• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 78
  • 3
  • Tagged with
  • 81
  • 81
  • 81
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 46
  • 45
  • 39
  • 21
  • 16
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Reconocimiento de una plataforma de gestión de la calidad sobre la cual se pueda establecer la gestión de la innovación, en una mediana empresa peruana

Lombardi Cabrera, Olga Consuelo 16 November 2016 (has links)
Las características del entorno actual hacen de la innovación una herramienta de competitividad que ofrece ventajas a las empresas que la utilizan. Los sistemas de calidad, por otro lado, han sido ampliamente difundidos y acogidos en las últimas décadas, es importante estudiar cual es la interacción entre estos dos sistemas. En este trabajo de tesis se explora la relación entre gestión de la calidad e innovación; se parte del sistema de gestión de la calidad, para luego buscar vínculos con la innovación, con la finalidad de identificar qué mecanismos del sistema de calidad se pueden usar como base para establecer un sistema de innovación. Inicialmente se estudian diversas rutas haciendo uso de la teoría, para luego plasmar lo encontrado en una empresa con un sistema de gestión de la calidad imperante. En este trabajo se plantea una posible ruta para establecer vínculos evidentes, en la empresa escogida; primero se realiza un reconocimiento de lo existente en la empresa, en temas de gestión de la calidad, a partir del cual se pueda empezar a gestionar y aplicar la innovación. El proceso utilizado para el desarrollo de este trabajo está basado en información secundaria obtenida durante la revisión de artículos y libros, así como de reuniones realizadas con la alta dirección de la empresa escogida, clientes y proveedores relacionados con esta, también se aplicó la observación directa. La revisión bibliográfica, nos permite reconocer que este tema ha sido preocupación de varios autores, hay quienes sostienen que no es un camino fácil, que los sistemas de calidad obstaculizan la innovación, otros; que si hay una clara ruta entre calidad e innovación, afirmando que es una relación compleja pero existente y necesaria. Una vez identificadas las rutas que van de la gestión de la calidad a la innovación, será factible aplicar la innovación sobre los procesos ya existentes promoviendo la mejora continua dentro del sistema operativo en la empresa, y quizá a partir de eso se pueda iniciar un proceso de gestión de la innovación. / Tesis
42

Modelo prolab: Gebler Lighting, emprendimiento corporativo para la venta de energía eléctrica a través del alquiler de paneles solares en empresas de Lima Metropolitana y Callao

Salcedo Orihuela, Edson Edú, Meza Santana, Caroline Siboney, Uribe Flores, María Isabel, Becerra Gamboa, Jorge Victor 22 July 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación detalla el proceso mediante el cual se identificó un problema social relevante y el desarrollo de una solución, concebida a partir de la actividad comercial dentro de la empresa matriz S. E. (identificada sólo como S. E. considerando aspectos de confidencialidad empresarial), así como herramientas de trabajo grupal que permiten el surgimiento de nuevas propuestas. En tal sentido, la compañía Gebler Lighting nace como una solución capaz de integrar la importación, instalación y puesta en marcha tecnológica de kits generadores de energía solar, así como una opción capaz de eliminar los elevados costos de implementación de este tipo de tecnologías, por medio de la venta de kWh a través del alquiler de paneles solares. La solución propuesta ha sido evaluada a través de procesos de validación con potenciales usuarios, incluyendo a dueños y gerentes de las tiendas, juguerías, restaurantes, bodegas, comercios, etc. del Lima Metropolitana y Callao, obteniendo un porcentaje de aceptación de 94,38%. Por otro lado, se pudo determinar que el proyecto es factible tanto operacional como financieramente, con una eficiencia del plan de marketing que bordea los 79.28%, además el proyecto se considera deseable luego de haber demostrado la veracidad de las hipótesis respectivas. En relación con el criterio de sostenibilidad, Gebler Lighting se encuentra alineado a las ODS 7.2, 7.3 y 13.3 lo que implica un IRS del 50% con un VANS de S/. 70’685,759, mientras que, por el lado financiero, es un proyecto viable ya que parte como un emprendimiento corporativo con una inversión de S/2’425,850, incrementando el volumen de ventas con flujos financieros no exponenciales para los próximos 5 años, con una VAN de S/3’350,798 (US$881,789) y una TIR del 56%. / This document details the process regarding how a relevant social problem was identified and a specific solution was developed, taking into account the commercial activity within the parent company S.E. (identified only as S.E. considering aspects of business confidentiality), as well as group work tools that allows the raising of new proposed solution. In that sense, Gebler Lighting raise as a solution capable to integrate not only the import, sale and installation of electricity generating plants using solar panels, but also includes different services that allows to medium and small companies, have the guarantee of return on invested capital through savings in electricity rates, monitoring and optimization of consumption and sustainable image implicitly acquired by the use of this type of clean technology. The proposed solution has been evaluated through validation processes with potential users, including owners and managers of stores, juice shops, restaurants, wineries, businesses, etc. in Lima and Callao, obtaining an acceptance rate of 94.38%. On the other hand, it was determined that the project is feasible both operationally and financially, with a marketing plan efficiency that borders on 79.28%, in addition the project is considered desirable after having demonstrated the veracity of the respective hypotheses. Regarding sustainability criteria, Gebler Lighting is aligned with SDGs 7.2, 7.3 and 13.3, which implies an SRI of 50% with S/. 70’685,759 as Net Social Present Value. Additionally, on the financial side, it is a viable project since it starts as an intrapreneurship with an investment of S/2’070,029, increasing the volume of sales with non-exponential financial flows for the next 5 years, with a NPV of S/3’350,798 (US$881,789) and an IRR of 56%
43

Innovation management, digital transformation, and firm performance in the new normal

Puelles Mora, Iván Alberto 04 April 2024 (has links)
La pandemia del SARS-CoV-2 y sus variantes obligó a todo tipo de organizaciones a escala global a acelerar sus planes de transformación digital y a gestionar la innovación de manera más efectiva para adaptarse más rápidamente a un entorno virtual. Esto proceso obligó a las organizaciones en general y a las empresas en particular a adaptar sus operaciones a un escenario de nueva normalidad. Asimismo, estos cambios tuvieron un impacto significativo en los modelos de negocio de las empresas, lo que conllevó a la necesidad de comprender su efecto en el desempeño. Por lo tanto, esta investigación tuvo como propósito estudiar la relación entre la gestión de la innovación y la transformación digital, evaluó cómo ambas variables afectan el desempeño de la empresa y analizó el papel mediador que desempeña la transformación digital, en la relación entre la gestión de la innovación y el desempeño de la empresa. Para abordar estos desafíos, se desarrolló un marco teórico que permitió estudiar las relaciones entre las variables, se encuestaron a gerentes de 291 empresas del sector comercio minorista de Lima, Perú y se aplicó la técnica estadística de modelado de ecuaciones estructurales, utilizando el software SPSS Amos 26 para el análisis. Los hallazgos revelan que la gestión de la innovación genera un impacto positivo en la transformación digital. Además, ambas variables tienen un impacto positivo en el desempeño de la empresa, y la transformación digital actúa como variable mediadora en la relación entre la gestión de la innovación y el desempeño de la empresa. Estos hallazgos contribuyen a la literatura académica, además de proporcionar orientación práctica para los tomadores de decisiones y hacedores de políticas, en procesos de innovación y transformación digital. / The pandemic caused by SARS-CoV-2 and its variants forced all types of organizations around the world to accelerate their plans for digital transformation and more effectively manage innovation to adapt more quickly to the virtual environment. This process forced organizations in general and companies in particular to adapt their operations to the new normal. These changes also had a significant impact on companies’ business models, which made it necessary to understand the effects of these changes on their performance. Consequently, this investigation sought to study the relationship between innovation management and digital transformation, evaluated how both variables affect firm performance, and analyzed the mediating role of digital transformation in the relationship between innovation management and firm performance. To address these challenges, a theoretical framework was developed to study the relationships among the variables; managers at 291 companies in the retail sector in Lima, Peru, were surveyed; and structural equation modeling was applied, utilizing the SPSS Amos 26 software for analysis. The findings revealed that innovation management had a positive impact on digital transformation. Furthermore, both variables had a positive impact on firm performance, and digital transformation acted as a mediating variable in the relationship between innovation management and firm performance. These findings contribute to the academic literature and provide practical guidance for decision and policy makers in innovation and digital transformation processes.
44

Estudio de casos: análisis de la contribución de los Centros de Innovación Tecnológica - CITE, en los sistemas locales y sectoriales de innovación

Pérez Alferes, Pedro Joaquín 16 January 2018 (has links)
El ecosistema nacional de innovación se ha visto favorecido por las políticas públicas implementadas en los últimos años, dentro de ellas las de promoción y fomento de la capacidad de innovación en las empresas, como agentes de desarrollo económico del país. El estudio del fomento de la capacidad innovadora de las empresas se desarrolla desde una perspectiva sistémica, utilizando un marco de análisis general y de estructura agrupada, que considera los sistemas de innovación sectorial y local como contexto de análisis de la labor de los Centros de Innovación Tecnológica, una herramienta que nace gracias a la implementación de las políticas públicas antes mencionadas. El objetivo de la presente tesis es analizar la contribución de los Centros de Innovación Tecnológica - CITE al desarrollo de los sistemas locales y sectoriales de innovación, generando estrategias que favorezcan su intervención. La investigación utiliza una metodología de tipo descriptivo – cualitativo, que busca responder preguntas que expliquen ¿cómo contribuyen los servicios tecnológicos de los CITE en el desarrollo de los sistemas locales y sectoriales de innovación? y ¿cuáles son los servicios tecnológicos de los CITE con un mayor nivel de influencia en los sistemas locales y sectoriales de innovación?, para ello se desarrollaron entrevistas semi estructuradas y observación directa de cada uno de los casos de estudio. A continuación, se realizó un análisis cruzado, que evaluó contribución de los CITE a los sistemas de innovación, a través de sus servicios tecnológicos de capacitación, asistencia técnica, proyectos de I+D+i, acreditación y difusión tecnológica. Los principales resultados de la investigación muestran la contribución positiva que genera la labor de los CITE en los sistemas locales y sectoriales de innovación, resaltando y ejerciendo una alta influencia los servicios de asistencia técnica y promoción de proyectos de I+D+i en el desarrollo de condiciones favorables para el desarrollo del sistema, como la capacidad innovadora de las empresas, el acceso a nuevos mercados, el incremento de su competitividad y los mecanismos de interacción e intercambio entre sus agentes, todo ello favoreciendo la gestión de la innovación en sus respectivos ámbitos y sectores de intervención. / Tesis
45

Casos de estudio: los modelos de innovación en una empresa farmacéutica

Ambrosio Artezano, Sandy Melissa 29 January 2018 (has links)
Este trabajo tiene el objetivo de evaluar los casos de innovación que se desarrollan en el proceso de gestión de la innovación en una empresa farmacéutica a partir de la revisión de diferentes fuentes bibliográficas, entrevistas a los gerentes y responsables de la empresa. Dentro de la investigación se evalúo la capacidad de innovación que permite la competitividad de las organizaciones dentro de un ecosistema innovador que debe ser organizada y administrada a fin de desarrollar productos, servicios y procesos y ofrecer ventajas competitivas sostenibles en el tiempo y las actividades implicadas en la innovación tanto dentro como fuera de las empresas. Con este fin, se realizó una investigación exploratoria lo cual permitirá identificar el modelo que integra el desarrollo de nuevos productos, nuevos procesos y nuevas estrategias de comercialización dentro de la empresa perteneciente al sector farmacéutico. El trabajo comprende dos capítulos, en el primero se encuentra el marco teórico que respalda la investigación, los diferentes conceptos y perspectivas de la innovación, los modelos de innovación y la comparación entre los modelos de procesos de innovación. En el segundo capítulo se presenta el estudio de casos, la metodología, descripción de la empresa, descripción de la empresa y el caso de estudio de la compañía farmacéutica biotecnológica con sede en Perú, lo cual permitirá presentar al análisis y discusión del estudio de caso. Finalmente, se presentarán las conclusiones del presente trabajo de investigación y los anexos que hacen referencia al modelo de entrevista para la empresa estudiada que respalda el desenvolvimiento del proceso de innovación. / Tesis
46

Analysis of environmental factors in the adoption of iso/iec 29110. Multiple case study

Lucho Romero, Cesar Stuardo 23 October 2017 (has links)
The software industry comprising small companies represents an interesting opportunity for economic development. But these still have problems in productivity and the quality of their delivered products. In this context, the ISO/IEC 29110 standard has been developed, which represents an opportunity for small companies whose adoption depends on several factors, in particular, those related to the environment. In this paper, we study the influence of environmental factors on the adoption of ISO/IEC 29110 standard. For this research, a multiple case study was carried out, which includes four organizations as units of analysis. In a controlled environment, each organization implemented the processes belonging to the basic profile of the ISO/IEC 29110 standard. After the implementation, an analysis has been made of the environmental factors that influenced the adoption of the standard. Of the 16 environmental factors analyzed, it was found that 6 factors influenced all the organizations and those related to the support and trust of the partners had the greatest positive influence on the standard adoption, while the defense factor of the partners had the most negative influence. All other factors had minimal or no influence. / Trabajo de investigación
47

Ysicompras.com: una nueva alternativa de compras para la familias residentes en Chaclacayo y Chosica

Gastulo Collazos, Grace Kelly, Hugo Suárez, Cyntia, Palomino Espiritu, Giuliana Marcela, Sirna Becerra, Carlos Carmelo 20 June 2017 (has links)
La idea de negocio presentada tiene como nombre “Ysicompras.com” y se desarrolla y evalúa desde todos los ángulos que la Gestión nos brinda. La propuesta consiste en brindar a los clientes una nueva alternativa de compras de productos de primera necesidad a través de una plataforma virtual de fácil acceso, la cual les permite ahorrar tiempo y optimizar el proceso de esta actividad. El negocio tiene como público objetivo a las familias de nivel socioeconómico A,B y C, que residen en en los distritos de Chaclacayo y Chosica. La elección de la zona se dio debido a la oportunidad que representa la presencia de un significativo número de personas que se encuentran relativamente lejanas de los principales centros de abasto. “Ysicompras.com” se diferencia de sus competidores debido a q6ue la propuesta prioriza el ahorro de tiempo del cliente, ya que este recibe el pedido en su hogar (destinando solo 15 minutos a realizar esta actividad en vez de 2 o 4 horas semanales); su comodidad, ya que el proceso de compra se realiza a través de una página web y la optimización de sus compras a través de mecanismos como planificadores o boletines informativos de acuerdo al perfil del cliente. La estrategia inicial del negocio se centra en atender a una cantidad específica de condominios, para que de esa manera se logre una cercanía con los clientes, lo cual permita conocer más a fondo las necesidades de los mismos. Esto repercutirá de manera directa en el establecimiento de lazos de confianza y fidelidad con los clientes, lo cual es clave para el desarrollo y crecimiento del negocio. Para “Ysicompras.com” es importante el óptimo funciamiento del área operativa, debido a que el servicio que ofrece está ligado a procesos claves como el armado de las canastas de productos, la distribución de los mismos y el servicio post-venta. Para lograr el óptimo funcionamiento no solo del área operativa sino del negocio en general, la empresa contará con personal capacitado que contribuya al crecimiento del negocio. La inversión inicial es de S/. 54,543 y tras un análisis económico en un horizonte de diez años, se determinó que la Tasa Interna de Retorno (TIR) del proyecto asciende a 41.63%, el Valor Presente Neto a S/. 203,665 y se recupera toda la inversión inicial al final del cuarto año.
48

Modelo de incubación en tecnologías para el desarrollo humano, bajo un enfoque territorial : caso de estudio del proyecto RAMP Perú.

Vásquez Baca, Urphy 02 August 2012 (has links)
Por iniciativa de la Fundación Lemelson, en el Perú se desarrolló el proyecto “Recognition and Mentoring Program” - en siglas RAMP PERU - ejecutado por un consorcio de instituciones y socios regionales. RAMP PERU opera en las regiones de Puno, Cusco, Cajamarca y Lima. El proyecto está orientado al cumplimiento de dos objetivos principales:Promover la creación de innovaciones tecnológicas tangibles a través de la formación de empresas de base tecnológica, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población vulnerable en el interior del país yFortalecer el Sistema de Innovación Nacional y Regional, a través de la articulación y promoción de iniciativas de estímulo a la innovación tecnológica por medio de los Consejos Regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación. El presente trabajo se desarrolla dentro del marco del primer objetivo, comprendido en los Programas de Fortalecimiento y Acompañamiento a Innovadores de Tecnología para el Desarrollo - basado en un modelo de Incubación Tecnológica - que busca tener como resultado la creación de empresas o negocios con potencial innovador. El modelo de negocio está enfocado en la venta del producto, equipo o la prestación del servicio de base tecnológica; para la satisfacción de necesidades y demandas de la población vulnerable en las regiones de intervención. La investigación consiste en estudiar el modelo de incubación tecnológica implementado en los Programas, identificando las potencialidades y limitaciones del proceso de incubación, con el objetivo de definir qué aspectos del modelo actual son susceptibles de ser mejorados. Para ello se tomará como muestra los programas implementados en el año 2008 y 2010, abordando la conceptualización y caracterización del modelo de incubación tecnológica bajo un enfoque de tecnología para el desarrollo humano y los resultados cualitativos y cuantitativos obtenidos. A partir de estos resultados se identifican los aciertos y desaciertos del modelo de incubación en tecnologías intermedias. / Tesis
49

Plan de gestión del cambio post adquisición en las áreas de compras y mantenimiento, y operaciones de TERPEL AVIACIÓN DEL PERÚ

Alagón Alpaca, Paloma Raquel, Franco Laureano, Katherine Jesús, Odiaga Medina, Álvaro Renato 19 February 2019 (has links)
El presente proyecto de investigación tiene como principal objetivo la elaboración de un plan de gestión frente a un cambio tecnológico, la implementación de un software tecnológico a partir de una adquisición, que permita elaborar estrategias y planes que faciliten a la empresa Terpel Aviación del Perú la mejora del uso del software involucrando a todos los usuarios del mismo. El software, conocido como Volarte, se desarrolla dentro de las principales áreas de la empresa, siendo Operaciones y, Compras y Mantenimiento. La propuesta de elaborar el plan de gestión del cambio se basa en la metodología descrita por Regina Soriano (2016) la cual desarrolla tres planes de acción frente a la resistencia al cambio en una organización: comunicación, capacitación y motivación. Esta propuesta viene a ser el resultado del trabajo realizado con la participación de las áreas mencionadas anteriormente. A lo largo del proyecto se desarrollan dos diagnósticos: el primero de ellos, frente a los cambios de la adquisición de ExxonMobil por parte de Terpel, y el segundo, a partir de lo obtenido en el primer diagnóstico, frente al cambio tecnológico: la implementación del software Volarte. Estos diagnósticos se encuentran basados en el minucioso análisis de la data recogida en entrevistas y encuestas que se realizaron a los involucrados en el cambio. Como resultado del primer diagnóstico, se identifica los cambios ocurridos a partir de la adquisición, resaltando uno de ellos por la resistencia percibida, la implementación del software Volarte. En el segundo diagnóstico, se corrobora que existe una resistencia frente al cambio tecnológico por parte de los involucrados, en especial, por parte de los operadores quienes son los usuarios. Finalmente, frente a los resultados obtenidos en ambos diagnósticos, se propone, con la participación del equipo del proyecto de la empresa, la creación de los tres planes bajo el modelo propuesto por Soriano: el plan de comunicación, el plan de capacitación y, por último, el plan de motivación. El primero tiene como objetivo que exista una comunicación integral y tenga alcance a los actores involucrados en la implementación del software. El plan de capacitación tiene como objetivo que haya mayor eficiencia en los procesos involucrados. Por último, y no menos importante, el Plan de Motivación es propuesto como parte de la retroalimentación y soporte a los dos primeros planes. / Trabajo de suficiencia profesional
50

Factores del crecimiento empresarial. Estudio de la influencia del perfil del emprendedor en la etapa inicial de “Fueradelacaja Soluciones E.I.R.L.”, consultora en innovación pública

Becerra Alvarez, Mayra 26 November 2021 (has links)
La presente investigación identifica, para el caso específico de la consultora en innovación pública Fueradelacaja Soluciones E.I.R.L., los factores internos y externos que influyen en su crecimiento empresarial, con énfasis en la etapa inicial y el perfil de su emprendedora, Angélica Matsuda Matayoshi. Dentro de los factores internos de Fueradelacaja Soluciones E.I.R.L., esta investigación aborda el capital humano de la emprendedora y las decisiones de gestión. En el ámbito externo a la organización, la investigación estudia las condiciones del macroentorno y las fuerzas del entorno sectorial. Como estudio de caso, en la investigación se ha recogido, procesado e interpretado los testimonios de la emprendedora, (ex) trabajadores, consultores, clientes y aliados a partir de la aplicación de 15 entrevistas semiestructuradas. La investigación se ha llevado a cabo en la ciudad de Lima, durante el año 2020. Entre los resultados, se ha identificado que los factores del perfil de la emprendedora que han influido en la etapa inicial de Fueradelacaja Soluciones E.I.R.L. han sido la experiencia laboral y red de contactos, en tanto han favorecido directamente a las operaciones y ventas de la microempresa. Además, se ha encontrado que los factores de motivación hacia el crecimiento y habilidades emocionales del perfil de la emprendedora han aportado a la cultura de la organización, influyendo de forma indirecta en la etapa inicial de la microempresa. Se ha mostrado que estos factores del perfil de la emprendedora han sido importantes en la toma de decisiones operativas y estratégicas que se han realizado para mitigar el poder de negociación de los clientes y proveedores, así como para responder al nivel de la demanda por consultoría en innovación pública

Page generated in 0.0926 seconds