• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 165
  • Tagged with
  • 168
  • 168
  • 122
  • 112
  • 109
  • 91
  • 86
  • 44
  • 43
  • 32
  • 26
  • 24
  • 23
  • 22
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Plan de negocios para la fabricación y comercialización de ladrillos ecológicos en Lima Metropolitana

Villafuerte Quispe, Marlene María 07 November 2015 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de un plan de negocios para la implementación de una empresa que fabrica y comercializa ladrillos ecológicos. Los principales estudios realizados en el presente proyecto fueron: análisis estratégico, estudio de mercado, estudio técnico,estudio de organización y legal, y estudio económico y financiero. En el análisis estratégico se presenta un estudio de las principales variables del macroentorno mediante el análisis Pestell y del microentorno mediante las cinco fuerzas competitivas de Porter. Asimismo se desarrolla un análisis FODA y se presenta la visión, misión, objetivos y estrategias del negocio. En el estudio de mercado se conoce y evalúa el mercado de los ladrillos ecológicos y se determina el mercado objetivo del proyecto que resultó ser las constructoras e inmobiliarias en Lima Metropolitana. Se desarrolla la estrategia de comercialización y las ventajas competitivas del proyecto. En el estudio técnico se muestra la justificación de la localización de la planta de producción y se determina la capacidad y distribución de las instalaciones. Se describe el proceso productivo y, finalmente, se determinó el programa de producción anual y la política de inventarios. En el estudio de organización y legal se describe el tipo de organización que tendrá la empresa, una sociedad anónima cerrada (SAC) y se determina las políticas de la empresa. Se presenta la estructura organizacional, el perfil de cada puesto y los requerimientos de personal. Finalmente se desarrollan los aspectos legales, tributarios y laborales. En el estudio económico y financiero se define la inversión a realizar, el financiamiento del proyecto, los presupuestos de ingresos y egresos. Asimismo, se determina el punto de equilibrio, se muestran los estados financieros tales como balance general, estados de ganancias y pérdidas, y flujos de caja económico y financiero. Posteriormente se demuestra la viabilidad económica y financiera del proyecto a través de los resultados de los índices de rentabilidad tales como valor actual neto y tasa interna de retorno. Finalmente se realiza un análisis de sensibilidad para las variables más importantes del proyecto. / Tesis
162

Propuesta de viabilidad ambiental dentro del ámbito del desarrollo sostenible para la implementación de una planta de generación de energía limpia en la industria maderera

Vargas Bianchi, Felipe 19 March 2013 (has links)
Tesis
163

Sistema para administrar servicios de tecnología de la información

Loja Hoyos, Silvia, Reyes Silva, Patricia Daniela 19 March 2013 (has links)
En el presente trabajo se plantea el análisis, diseño, desarrollo e implementación de un sistema que permita administrar los servicios de Tecnología de la Información de manera que se facilite la calidad en dicha administración, se mejore la eficiencia, se incremente la efectividad y se reduzcan los riesgos, para satisfacer los requerimientos de operación del negocio en forma global. El objeto de estudio es la empresa P&G2 Perú dedicada al negocio de la producción, venta y distribución de productos de consumo masivo agrupados en las siguientes categorías: Lavandería y Limpieza (Laundry), Lava-Vajillas (Dishwashing), Cuidado Personal (Health Care), Cuidado de Belleza (Beauty Care), Papel (Paper) y Comidas y Bebidas (Food & Beverages). / Tesis
164

Sistema de gestión de costos de producción

Bautista Palomino, Orlando, Heredia Vilca, William Jesús 19 March 2013 (has links)
El tema del presente proyecto tiene como finalidad analizar, desarrollar e implementar un sistema informático que apoye la gestión de costos de producción de la empresa Boyles Bros Diamantina S.A. Boyles Bros Diamantina S.A. es una empresa dedica a la producción de brocas, diamantinas y accesorios de perforación de suelos para la minería. En la actualidad la empresa no cuenta con un sistema informático que le permita la gestión de obtención de los costos reales y en línea de producción. La empresa cuenta con otros sistemas informáticos como inventarios, compras, producción, recursos humanos y contabilidad. El objetivo general del presente proyecto es desarrollar un sistema informático que permita dar seguimiento a la gestión de los costos de producción. El sistema debe dar solución a la obtención y cálculo de los costos de producción y a brindar indicadores para mantener la eficiencia y eficacia de la gestión de costos de producción. El presente trabajo consta de siete capítulos, el primero describe la empresa, sus principales procesos y la fundamentación teórica del proyecto, en el segundo se describe propuesta de solución, objetivos y beneficios de la misma, en el tercer capítulo se modela el negocio y sus reglas, en el cuarto capítulo de describen los requerimientos del sistema y se muestra el prototipo inicial del sistema, en el quinto se describe el Project chárter, el cronograma y ejecución del proyecto y el WBS y en el sexto la Arquitectura en la cual se soporta el sistema y el último capítulo las gestión de pruebas. Se espera del presente proyecto brindar una solución a Boyles Bros Diamantina S.A. en el cálculo y gestión de los costos de producción con un sistema informático rápido y eficiente que ayude a la toma de decisiones en torno a temas de producción, establecimiento de precios, entre otros. / Tesis
165

Sistema para el planeamiento y control de producción de cerámica vitrificada

Novoa Barrantes, Giovanna Paola, Briceño Enríquez, María Teresa 19 March 2013 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo principal desarrollar el análisis y diseño de un sistema para el planeamiento y control de la producción el cual está enfocado a una empresa dedicada a la elaboración de productos de cerámica vitrificada (sanitarios y accesorios). Actualmente, la empresa no cuenta con este tipo de sistema, lo que repercute en la obtención y evaluación de la información generada en cada etapa del proceso productivo y en la elaboración de planes de producción afectando al desempeño de la organización y a los objetivos de reforzar y buscar nuevos mercados para incrementar sus niveles de venta. El objetivo principal de dicha solución es que permita llevar un control adecuado del proceso productivo y también realizar la planificación, programación y control de la producción de piezas de cerámica vitrificada y de otros con un similar proceso productivo llegando a ser una herramienta para la toma de decisiones. Permitirá también, realizar un análisis de la productividad según el avance del plan, así como también tomar en cuenta los recursos que se encuentran disponibles tales como materia prima, mano de obra y equipamiento. El presente trabajo consta de siete capítulos en los cuales se describirá la fundamentación teórica y el problema; los objetivos de la solución propuesta, los beneficios; el modelado del negocio; los requerimientos del sistema, la administración del proyecto, la arquitectura y las pruebas. Es así que es muy importante para la empresa contar con una solución que apoye los procesos críticos del negocio como es el planeamiento y control de producción. / Tesis
166

Mejores prácticas para optimizar el desarrollo del software en la recepción y verificación de facturas

Aranda Quintana, Katya Meliza, Novoa Ortiz, Demetrio Martín 19 March 2013 (has links)
El presente trabajo tiene como propósito mostrar como con el uso de nuevas herramientas de modelado de negocio y prácticas de métodos ágiles para el desarrollo de software pueden mejorar el proceso de pago de facturas a proveedores en una industria que fabrica productos para soldadura. Adicionalmente, se describe como el aplicar las prácticas propuestas por CMMI, pueden mejorar el proceso en mención. En el primer capítulo, denominado Gestión de Procesos de negocio, se describe la empresa objeto de estudio, el campo de acción sobre la cual se desarrollará el proyecto, la situación problemática y las oportunidades de mejora. Seguidamente, se visualiza el proceso, para ello se utilizará una herramienta de modelado como es el BPM Studio. Terminando este capítulo, se establecerán los indicadores de desempeño para el caso, así como las respectivas conclusiones hasta este punto. En el segundo capítulo, denominado Métodos Ágiles para el desarrollo de software, se describirá la aplicación de algunas prácticas ágiles como son “Daily Meeting” y “Tablero Kanban”, en busca de algunas propuestas de mejora. Seguidamente, se describirá brevemente la fundamentación teórica de estas prácticas seleccionadas. Se tomó información de distintas fuentes realizando una breve investigación sobre las prácticas seleccionadas y su aplicación en el entorno laboral, estas serán descritas en dos “Sprint”. En cada “Sprint” se indicará cómo se ejecutaron las distintas actividades en cada práctica ágil a implementar. El desarrollo del Sprint 2 se segmenta en planificación, ejecución y retrospectiva de cada práctica ágil seleccionada. Se culmina este capítulo con las conclusiones correspondientes. En el tercer capítulo, denominado CMMI, definiremos el objeto de estudio para la aplicación del modelo. Seguidamente, definiremos los procesos, mecanismos, métodos y prácticas, que se hallarán durante la implementación de las mejoras. Terminado este capítulo, se aplicarán las prácticas genéricas de CMMI que presenta el proceso mejorado y por último las conclusiones. Finalmente, se presentarán las conclusiones recogidas a lo largo de todo el documento. / Tesis
167

Sistema de gestión de clientes para una empresa del sector industrial

Godínez Herrera, Carla Patricia, Velásquez Encalada, Virna Alicia 01 March 2006 (has links)
El presente documento contiene el resultado de la investigación acerca del desarrollo de un sistema de gestión de clientes para una empresa del sector industrial. En el primer capítulo, se presenta el fundamento teórico, donde se describen definiciones importantes acerca de la Gestión de Clientes, objeto de estudio, campo de acción, análisis crítico de los problemas de la organización entre otros. En el segundo capítulo, Propuesta de la Solución, se contemplan los objetivos generales y específicos, los beneficios del proyecto, la comparación de las soluciones encontradas con la solución propuesta, tendencias y tecnologías propuestas, metodología a usar para el desarrollo del sistema. En el tercer capítulo se presenta el modelado del negocio: el modelo de casos de usos del negocio de Gestionar Oportunidades de Negocio y Realizar Seguimiento de Actividades, la realización de los casos de uso del negocio y el modelo de análisis del negocio. El cuarto capítulo de Requerimientos, se describen los requerimientos funcionales y no funcionales, la seguridad del sistema y los modelos de casos de uso del sistema: lista y diagrama de actores del sistema, diagrama de paquetes: Oportunidades de Negocio, Actividades y Administración del Sistema, diagrama de caso de uso del sistema y una matriz de modelo de negocio y modelo del sistema. En el quinto capítulo se realiza el modelo de análisis donde se clasifican y priorizan los casos de uso, especificación de alto nivel de los casos de uso del sistema, inventario de mecanismos de análisis, diagramas de secuencia y de clases de los casos de uso primarios. En el capítulo sexto, se describen el modelo de diseño, principios utilizados en el diseño de software, diagrama de clases persistentes y modelo de datos. En el sétimo capítulo se presenta todo lo relacionado a la implementación, a saber: diagramas de componentes, diagrama de despliegue y las pruebas y resultados obtenidos de los casos de usos primarios. El último capítulo es acerca de la administración del proyecto donde se muestra el cronograma de ejecución y se realiza el estudio de factibilidad (COCOMO). Finalmente, se presentan las conclusiones, anexos, glosario y las fuentes bibliográficas donde se muestran los recursos de información consultados para el buen desarrollo de nuestro tema de Tesis. / Tesis
168

Análisis y mejora del proceso de compra de materiales, insumos y servicios del área de logística en una empresa industrial

Bellota Le?n, C?sar Augusto, Valverde Nieto, Cipriani 01 January 2013 (has links)
El presente documento fue elaborado en base al an?lisis realizado en la empresa industrial INGREDION Per? S.A.C. en dos de sus ?reas: Log?stica y Mantenimiento (Ingenier?a), durante el desarrollo del trabajo se aplicaron metodolog?as de mejoramiento continuo y detecci?n de sobrecostos, las cuales permitieron describir de forma correcta y precisa los procedimientos involucrados en la producci?n de nuevos insumos industriales y en la compra de insumos, bienes y servicios por parte de la empresa. Dentro de las t?cnicas y m?todos aplicados durante el an?lisis destacaremos la aplicaci?n de los conceptos de metodolog?as ?giles tales como: Kanban, Lean y las buenas pr?cticas propuestas por Scrum, las cuales permitieron demostrar la importancia de la continua integraci?n e interacci?n entre los diferentes roles participantes en los procesos, as? como, promover una visi?n hol?stica de los procesos, permitiendo que el trabajo se visualice de forma m?s natural y se entienda su valor dentro de la organizaci?n. Como siguiente paso, se describieron formalmente los procesos involucrados en el estudio a trav?s de la notaci?n BPMN, a trav?s del uso de la herramienta Bizagi, esta combinaci?n permiti? aplicar de forma correcta la notaci?n est?ndar utilizada actualmente para la descripci?n de procesos e identificar puntos de mejora, as? como la definici?n de indicadores que demostraron de forma cualitativa y cuantitativa los puntos identificados de mejora. Finalmente, como parte de un an?lisis basado en la calidad de los procesos desde el inicio de los mismos y la implicancia de la b?squeda de este mismo esquema en los insumos que los alimentan, se aplicaron las buenas pr?cticas definidas por el modelo CMMi, dentro del ?mbito de los proyectos de implementaci?n de nuevas l?neas de producci?n dirigidas a satisfacer los requerimientos de producci?n de nuevos Insumos Industriales, a trav?s de la identificaci?n del cumplimiento de las pr?cticas propuestas y una identificaci?n temprana de las evidencias producidas por el proceso analizado, se logr? determinar el nivel de acercamiento del mismo y la organizaci?n con respecto a las buenas pr?cticas de calidad difundidas y aceptadas a nivel mundial. / Tesis

Page generated in 0.0841 seconds