan conceptos relevantes de diferentes autores, se investiga sobre la situación actual en el Perú y se recolectan casos de éxito de empresas pertenecientes a diferentes rubros de negocio. Finalmente, se concluye que la transformación digital es un enfoque que ayuda a repensar los modelos de negocio y el valor que se entrega a los clientes tomando en cuenta a los participantes de la cadena de valor y estrategias que involucran nuevas tecnologías; además, se llega a la conclusión de que su éxito depende de cambios culturales, organizacionales, legales, tecnológicos, en las condiciones de trabajo e infraestructura.
37

Propuesta de servicio de transporte de carga utilizando un modelo de negocios de marketplace y subasta

Feijoó Ampuero, Tatiana Mariela, Rodríguez Mendoza, Mauricio André, Un Jan Peña, Jorge Rodolfo 06 October 2020 (has links)
Este proyecto intenta resolver una nueva necesidad considerando un perfil de cliente que ha cambiado, en hábitos y comportamiento. Este cambio social, se explican alrededor de estas megatendencias, la primera es la digitalización y la segunda el cambio en los hábitos de compra de bienes y servicios donde la experiencia de compra ideal pasa por ofrecer valor, buscando que una transacción se convierta en una relación a largo plazo; a la que se valoriza el tiempo del consumidor, el cual empieza a ser un recurso crucial para el mismo y un lujo en el mundo conectado de hoy. Las personas están cada vez más dispuestas a comprarlo (o a gastar para retenerlo). En este sentido, considerando los nuevo hábitos y comportamientos del cliente, se ha creado la propuesta de negocio Muv-On, la cual logra cubrir una necesidad existente en Lima: transportar productos medianos o grandes de forma rápida y confiable. Muv-On es un start-up el cual utiliza una plataforma digital (APP) de Marketplace y subasta, la cual conecta al cliente con la oferta de transportistas que posee una capacidad de transporte no utilizada. Muv-On ofrecerá a los transportistas mayores eficiencias en sus entregas y una mayor visibilidad para su cliente target. Por otro lado, otorgará facilidad de uso, ahorro de tiempo y precios competitivos para los clientes/usuarios. La fuente de ingresos de Muv-On será a través de una comisión que se cobra a los transportistas por el uso de la plataforma.
38

Las innovaciones del tipo organizacional y sus implicancias para un sistema sociotécnico en una mediana empresa industrial de consumo masivo

Astocaza Suárez, Dení Mijail 15 November 2021 (has links)
La creciente complejidad del entorno en el que se desenvuelven las empresas1 y sus reacciones frente a ello, delimitan el problema de la investigación: El papel de las innovaciones organizacionales y sus implicancias en el sistema sociotécnico para la empresa a estudiar. El objetivo es describir la innovación organizacional de la empresa en un período de tiempo (2009 al 2012) y si ésta se puede relacionar con el sistema sociotécnico. Las hipótesis que se plantean son cómo afectó la innovación organizacional a la empresa, a su estructura, a los otros tipos de innovación, a la estrategia de la empresa, a su desempeño y si permitió el desarrollo del sistema sociotécnico. Se realizó un estudio de caso, de carácter cualitativo, y se recopilaron los datos a través de encuestas, entrevistas, revisión documental, revisión de bases de datos, manuales y el plan institucional, lo que permitió definir para el análisis las dimensiones técnica y humana, las áreas a estudiar, los cambios imprevistos del entorno y los indicadores necesarios para medir el nivel de adaptabilidad de la empresa. Los resultados obtenidos relacionan a las innovaciones organizacionales con la mejora del desempeño de la empresa y también con el desarrollo del sistema sociotécnico, como resultado, se desarrolló un plan de acción para la elaboración de un programa que podría ser implementado por la empresa estudiada.
39

Innovación en los servicios prestados por una empresa tecnológica intensiva en conocimiento al sector financiero: estudio de caso

Prada Licla, Alexander Joel 19 July 2017 (has links)
El presente trabajo de tesis busca estudiar la innovación inmersa en los servicios intensivos en conocimiento que brinda una empresa de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) denominada en esta investigación JP Consulting. Brindar Servicios de Negocios Intensivos en Conocimiento (KIBS) y ser una empresa de base tecnológica, le da a la organización estudiada una serie de características innovadoras que serán analizadas en el presente documento. Es así, que en el marco teórico se ha descrito modelos ya establecidos que ayudaran a detallar las innovaciones inmersas en cada uno de los proyectos de la empresa estudiada. El estudio de caso se basa en el análisis de cuatro proyectos exitosos que han sido implementados y se encuentran actualmente siendo utilizados por los clientes de JP Consulting. Luego del estudio realizado y teniendo como base la teoría descrita en la presente investigación se ha determinado ciertas conclusiones y recomendaciones con respecto a la innovación que genera JP Consulting. Así mismo, dentro de las conclusiones del documento, se tiene que la organización estudiada genera innovación en los proyectos que realiza, mejora su capacidad innovadora con cada uno de estos y en ciertos casos también aumenta la capacidad innovadora de sus clientes. / Tesis
40

Gestión de innovación y tecnología en el sector e-commerce en el Perú

Acuña Morales, Luis Martin, Chavarry Pajuelo, Paul Marcos, Luna Huamanjulca, Roy Arnold, Sanchez Reyes, Jhonatan Jose 29 April 2022 (has links)
El 2019 fue un año altamente retador para todos los negocios del Perú y del mundo debido a la pandemia mundial del Covid-19, obligando a las empresas a transformarse o morir. Esta nueva coyuntura impulso a las empresas a encontrar nuevas formas de generar ingresos, destacándose el formato de Marketplace el cual permite al usuario final adquirir sus productos desde la seguridad de sus hogares, únicamente con un equipo tecnológico y una conexión de Internet. El propósito general de este estudio es diagnosticar la gestión de innovación y de tecnología de las empresas del sector e-commerce en el Perú durante el periodo 2019 – 2020, luego de ello se formularon las oportunidades de mejora y las sugerencias para mejorar sus procesos. El estudio fue realizado a cinco empresas del rubro Marketplace Pure Player¸ empleando como herramienta una encuesta basada en el Manual de Oslo la cual cuenta con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La evidencia encontrada en el estudio determinó que todas las empresas de la muestra realizan actividades de I+D. El 40% de estas empresas lo realizan con su propia área interna, mientras que el 60% restante contrata este servicio a otras empresas. Asimismo, el 28% de las innovaciones introducidas fueron aplicadas en servicios, 28% en actividades de apoyo, 22% en mejoras de sistemas logísticos y 22% en nuevos métodos de producción. En 100% de las empresas de la muestra utilizaron fuentes de financiamiento propio, las cuales se invirtieron principalmente en actividades de desarrollo tecnológico, y ninguna de las empresas encuestadas empleó fondos o financiamiento del gobierno. Por otro lado, el 100% de las empresas incluidas en este estudio realizaron innovaciones organizativas, e innovaciones de comercialización como mejoras en diseño de productos o en los servicios de entrega de pedidos. Finalmente, los principales factores que dificultaron las innovaciones tecnológicas son la poca información en el sector e-commerce y la incertidumbre de los mercados. / 2019 was a highly challenging year for all businesses in Peru and the world due to the global Covid-19 pandemic, forcing companies to transform or die. This new situation encouraged companies to find new ways to generate incomes, remarking Marketplace format which allows end users to purchase their products from the safety of their homes, only with technological equipment and an Internet connection. The general purpose of this study is to diagnose innovation and technology management of companies at e-commerce sector in Peru during the 2019-2020 period, and then propose improvement opportunities and suggestions to upgrade their processes. This study was done on five companies in the Marketplace Pure Player category, using as a tool a survey based on the Oslo Manual, which has the support of the Inter-American Development Bank (IDB) and the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD). The evidence found in the study determined that all companies in the sample carry out R+D activities. 40% of these companies do it with their own internal areas, while the remaining 60% contract this service from other companies. 28% of the innovations introduced were applied in services, 28% in support activities, 22% in improvements to logistics systems and 22% in new production methods. 100% of the companies in the sample used their own financing sources, which were invested mainly in technological development activities, and none of the companies surveyed used government funds or financing. On the other hand, 100% of companies included in this study carried out organizational innovations, and marketing innovations such as improvements in product design or order delivery services. Finally, the main factors that hinder technological innovations were the little information in e-commerce sector and uncertainty of the markets.

Page generated in 0.1088 seconds