Spelling suggestions: "subject:"empresas -- aspectos económico"" "subject:"empresas -- spectos económico""
11 |
Cómo reducir el impacto del tipo de cambio en los estados financieros mediante el uso de derivadosGonzales Aranda, Juan Carlos 25 January 2022 (has links)
A lo largo de dieciocho años de experiencia profesional, me pude
desempeñar en el campo de las finanzas. Primero, en el área de créditos y
cobranzas, en el cual me encargaba de otorgar responsablemente créditos, teniendo
en cuenta que debía minimizar el riesgo de incobrabilidad. Segundo, en el área de
tesorería, donde tuve la labor de control de la liquidez y endeudamiento de la
empresa. Es en esta última área en la que pude observar el impacto que tiene el tipo
de cambio en los estados financieros; ya que, si el impacto es negativo, genera una
pérdida en la utilidad neta. En ese sentido, el presente trabajo expone mi experiencia
profesional en SMP DISTRIBUCIONES SAC, en el cual se hace uso de los
derivados financieros para reducir el riesgo por tipo de cambio. Para ello, es
necesario entender a detalle los estados financieros de la empresa, de acuerdo al
sector en el que se desarrolla; además, conocer los tipos de derivados financieros
que existen, con la finalidad de dar una recomendación y protegerse ante el riesgo
por tipo de cambio.
|
12 |
Reestructuración de una empresa inmobiliariaSosa López, Fernando Elías 25 January 2022 (has links)
El presente trabajo de suficiencia profesional sustenta la aplicación de habilidades
profesionales de un economista en mi experiencia como jefe de financiamiento de una
empresa inmobiliaria que inició un proceso de reestructuración asociado a un cambio
en las condiciones competitivas de la industria. El proceso de toma de decisiones en
la ejecución de la estrategia requirió el uso conocimientos de análisis financiero,
análisis macroeconómico y análisis estratégico que fueron aprendidos en la carrera
de Economía. El proceso de reestructuración se centró en resolver el problema de
liquidez y de rentabilidad vendiendo activos no estratégicos, renegociando deuda y
modificando la estructura de costos de la compañía. Por medio de la ejecución de
dichas acciones, la compañía logró mejorar sus resultados financieros en dos años.
Finalmente, se destaca la necesidad de las empresas de monitorear y optimizar su
estrategia activamente en función a los cambios en las condiciones competitivas.
|
13 |
El COVID-19 en la situación financiera y económica de la Asociación de Productores de Cementos del Perú: Análisis 2017 - 2021Quispe Moras, Claudia Gabriela, Cabrera Aguirre, Kevin Niels 26 February 2024 (has links)
El objetivo principal de la investigación fue analizar el impacto del COVID-
19 en la situación financiera y económica de las empresas miembro del
ASOCEM1 en el Perú durante el 2020 al 2021 respecto del 2017 al 2019. A
continuación, se mencionan los objetivos secundarios: primero, analizar el
impacto del COVID-19 en los ratios de liquidez de las empresas miembro
del ASOCEM en el Perú durante el 2020 al 2021 respecto del 2017 al 2019;
segundo, analizar el impacto del COVID-19 en los ratios de solvencia de
las empresas miembro del ASOCEM en el Perú durante el 2020 al 2021
respecto del 2017 al 2019; tercero, analizar el impacto del COVID-19 en los
ratios de rentabilidad de las empresas miembro del ASOCEM en el Perú
durante el 2020 al 2021 respecto del 2017 al 2019. Se investigó mediante
un diseño descriptivo no experimental el impacto del COVID-19 en la
situación financiera y económica de las empresas miembro del ASOCEM
en el Perú durante el 2020 al 2021 respecto del 2017 al 2019. La muestra
estuvo constituida por la población de estudio, la cual comprende 60
estados financieros, 4 por cada una de las 3 empresas que constituyen la
ASOCEM y por 5 años de estudio. Los instrumentos empleados fueron
fichas de análisis documental creadas en hojas de cálculo, y los resultados
fueron procesados en el software SPSS (versión 26) (IBM Corp. 2019). Los
resultados indican que el COVID-19 no impacta significativamente en la
situación financiera y económica de las empresas estudiadas ni en cada
uno de sus elementos; es decir, liquidez y solvencia en la situación
financiera; y rentabilidad en la situación económica de las empresas
durante el 2020 al 2021 respecto del 2017 al 2019. / The main objective of the research was to analyze the impact of COVID-19
on the financial and economic situation of ASOCEM member companies in
Peru during 2020 to 2021 compared to 2017 to 2019. The secondary
objectives are mentioned below: first, to analyze the impact of COVID-19 in
the liquidity ratios of ASOCEM member companies in Peru during 2020 to
2021 compared to 2017 to 2019; second, to analyze the impact of COVID-
19 on the solvency ratios of ASOCEM member companies in Peru during
2020 to 2021 compared to 2017 to 2019; Third, to analyze the impact of
COVID-19 on the profitability ratios of ASOCEM member companies in Peru
during 2020 to 2021 compared to 2017 to 2019. The impact of COVID-19
on the financial and economic situation was investigated through a nonexperimental
descriptive design of ASOCEM member companies in Peru
during the period 2020 to 2021 compared to 2017 to 2019. The sample
consisted of the study population, which includes 60 financial statements, 4
for each of the 3 companies that constitute ASOCEM and for 5 years of
study. The instruments used were documentary analysis sheets created in
spreadsheets, and the results were processed in the SPSS software
(version 26) (IBM Corp. 2019). The results indicate that COVID-19 does not
have a significant impact on the financial and economic situation of the
companies studied or on each of its elements; that is, liquidity and solvency
in the financial situation; and profitability in the economic situation, of
companies during 2020 to 2021 compared to 2017 to 2019.
|
14 |
Determinantes del uso del crédito de las microempresas formales del sector comercio en el Perú 2014 -2016Vidal Ruiz, Angela Rubi 10 May 2021 (has links)
La presente tesis analiza los determinantes del uso del crédito de las
microempresas formales del sector comercio en Perú entre los años 2014 y
2016, para lo cual se consideraron variables a nivel de la empresa como tamaño,
años de experiencia, recibió capacitación en temas financieros y ubicación
geográfica, también variables a nivel del conductor como sexo, edad y nivel
educativo, variables que fueron escogidas tras la revisión de literatura. Para esto
se trabajó con un pool de datos obtenido uniendo la Encuesta Nacional de
Empresas de tres años. Asimismo, se utilizó un modelo logit para estimar el
porcentaje en que las características influyen en las probabilidades de usar un
crédito.
La literatura empírica revisada, a nivel de Latinoamérica y Perú, sugiere
que a mayor sea el tamaño de la empresa, mayores sean las probabilidades de
hace uso del crédito, así como también que el conductor tenga mayor nivel de
estudio o que sea hombre incrementan estas probabilidades.
Los resultados obtenidos muestran que las variables propuestas son
significativas al 1%, además, estos concuerdan con lo señalado en la literatura
empírica. Acerca de las variables del conductor de la microempresa, se obtuvo
que cuando el este es hombre tiene más de probabilidades de hacer uso que
cuando es mujer. En esta misma línea, cuando el conductor ha concluido sus
estudios superiores, tiene más probabilidades que uno que no concluyó su
educación básica. Respecto de las variables de las características de la
empresa, a medida que se incrementa el nivel de ventas, las empresas harán un
menor uso del crédito, asimismo, el historial crediticio influye en que la
microempresa pueda hacer uso de uno. / This thesis analyzes what are the determinants of the use of credit in
commerce formal micro-enterprises in Peru between 2014 and 2016, there have
been considered variables at the company level such as size, years of
experience, received training in financial topics and geography location, also
variables at the driver level such as sex, age and educational level, variables that
were chosen after the literature review. For this, I worked with a data pool
obtained by appending the National Survey of Enterprise of three years, from
2015 to 2017. Likewise, a logit model was used to estimate the percentage in
which the characteristics influence the probabilities of using a loan.
The empirical literature reviewed, at the level of Latin America and Peru,
suggests that the larger the size of the company, the greater the probabilities of
using credit, as well, as that the driver has a higher level of education or that he
is a man, these increase probabilities.
The results obtained show that the proposed variables are significant at
1%, furthermore, they are consistent to what was indicated in the empirical
literature. About the driver variables, it was obtained that when the driver is a
man, he is more likely to use credit that when driver is a woman. In addition, when
the driver has completed his higher education, he is more likely than one who did
not complete his school studies. Regarding the variables of the characteristics of
the company, as the level of sales increases, companies will make less use of
credit, likewise, credit score influences whether the microenterprise can make
use of one.
|
15 |
Perú: Relación entre gobierno corporativo y performance de las empresas del S&P/BVL Perú General, 2009 - 2020Razuri Treneman, Jose Andres 31 March 2022 (has links)
La presente tesis, que tiene por título: “Perú: Relación entre gobierno corporativo
y performance de las empresas del S&P/BVL Perú General, 2009-2020”, tiene
por objetivo determinar si existe una relación positiva entre la performance de las
empresas que componen el índice de precios de la BVL denominado S&P/BVL
Perú General y las buenas prácticas de Gobierno Corporativo de las empresas.
La metodología empleada para determinar la relación entre performance de las
empresas y el Gobierno Corporativo utilizada es la de datos de panel para el
período 2009-2020, como proxy de la performance de las empresas y siguiendo
la literatura se utiliza la q de Tobin y como proxy de Gobierno Corporativo un
índice creado a partir del cuestionario de Buen Gobierno Corporativo que se
encuentra disponible en el sitio web de la Superintendencia del Mercado de
Valores. El análisis comprende a 24 empresas que constituyen el índice S&P/BVL
Perú General, índice más representativo del mercado de capitales peruano y que
abarca a las empresas más líquidas1. Los resultados obtenidos corroboran una
relación positiva y significativa entre las prácticas de gobierno corporativo y el
valor de las empresas medido por la q de Tobin, en línea con la literatura revisada
como (Gompers et al. (2003), La Porta et al. (2002), Braga-Alves y Shastri (2011)
y Ferreira y Krauter (2014)). También se corrobora una relación positiva y
significativa entre la diversidad del Directorio (% de mujeres en el Directorio) y el
valor de las empresas.
|
16 |
Análisis de la depreciación de maquinarias en el Impuesto a la Renta Empresarial en una empresa transnacional dedicada al rubro de maquinaria pesada ubicada en Lima durante los años 2017-2019Maldonado Cueva, Carlos David, Villavicencio Zambrano, Karen 23 March 2021 (has links)
La depreciación abarca desde la perspectiva contable y tributaria, en las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF) y la Ley del Impuesto a la Renta
(LIR), respectivamente. Ambas normas cuentan con divergencias, las cuales generan
diferencias de carácter temporal o permanente que tienen un efecto en la
determinación del Impuesto a la Renta Empresarial. Por tal razón, es fundamental
profundizar en la depreciación de maquinarias, ya que en diversos sectores existen
empresas que cuentan con un gran porcentaje de maquinarias como parte de sus
activos. Además, resulta beneficioso contar con sólidos conocimientos relacionados a
la depreciación de maquinarias en materia contable y tributaria para tomar mejores
decisiones y optimizar los recursos de la empresa. La investigación tiene como
objetivo principal determinar el impacto de los gastos por depreciación de maquinarias
en el cálculo del Impuesto a la Renta Empresarial de la empresa Ferreycorp S.A.A.
durante los años 2017-2019. Adicionalmente, cuenta con tres objetivos específicos,
los cuales se centran en el efecto de los distintos tipos de depreciación, las diferencias
temporales y permanentes, y la revaluación de maquinarias en la determinación del
Impuesto a la Renta Empresarial. Seguidamente, para alcanzar los objetivos
propuestos, la investigación emplea diversos estudios y normas referidos a la
depreciación contable y tributaria, y su efecto en la determinación del Impuesto a la
Renta Empresarial. Finalmente, la investigación es de tipo descriptivo - correlacional,
con un enfoque cualitativo - cuantitativo, donde se establece la relación entre algunos
conceptos y variables en un determinado periodo de tiempo. / The depreciation covers the accounting and tax perspective, in the International
Financial Reporting Standards (IFRS) and the Income Tax Law (ITL), respectively.
Both norms have divergences, which generate temporary and permanent differences
that have an effect in the calculation of the business income tax. In this context, it’s
fundamental focus in the machine depreciations, otherwise, in diverse sectors there
are companies that have a great percent of machines as a part of their actives.
Furthermore, it’s beneficial to count with good knowledge related to the machine
depreciations in accounting and tax matter, and make better decisions to improve the
sinews of the company. The principal objective of this research is to determine the
impact of the machine depreciation expenses in the calculation of the business income
tax in the company Ferreycorp S.A. between the years 2017-2019. Additionally, It has
three specific objectives, which are centrate in the effect of the different types of
depreciation, the temporary and permanent differences, and the machine revaluation
in the determination of the Business income tax. Besides, to achieve the objectives,
the investigation uses diverse kinds of norms and studies related to accounting and
tax depreciations, and their effect in the determination of the Business income tax.
Finally, the research is descriptive -correlational, with an approach qualitativequantitative,
where it’s established between come concepts and variables in a period
of time.
|
17 |
Inversión y depreciación cambiaria: Análisis del contexto peruano durante el periodo 2011 - 2019Aguilar Orellana, Jorge Enrique, Reyna Nieva, Gino Salvattore 12 May 2021 (has links)
El nivel de inversión de las empresas peruanas se caracteriza por poseer marcadas fluctuaciones. En esta investigación se sostiene que el nivel de endeudamiento impacta directamente sobre el nivel de inversión de las empresas. Además, el impacto se intensifica si las entidades adquieren deuda en moneda extranjera. Por esta razón, es relevante analizar cómo impacta una variación en la depreciación cambiaria sobre el nivel de inversión. Así, la presente investigación postula que la depreciación del tipo de cambio afecta negativamente a las empresas peruanas no financieras que mantienen deuda en moneda extranjera durante el periodo 2011- 2019. Por ello, se busca modelar el impacto diferencial negativo de la depreciación cambiaria sobre el nivel de inversión de las compañías no financieras en el Perú. Por ello, se implementará un modelo que permite identificar el efecto de una depreciación cambiaria en mercados emergentes que se caracterizan por poseer gran volatilidad cambiaria y alto grado de dolarización.
Palabras clave: Depreciación cambiaria, nivel de inversión, tipo de cambio, efecto hoja de balance, nivel de endeudamiento.
|
18 |
Plan de formalización ¿mecanismo útil para fomentar la formalidad laboral en la MYPES?Seguil Muñoz, Jennifer Jane 14 May 2021 (has links)
La informalidad laboral es un problema que afecta y limita al desarrollo económico
de nuestro país y que además perjudica en gran magnitud a los empresarios quienes a la
vez coadyuvan con aquella a encubrir la vulneración de los derechos laborales de los
trabajadores, los que muchas veces ven superpuestos los costos laborales del empleador
en esta relación de sujetos económicos. El objetivo del presente artículo se centra en
analizar el plan de formalización tipificado en el Reglamento de la Ley General de
Inspección Laboral y determinar su utilidad para fomentar la formalidad laboral en las
MYPES; por ello, se debe revisar los mecanismos legales existentes para aportar en los
conocimientos jurídicos haciendo uso de las fuentes del derecho laboral, ello con el fin de
brindar un recurso adecuado a nivel legal que beneficie a los operadores del derecho y
funcionarios del Estado y principalmente que ayude a encontrar el camino para fomentar
la formalidad laboral en las MYPES, ya que actualmente el Plan de Formalización como
tal se encuentra tipificada como una medida de fiscalización, mas no de prevención.
Asimismo, la teoría focalizada y la teoría holística son las teorías en la que se sustenta
esta investigación. Concluyendo que el plan de formalización que se desarrolle y aplique
de forma ex ante y no ex post (como en la actualidad), deber de fomentarse de manera
preventiva para concientizar al empresario, en el entendido de que es un deber y un
derecho Constitucional salvaguardar los derechos laborales fundamentales,
independientemente del régimen especial al cual el empleador este acogido. / Labor informality is a problem that affects and limits the economic development of our
country and also greatly harms employers who, at the same time, help to cover up the
violation of workers' labor rights, who often see the employer's labor costs overlap in this
relationship of economic subjects. The purpose of this article is to analyze the
formalization plan typified in the Regulations to the General Labor Inspection Law and to
determine its usefulness in promoting labor formality in MYPES; Therefore, it is necessary
to review the existing legal mechanisms to contribute with legal knowledge using the
sources of labor law, in order to provide an adequate resource at the legal level that
benefits the operators of the law and State officials and mainly to help find the way to
promote labor formality in the MYPES, since currently the Formalization Plan as such is
typified as an inspection measure, but not as a preventive one. Likewise, focused theory
and holistic theory are the theories on which this research is based. Concluding that the
formalization plan that is developed and applied ex ante and not ex post (as at present),
must be promoted in a preventive way to raise awareness among the employer, in the
understanding that it is a duty and a Constitutional right safeguard fundamental labor
rights, regardless of the special regime to which the employer is covered.
|
19 |
Determinantes del crecimiento de las empresas formales en el PerúOblitas Palacios, Rayza Inés 20 February 2017 (has links)
La contribución del presente trabajo radica en la estimación de los
determinantes del crecimiento de la empresa, a partir de cuatro modelos teóricos y
utilizando una encuesta con información muy detallada a nivel del sector
empresarial peruano. Asimismo, el estudio de las determinantes del crecimiento
de las empresas peruanas es beneficioso pues permite identificar los factores
estructurales que inciden en el crecimiento de la empresa. De modo que, permita
validar o rechazar las actuales políticas de desarrollo productivo planteadas por el
gobierno nacional.
|
20 |
Impacto sobre la inversión y los ingresos fiscales, ante un cambio en la tasa del impuesto a la renta empresarial y el impuesto a los dividendos: aplicación de un modelo de equilibrio general dinámico para el caso peruano.Valles Ruiz, Iracema Maria Luz, Ortega Triveño, Juan Lucio 24 May 2021 (has links)
Este trabajo de investigación evalúa la respuesta de los agentes económicos
ante cambios simultáneos y opuestos en la tasa impositiva de la renta empresarial y el
impuesto a la renta de los dividendos. El estudio se centra en el efecto sobre la inversión
privada y los ingresos fiscales. El escenario de análisis es el resultante de la
implementación de dichos cambios impositivos establecidos en el Perú el año 2014. Se
utilizaron datos trimestrales del periodo 2004 al 2014 de las estadísticas del BCRP y de
la Sunat. Se propone un modelo de equilibrio general dinámico en tiempo discreto, que
incluye las decisiones de financiamiento de inversión, los costos de agencia, el ratio de
endeudamiento, el costo de capital, el impuesto a la renta empresarial y el impuesto a
la renta de los dividendos. Se efectúa la calibración para el caso peruano. Los resultados
indican que no existe un efecto positivo sobre la inversión privada ante la reducción de
la tasa del impuesto a la renta empresarial en 2 pp. y en simultáneo el incremento de la
tasa del impuesto a la renta de los dividendos en 2,7 pp. Por su parte, los ingresos
fiscales enfrentan un retroceso. Se obtiene, además, que la inversión privada crece ante
un choque impositivo negativo de renta empresarial, si éste es implementado de forma
individual. Y de aplicar únicamente el choque impositivo positivo de renta a los
dividendos, la inversión privada disminuye.
|
Page generated in 0.0654 seconds