• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 80
  • 4
  • Tagged with
  • 84
  • 84
  • 84
  • 53
  • 53
  • 53
  • 53
  • 53
  • 49
  • 46
  • 41
  • 23
  • 16
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Mercado de innovaciones, costos de transacción e incertidumbre

Canales Gutiérrez, Andrea Ignacia January 2013 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Este trabajo intenta modelar el flujo de patentes basándose en el trabajo de Figueroa y Serrano, quienes observan que en la base de datos del flujo de patentes de U.S.A. se documenta los siguientes hechos estilizados: (1) Las patentes de las firmas pequeñas son de menor calidad que las de las firmas grandes. (2) Las firmas pequeñas adquieren desproporcionadamente más patentes de las firmas pequeñas que de las grandes. (3) Las firmas pequeñas adquieren muchas más patentes que en el caso netamente aleatorio. (4) Las firmas grandes compran mejores patentes. lo cual es completamente opuesto a lo que la teoría clásica de la firma predice, es decir, que las firmas pequeñas tienen ventajas comparativas en la generación de patentes y las firmas grandes son mejores comercializando estas. Nuestro modelo sugerido considera una economía donde las firmas pequeñas poseen una laboratorio creativo que utiliza una innovación a la vez, mientras que las firmas grandes poseen dos laboratorios creativos, cada laboratorio, independientemente, utiliza una patente de cierta calidad, la cual determina la capacidad productiva de la empresa (en las firma grandes será el promedio de las patente utilizadas por ambos laboratorios). A su vez cada laboratorio tiene la capacidad de generar innovaciones, la cuales, en caso de no serle útiles al mismo laboratorio, puede ser vendida o transferida sin costo al otro laboratorio en el caso de las firmas grandes. Este hecho es el que produce que las firmas grandes sean más pacientes a la hora de tomar la decisión de comprar o no una patente, ya que al comparar los beneficios con el costo de esta, consideran que dentro de la firma es más probable generar una patente, con lo cual se explica el segundo hecho estilizado. Además, dado el mismo efecto anterior, cuando las firmas grandes deciden comprar una patente, lo hacen sólo si esta patente es mucho mayor que las patentes que actualmente posees, sin embargo, las firmas pequeñas son menos selectivas a la hora de comprar, con lo cual se explica el tercer y el cuarto hecho estilizado. Finalmente,dado lo anterior, observamos que en estado estacionario, las firmas pequeñas poseen patentes de menor calidad que las firmas grandes. Por último, extendemos el modelo, y consideramos laboratorio que potencialmente pueden funcionar independientemente como firmas pequeñas o fusionarse y trabajar como una firma grande. Dado el carácter monopólico de este mercado, asumiremos que determinan los costos de transacción mediante una negociación a la Nash, y luego logramos un equilibrio que nos determina la especialización del mercado, con un cierto número de laboratorios que deciden trabajar como firmas grandes y otro como firma pequeña.
2

Casos de estudio: los modelos de innovación en una empresa farmacéutica

Ambrosio Artezano, Sandy Melissa 05 September 2017 (has links)
Este trabajo tiene el objetivo de evaluar los casos de innovación que se desarrollan en el proceso de gestión de la innovación en una empresa farmacéutica a partir de la revisión de diferentes fuentes bibliográficas, entrevistas a los gerentes y responsables de la empresa. Dentro de la investigación se evalúo la capacidad de innovación que permite la competitividad de las organizaciones dentro de un ecosistema innovador que debe ser organizada y administrada a fin de desarrollar productos, servicios y procesos y ofrecer ventajas competitivas sostenibles en el tiempo y las actividades implicadas en la innovación tanto dentro como fuera de las empresas. Con este fin, se realizó una investigación exploratoria lo cual permitirá identificar el modelo que integra el desarrollo de nuevos productos, nuevos procesos y nuevas estrategias de comercialización dentro de la empresa perteneciente al sector farmacéutico. El trabajo comprende dos capítulos, en el primero se encuentra el marco teórico que respalda la investigación, los diferentes conceptos y perspectivas de la innovación, los modelos de innovación y la comparación entre los modelos de procesos de innovación. En el segundo capítulo se presenta el estudio de casos, la metodología, descripción de la empresa, descripción de la empresa y el caso de estudio de la compañía farmacéutica biotecnológica con sede en Perú, lo cual permitirá presentar al análisis y discusión del estudio de caso. Finalmente, se presentarán las conclusiones del presente trabajo de investigación y los anexos que hacen referencia al modelo de entrevista para la empresa estudiada que respalda el desenvolvimiento del proceso de innovación. / Tesis
3

Estudio de casos: análisis de la contribución de los Centros de Innovación Tecnológica - CITE, en los sistemas locales y sectoriales de innovación

Pérez Alferes, Pedro Joaquín 16 January 2018 (has links)
El ecosistema nacional de innovación se ha visto favorecido por las políticas públicas implementadas en los últimos años, dentro de ellas las de promoción y fomento de la capacidad de innovación en las empresas, como agentes de desarrollo económico del país. El estudio del fomento de la capacidad innovadora de las empresas se desarrolla desde una perspectiva sistémica, utilizando un marco de análisis general y de estructura agrupada, que considera los sistemas de innovación sectorial y local como contexto de análisis de la labor de los Centros de Innovación Tecnológica, una herramienta que nace gracias a la implementación de las políticas públicas antes mencionadas. El objetivo de la presente tesis es analizar la contribución de los Centros de Innovación Tecnológica - CITE al desarrollo de los sistemas locales y sectoriales de innovación, generando estrategias que favorezcan su intervención. La investigación utiliza una metodología de tipo descriptivo – cualitativo, que busca responder preguntas que expliquen ¿cómo contribuyen los servicios tecnológicos de los CITE en el desarrollo de los sistemas locales y sectoriales de innovación? y ¿cuáles son los servicios tecnológicos de los CITE con un mayor nivel de influencia en los sistemas locales y sectoriales de innovación?, para ello se desarrollaron entrevistas semi estructuradas y observación directa de cada uno de los casos de estudio. A continuación, se realizó un análisis cruzado, que evaluó contribución de los CITE a los sistemas de innovación, a través de sus servicios tecnológicos de capacitación, asistencia técnica, proyectos de I+D+i, acreditación y difusión tecnológica. Los principales resultados de la investigación muestran la contribución positiva que genera la labor de los CITE en los sistemas locales y sectoriales de innovación, resaltando y ejerciendo una alta influencia los servicios de asistencia técnica y promoción de proyectos de I+D+i en el desarrollo de condiciones favorables para el desarrollo del sistema, como la capacidad innovadora de las empresas, el acceso a nuevos mercados, el incremento de su competitividad y los mecanismos de interacción e intercambio entre sus agentes, todo ello favoreciendo la gestión de la innovación en sus respectivos ámbitos y sectores de intervención. / Tesis
4

Reconocimiento de una plataforma de gestión de la calidad sobre la cual se pueda establecer la gestión de la innovación, en una mediana empresa peruana

Lombardi Cabrera, Olga Consuelo 16 November 2016 (has links)
Las características del entorno actual hacen de la innovación una herramienta de competitividad que ofrece ventajas a las empresas que la utilizan. Los sistemas de calidad, por otro lado, han sido ampliamente difundidos y acogidos en las últimas décadas, es importante estudiar cual es la interacción entre estos dos sistemas. En este trabajo de tesis se explora la relación entre gestión de la calidad e innovación; se parte del sistema de gestión de la calidad, para luego buscar vínculos con la innovación, con la finalidad de identificar qué mecanismos del sistema de calidad se pueden usar como base para establecer un sistema de innovación. Inicialmente se estudian diversas rutas haciendo uso de la teoría, para luego plasmar lo encontrado en una empresa con un sistema de gestión de la calidad imperante. En este trabajo se plantea una posible ruta para establecer vínculos evidentes, en la empresa escogida; primero se realiza un reconocimiento de lo existente en la empresa, en temas de gestión de la calidad, a partir del cual se pueda empezar a gestionar y aplicar la innovación. El proceso utilizado para el desarrollo de este trabajo está basado en información secundaria obtenida durante la revisión de artículos y libros, así como de reuniones realizadas con la alta dirección de la empresa escogida, clientes y proveedores relacionados con esta, también se aplicó la observación directa. La revisión bibliográfica, nos permite reconocer que este tema ha sido preocupación de varios autores, hay quienes sostienen que no es un camino fácil, que los sistemas de calidad obstaculizan la innovación, otros; que si hay una clara ruta entre calidad e innovación, afirmando que es una relación compleja pero existente y necesaria. Una vez identificadas las rutas que van de la gestión de la calidad a la innovación, será factible aplicar la innovación sobre los procesos ya existentes promoviendo la mejora continua dentro del sistema operativo en la empresa, y quizá a partir de eso se pueda iniciar un proceso de gestión de la innovación. / Tesis
5

Análisis descriptivo de las empresas B en Chile

Tapia Velásquez, Claudio, Zegers Vial, Pedro 07 1900 (has links)
Seminario para optar al tìtulo de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Durante los últimos años, ha estado en boga en nuestro país una nueva forma de hacer empresa. Este modelo rompe con el esquema tradicional, en el cual, la razón de ser de cualquier compañía es maximizar la utilidad de los accionistas. Las llamadas empresas B son aquellas que buscan resolver un problema social o medioambiental a través del mercado, tratando de generar solamente externalidades positivas en el entorno. Luego de la crisis global que afectó al mundo a comienzos del 2008, la ciudadanía se mostró preocupada e indignada con el modelo económico y con la actitud que habían tenido aquellas personas que, desde el mundo privado, habían desencadenado este gran desastre financiero. Un exceso de ambición y codicia por parte de unos pocos, terminaron por hartar a muchas personas que exigían un cambio en la forma de actuar de las empresas. El surgimiento de esta nueva ciudadanía empoderada, con mayor acceso a la tecnología y cansada de los abusos, fue un hito clave para el desarrollo de este nuevo tipo de firmas en el mundo. El nacimiento de las empresas B ocurre luego de un problema judicial sufrido por los dueños de una compañía de helados en Estados Unidos, los cuales se negaron a vender su empresa a una multinacional. A pesar de que la 4 ley no jugó a favor de estas personas, y finalmente tuvieron que venderla, fue un momento clave para generar esta nueva forma de ver el mundo corporativo, en donde el aspecto social y medioambiental tomaron un rol fundamental bajo este nuevo modelo de gestión. “Ser la mejor empresa para el mundo, y no del mundo” corresponde a su lema principal y a lo que aspiran. Este foco las lleva a realizar buenas prácticas con todos los stakeholders involucrados. Utilizar el poder privado para generar beneficios a las personas y el entorno, generar comunidades de práctica y conexiones entre los actores, además de predicar una cultura basada en la pasión y la idealización de un mundo sin fines perversos, corresponden a los cimientos de las empresas B. La ONG certificadora B Lab, tiene los pasos definidos y requerimientos específicos para optar por este camino, el cual puede ser tomado por cualquier tipo de empresa que tenga la convicción de formar parte de esta comunidad. A pesar de que el proceso pueda ser un poco engorroso para algunas firmas, formar parte de este grupo tiene beneficios tangibles e intangibles importantes, capaces de generar ahorros para las empresas y permitirles acceso a recursos que de otra forma no podrían obtener. Además, un nuevo tipo de inversionistas, que buscan generar impacto positivo, juegan un rol fundamental para hacer crecer y darle oportunidades a estas compañías. 5 En la actualidad, la comunidad de empresas certificadas alrededor del mundo es cada vez más importante. Ya existen más de 1.000 compañías certificadas con presencia en 34 países. En el caso de Chile, hay 51 empresas que han conseguido el estatus B, con lo que nuestro país se ubica como el mayor exponente a nivel latinoamericano, y tercero a nivel mundial (superado sólo por Estados Unidos y Canadá). El panorama de las empresas B, tanto para Chile como en el mundo se ve positivo y con altas tasas de crecimiento. Dado el cambio de mentalidad que ha tenido la sociedad, cada vez las exigencias son mayores por parte de la comunidad hacia las empresas, lo cual ha llevado a que sea importante considerar otros intereses. En Chile, la capacidad de expansión a otros rubros que este tipo de compañías pudiesen experimentar en el futuro y los proyectos de ley en los que se ha trabajado, corresponden a oportunidades de desarrollo para esta comunidad. Asimismo, incluir estos nuevos modelos de hacer empresa en las mallas curriculares de las universidades, corresponde a un punto fundamental para lograr generar un cambio en la mentalidad en los futuros profesionales, para así impregnarlos de una visión íntegra que se centre en la preocupación por el entorno y la comunidad.
6

Innovación en los servicios prestados por una empresa tecnológica intensiva en conocimiento al sector financiero: estudio de caso

Prada Licla, Alexander Joel 19 July 2017 (has links)
El presente trabajo de tesis busca estudiar la innovación inmersa en los servicios intensivos en conocimiento que brinda una empresa de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) denominada en esta investigación JP Consulting. Brindar Servicios de Negocios Intensivos en Conocimiento (KIBS) y ser una empresa de base tecnológica, le da a la organización estudiada una serie de características innovadoras que serán analizadas en el presente documento. Es así, que en el marco teórico se ha descrito modelos ya establecidos que ayudaran a detallar las innovaciones inmersas en cada uno de los proyectos de la empresa estudiada. El estudio de caso se basa en el análisis de cuatro proyectos exitosos que han sido implementados y se encuentran actualmente siendo utilizados por los clientes de JP Consulting. Luego del estudio realizado y teniendo como base la teoría descrita en la presente investigación se ha determinado ciertas conclusiones y recomendaciones con respecto a la innovación que genera JP Consulting. Así mismo, dentro de las conclusiones del documento, se tiene que la organización estudiada genera innovación en los proyectos que realiza, mejora su capacidad innovadora con cada uno de estos y en ciertos casos también aumenta la capacidad innovadora de sus clientes. / Tesis
7

Ysicompras.com: una nueva alternativa de compras para la familias residentes en Chaclacayo y Chosica

Gastulo Collazos, Grace Kelly, Hugo Suárez, Cyntia, Palomino Espiritu, Giuliana Marcela, Sirna Becerra, Carlos Carmelo 20 June 2017 (has links)
La idea de negocio presentada tiene como nombre “Ysicompras.com” y se desarrolla y evalúa desde todos los ángulos que la Gestión nos brinda. La propuesta consiste en brindar a los clientes una nueva alternativa de compras de productos de primera necesidad a través de una plataforma virtual de fácil acceso, la cual les permite ahorrar tiempo y optimizar el proceso de esta actividad. El negocio tiene como público objetivo a las familias de nivel socioeconómico A,B y C, que residen en en los distritos de Chaclacayo y Chosica. La elección de la zona se dio debido a la oportunidad que representa la presencia de un significativo número de personas que se encuentran relativamente lejanas de los principales centros de abasto. “Ysicompras.com” se diferencia de sus competidores debido a q6ue la propuesta prioriza el ahorro de tiempo del cliente, ya que este recibe el pedido en su hogar (destinando solo 15 minutos a realizar esta actividad en vez de 2 o 4 horas semanales); su comodidad, ya que el proceso de compra se realiza a través de una página web y la optimización de sus compras a través de mecanismos como planificadores o boletines informativos de acuerdo al perfil del cliente. La estrategia inicial del negocio se centra en atender a una cantidad específica de condominios, para que de esa manera se logre una cercanía con los clientes, lo cual permita conocer más a fondo las necesidades de los mismos. Esto repercutirá de manera directa en el establecimiento de lazos de confianza y fidelidad con los clientes, lo cual es clave para el desarrollo y crecimiento del negocio. Para “Ysicompras.com” es importante el óptimo funciamiento del área operativa, debido a que el servicio que ofrece está ligado a procesos claves como el armado de las canastas de productos, la distribución de los mismos y el servicio post-venta. Para lograr el óptimo funcionamiento no solo del área operativa sino del negocio en general, la empresa contará con personal capacitado que contribuya al crecimiento del negocio. La inversión inicial es de S/. 54,543 y tras un análisis económico en un horizonte de diez años, se determinó que la Tasa Interna de Retorno (TIR) del proyecto asciende a 41.63%, el Valor Presente Neto a S/. 203,665 y se recupera toda la inversión inicial al final del cuarto año. / Proyecto Profesional
8

Vínculos entre la cultura innovadora y el proceso de innovación en una organización: estudio de caso único en una empresa de servicios educativos de Lima

Cubas Cortegana, Marjorie Danissa del Pilar, Melgarejo Villacorta, Kelly Fabiola, Saavedra Alarcón, Diana Alexandra 18 June 2018 (has links)
La innovación tiene gran relevancia en las organizaciones debido a que afecta positivamente su competitividad. Asimismo, a través de diferentes estudios se ha demostrado que existen ciertos factores que interactúan con el proceso de innovación, dentro de los cuales se destaca la cultura. En ese sentido, la presente tesis toma ventaja de una oportunidad de investigación al encontrar a la empresa ABC, en donde convergen los temas de proceso de innovación y cultura innovadora. Así, tiene por objetivo describir los vínculos entre el proceso de innovación y la cultura innovadora en la empresa ABC. Para lograrlo, primero se describen, caracterizan e identifican los puntos clave del proceso de innovación del área encargada del mismo, Desarrollo de Negocios. Así, se utiliza un instrumento de elaboración propia basado en la teoría propuesta por Kurt Gaubinger, Michael Scott y Thomas Werani, que toma a la cultura como eje estratégico. Luego, también se describen e identifican los puntos clave de la cultura innovadora, utilizando el modelo e instrumento propuesto por los autores españoles Ana Muñoz-van den Eynde, Maria Cornejo- Cañamares, Irene Diaz y Emilio Muñoz. Uno de los principales hallazgos indica que, muy contrario a lo que se percibió en entrevistas exploratorias con la empresa, esta cuenta con un proceso de innovación de corte tradicional. En él la divergencia no obedece la dinámica innovadora que se espera de las empresas actuales. Esto último tiene relación con el hecho de que la compañía realmente no cuenta con una cultura que implemente todos los valores de innovación de manera homogénea a nivel organizacional, lo cual finalmente afecta el proceso de innovación de la empresa, disminuyendo el grado de disrupción del mismo. A pesar de lo anterior, la empresa ABC obtiene un alto nivel de rentabilidad de sus nuevos productos lanzados al mercado hace varios años. Sin embargo, esto no parece ser sostenible en el tiempo, ya que la ausencia del apoyo de las demás áreas en el proceso no permite la optimización de los recursos organizacionales y, por ende, podrían conseguirse mejores resultados. / Tesis
9

Estudio de los factores relacionados en la toma de decisiones para la adopción de nuevas tecnologías en una empresa de telecomunicaciones

Inga Mendoza, Jesus Alberto 04 July 2018 (has links)
Siempre existe temor al momento de adoptar nuevas tecnologías, ya sea por motivos económicos, técnicos o de estrategia. Estos son reflejados en muchos cuestionamientos al momento de querer renovar equipos, maquinaria, sistemas, software, por equipamiento nuevo. El objetivo de este estudio fue recopilar los factores relacionados con la toma de decisiones para adoptar nuevas tecnologías siendo para este caso específico el rubro de telecomunicaciones. Para lograr este fin se analizó metodologías empleadas por las tecnologías de la información tales como los modelos TRA, TOE y TAM los cuales arrojan resultados que ayudan en la toma de decisiones al momento de querer adoptar una nueva tecnología en el rubro de telecomunicaciones. En este caso la investigación se centró en el papel que tiene el TRIAL o también llamado prueba del producto en la adopción tecnológica ya que afecta a dos factores muy importantes para su realización tales como la utilidad percibida y facilidad de uso observados en el modelo TAM. El estudio se llevó a cabo con personal técnico y profesional del grupo Delta Telecom encargados de los procesos de homologación de terminales a nivel Hispanoamérica. Se separaron dos grupos a los cuales se les entregó una encuesta Técnico – satisfactoria con las variables planteadas a las que se les dio respuesta utilizando una escala Likert de 5 puntos la cual mostró el grado de satisfacción de los encuestados. Con la información obtenida se generó una base de datos utilizando el software SPSS con el fin de realizar un análisis cuantitativo de las variables, correlacionarlas y validar las hipótesis propuestas. Finalmente los resultados obtenidos en el presente estudio apoyan el uso de TAM como modelo base para la elaboración de herramientas que influencien la adopción tecnológica, utilizando como principal herramienta el uso del TRIAL con el cual hemos demostrado la relación entre este y la facilidad de uso percibida, la utilidad percibida, la intensión hacia la adopción tecnológica todo enmarcado en el contexto de la comercialización de una nueva tecnología, que para este caso es la adopción de un nuevo modelo de antena de banda KU de 0.9m. / Tesis
10

Modelo de incubación en tecnologías para el desarrollo humano, bajo un enfoque territorial : caso de estudio del proyecto RAMP Perú.

Vásquez Baca, Urphy 02 August 2012 (has links)
Por iniciativa de la Fundación Lemelson, en el Perú se desarrolló el proyecto “Recognition and Mentoring Program” - en siglas RAMP PERU - ejecutado por un consorcio de instituciones y socios regionales. RAMP PERU opera en las regiones de Puno, Cusco, Cajamarca y Lima. El proyecto está orientado al cumplimiento de dos objetivos principales:Promover la creación de innovaciones tecnológicas tangibles a través de la formación de empresas de base tecnológica, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población vulnerable en el interior del país yFortalecer el Sistema de Innovación Nacional y Regional, a través de la articulación y promoción de iniciativas de estímulo a la innovación tecnológica por medio de los Consejos Regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación. El presente trabajo se desarrolla dentro del marco del primer objetivo, comprendido en los Programas de Fortalecimiento y Acompañamiento a Innovadores de Tecnología para el Desarrollo - basado en un modelo de Incubación Tecnológica - que busca tener como resultado la creación de empresas o negocios con potencial innovador. El modelo de negocio está enfocado en la venta del producto, equipo o la prestación del servicio de base tecnológica; para la satisfacción de necesidades y demandas de la población vulnerable en las regiones de intervención. La investigación consiste en estudiar el modelo de incubación tecnológica implementado en los Programas, identificando las potencialidades y limitaciones del proceso de incubación, con el objetivo de definir qué aspectos del modelo actual son susceptibles de ser mejorados. Para ello se tomará como muestra los programas implementados en el año 2008 y 2010, abordando la conceptualización y caracterización del modelo de incubación tecnológica bajo un enfoque de tecnología para el desarrollo humano y los resultados cualitativos y cuantitativos obtenidos. A partir de estos resultados se identifican los aciertos y desaciertos del modelo de incubación en tecnologías intermedias. / Tesis

Page generated in 0.0965 seconds