• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 165
  • Tagged with
  • 168
  • 168
  • 122
  • 112
  • 109
  • 91
  • 86
  • 44
  • 43
  • 32
  • 26
  • 24
  • 23
  • 22
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Aplicación de buenas prácticas de tecnologías de información en la mejora de procesos de una empresa del sector hidrocarburos

Sotelo López, Daniel Enrique, Zárate Bordo, Gabriel Jesús 27 July 2015 (has links)
La presente investigación aborda y conjuga la aplicación de las tres buenas prácticas de tecnologías de información tales como metodologías ágiles, BPM y CMMi para la mejora de procesos de una empresa de producción de hidrocarburos con el propósito de optimizar la gestión y el desarrollo no sólo de la fabricación de software, sino también el de otros procesos de negocio relevantes. Para esto se ha considerado la práctica de métodos ágiles, para el equipo de desarrollo de la empresa en estudio, aplicándola como una de las buenas práctica ante las dificultades para utilizar metodologías tradicionales, para esto se llega a la resignación de prescindir del "buen hacer" de la ingeniería del software con el objetivo de ajustarse a estas restricciones. Ante esta situación, las metodologías ágiles aparecen como una posible respuesta para llenar este vacío tecnológico. Por estar especialmente orientadas para proyectos pequeños o medianos, las metodologías ágiles constituyen una solución a medida, con una elevada simplificación que a pesar de ello no renuncia a las prácticas esenciales para asegurar la calidad del producto. Adicionalmente, se emplea el modelo Capability Maturity Model Integration (CMMi) como una herramienta eficaz para mejorar el desempeño de la organización en los desarrolloss de software, es decir, alcanzar objetivos de costo y cronograma, disminuir el número de defectos y aumentar el nivel de madurez del proceso, dado con las buenas prácticas que este modelo orienta. Por otro lado se identifica la eficiencia en los procesos de negocio el cual representa un foco de acción para sus directivos. Para apoyar este objetivo, las herramientas y metodologías para gestión de procesos han venido evolucionando con el paso del tiempo. En los últimos años, la necesidad de alinear la estrategia a la operación de negocio y el desarrollo de la tecnología de información, han generado nuevas formas de gestionar los procesos en las organizaciones. Bajo este contexto, se utiliza el Business Process Management (BPM) con el propósito de modelar nuestro proceso de negocio para aumentar la eficiencia del negocio y generar las ventajas competitivas que exige el mercado. / Tesis
142

Exportación de muebles de madera hacia el mercado de los Estados Unidos de Norteamérica

López Díaz, José, Rivas García, Miguel, Revilla Morales, José 19 March 2013 (has links)
El presente Proyecto se ha estructurado, aprovechando la ampliación de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas derivada de la nueva política del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, gracias a la cual se han incrementado las oportunidades de colocación de diversos productos del Perú en el mediano plazo, por lo cual se ha visto conveniente tomar la determinación de evaluar la exportación a nivel FOB, de muebles de madera de estilo rústico a los Estados Unidos. Cabe señalar que la dinámica en la importación de estos productos por parte de este país ha estado en parte sustentada por el crecimiento de la construcción y reparaciones de inmuebles, el que a su vez a dependido del crecimiento de la economía norteamericana en general la cual como es sabido se ha mantenido fuerte y estable durante toda la década de los 90´s. Dentro de las importaciones por parte de los Estados Unidos, uno de los sectores con mayores índices de crecimiento ha sido el de muebles y sus accesorios, el cual entre los años 1997 al 2001 ha tenido un incremento del 70%, seguido de cerca por hilados con un 60% para el mismo período. Recientes investigaciones acerca de los gustos y preferencias de los consumidores norteamericanos han determinado que la tendencia de los estilos de muebles de madera es hacia los muebles rústicos. Los Estados Unidos importaron en el 2002 US$ 3.8 miles de millones en la partida arancelaria 94036 correspondiente a “Otros Muebles de Madera”, siendo China y Canadá los Países con mayor participación en dichas importaciones, con 40% y 14% respectivamente. En un segundo grupo, pero bastante alejados de los primeros, se encuentran países como Indonesia, Tailandia, Italia, México y Brasil y más alejado aún se encuentra el Perú con una participación de solo el 0.19% en el 2002, similar a las participación de países de Latinoamérica como Chile, con 0.21% y Colombia con 0.12%. En el mercado Norteamericano, los productores locales han tenido problemas frente a la competencia extranjera que ha aumentado su participación considerablemente de 1997 al 2002 en 14% promedio anual, mostrando un incremento significativo en el período 2001 y 2002 con 19.57%. Hay razones para pensar que parte del incremento en las importaciones puede deberse a los cambiantes gustos y preferencias del consumidor norteamericano. Hoy en día, la tendencia del consumidor de muebles es a adquirir muebles rústicos de estilo antiguo, objetos que lo alejan de la rigidez de la formalidad y le brindan la sensación de añoranza y calidez de lo antiguo, de lo simple y natural que tanto atrae actualmente. A pesar del incremento de las importaciones, la producción norteamericana también ha crecido, pero lo ha hecho a una tasa menor de 4.4% en el período de 1997 al 2002, pero aún así mayor a la de las exportaciones en donde sucedió todo lo contrario, estas han decrecido en un promedio de 4.3% anual en el mismo período. En base a estas variables se determinará la demanda insatisfecha de muebles de madera, la misma que será definida como las importaciones norteamericanas de muebles de madera más la producción local menos sus exportaciones. Corregida esta diferencia por un factor de conversión a valores FOB y definida la cuota de mercado de 0.007% (definición que se ha dado en base al tamaño relativo de los competidores locales) es que se ha definido la demanda que enfrentará la empresa en estudio. La demanda objetivo implicará satisfacer US$ 509 mil dólares en el primer año de operación, llegando a US$ 647 mil en el 2008, hecho que actualmente nos coloca en el 2do lugar del las exportaciones locales, equivalente a 10% del líder y al doble del competidor más cercano. Los productos que se producirán serán mesas, sillas y bancas de estilo rústico y antiguo los cuales serán valuados a precios FOB para cada producto. En el 1er año de operación se tendrá como objetivo vender 505 mesas, 4,039 sillas y 270 bancas, número fue determinado contemplando la maximización de las utilidades teniendo como restricciones a la demanda objetivo propuesta, al proceso productivo y a las preferencias de mercado de adquirir 8 sillas por mesa. En base a estos niveles de ventas y a las proyecciones siguientes hasta el año 2008 de elegirse la alternativa de fabricar, se realizará con una planta estándar cuyas instalaciones deberán hacerse antes de finalizar el presente 2003. De elegir la alternativa de ser agentes comercializadores, acopiadores locales, se tendrá que invertir en la infraestructura de la oficina comercial. La evaluación económica de los flujos económicos proyectados muestran un valor actual neto de US$ 97 mil y una tasa interna de retorno de 26.44%. Con el financiamiento de una entidad financiera y una línea de crédito otorgada por COFIDE el cual aportará un 50% de las necesidades de inversión, el valor actual para el inversionista después de cumplir con sus obligaciones financieras llegará a US$ 137 mil y la tasa interna de retorno a 42.35%. Para determinar la conveniencia de producir los muebles o adquirirlos en el mercado local y luego exportarlos, deberá contarse con un margen de negociación de mínimo 24% En otras palabras si el productor nos ofrece sus productos de tal forma que nos permita tener un margen de operación del 24%, será indiferente el hecho de contar con una planta o adquirirlos en el mercado local (acopiar). Un margen mayor a este hará más atractivo el hecho de adquirirlos, pero un margen menor hará más atractivo el hecho de fabricarlos. / Tesis
143

Oportunidad de negocio de producción de escama de pet lavado apta para uso en fabricación de empaques de alimentos

Echegaray Llerena, Ricardo Antonio 2013 March 1919 (has links)
Tesis
144

Propuesta de un modelo de gestión del talento humano aplicado en las mypes de calzado peruanas como ventaja competitiva que les permita, por medio de la gestión por procesos y asociatividad, mejorar la productividad para abastecer pedidos de gran envergadura

Leandro Aliaga, Oliver Antonio 11 December 2014 (has links)
Esta tesis tiene como propósito realizar una investigación dirigida al estudio de las medianas y pequeñas empresas (mypes) del sector productor de calzado en Lima, Perú. El estudio consta de varias etapas. La primera de ellas consiste en la recolección de información proveniente directamente de las mypes a través de visitas y encuestas realizadas con el propósito de realizar un diagnóstico de la situación actual que vienen registrando dichas empresas. Luego, a través del empleo de dicho análisis y mediante la aplicación de modelos y conceptos relacionados con la gestión del talento humano, se continuará con la elaboración de un modelo que pueda atender los problemas que usualmente caracterizan a este tipo de empresas. El modelo propuesto recibe el nombre de modelo de “Desarrollo del Talento Humano”, el cual incluye procesos claves, estratégicos y de soporte orientados al desarrollo de mano de obra calificada. Entre los diversos procesos que incluye este modelo, destacan aquellos orientados a la gestión de planes de línea de carrera, que no sólo permita estimular el desarrollo profesional de los colaboradores a través de procesos de capacitación y entrenamiento, sino que también permita mantener la mano de obra calificada a través de estímulos que les permitan desarrollarse íntegramente, es decir, no sólo proveer de los recursos que permitan realizar mejor su trabajo, sino que les permitan mejorar su calidad de vida y tener acceso a mejores oportunidades. Para finalizar, la propuesta presentada en esta tesis permitirá mitigar los problemas que afectan a este tipo de empresas desde la perspectiva de los recursos humanos, a través de su implementación, junto con conceptos complementarios como el modelo de desarrollo de competencias. Las mejoras podrán ser monitoreadas a través del seguimiento de indicadores de entrega a tiempo, calidad, entre otros. / Tesis
145

Propuesta de un modelo de proceso de gestión logística para que una asociación de mypes de calzado de Lima pueda atender un pedido de gran volumen

Contreras Ríos, Jhonny Frank, Díaz Martino, Daniel Eduardo 03 January 2016 (has links)
El tema que se aborda en esta tesis de investigación gira en torno a la investigación realizada dentro de las pequeñas y medianas empresas (Mype) de Lima del sector calzado y el diseño de una propuesta de un modelo de gestión logística a través de la aplicación de la gestión de procesos usando como estrategia la asociatividad. En ese sentido, la hipótesis de este proyecto de investigación sostiene que mediante la aplicación de la gestión por procesos se puede lograr que un grupo asociado de Mype del sector calzado en Lima pueda cumplir con los requerimientos de pedidos de gran volumen, aplicando un modelo de gestión logística para mejorar los procesos de compras y abastecimiento, transporte y distribución y el almacenamiento. Se concluye que la propuesta de un modelo de gestión logística en una asociación de Mype, mediante la gestión por procesos, fomentaría la mejora de la rentabilidad de la empresa así como su mejora en el cumplimiento de entrega de pedidos, debido a que se reducirían los tiempos de abastecimiento y transporte, y se le daría un mejor uso a los almacenes, trayendo consigo la disminución de los costos logísticos. Asimismo, se fomentaría la creación de nuevas sociedades, tal es el caso de la relación con proveedores de materias primas y con empresas de transporte, con lo cual se incrementaría el empleo dentro del entorno que rodearía a la asociación. / Tesis
146

Propuesta de un modelo de gestión de residuos, basado en la gestión por procesos, para que una asociación de mypes del sector calzados pueda atender demandas de pedidos grandes en Lima

Sáenz Dávila, Renzo Rey Victorino 03 January 2016 (has links)
Los principales problemas que se detectaron en la presente investigación realizada son la falta de procedimientos establecidos en muchas de las pequeñas y medianas empresas (Mype) así como la carencia de registro sobre la disposición de residuos y de algún sistema de gestión. Debido a esto, aún no logran diferenciarse del resto de empresas, no tienen definido objetivos a mediano o largo plazo y solo se preocupan por atender sus pedidos fijos. Frente a esta realidad, es que surge la necesidad de desarrollar un modelo de gestión de residuos que ayude a generar lineamientos para estas empresas. La propuesta a desarrollar, a lo largo de los capítulos de la tesis, es la implementación de un modelo de gestión de residuos que basa sus principios en la gestión por procesos y producción más limpia y que se centra en el desarrollo de las 3R como procesos fundamentales para generar que una asociación de Mype del sector calzado pueda optimizar sus procesos productivos, reducir sus costos de fabricación, crear valor agregado a sus productos y genere mayores beneficios económicos; en primera instancia, al poder vender sus productos a grandes mercados locales y, en segunda instancia, al entrar a competir en diferentes mercados internacionales. / Tesis
147

Propuesta de un modelo de éxito de planeamiento estratégico basado en la consolidación de las mejores prácticas de ingeniería industrial de las medianas empresas del sector textil en el rubro confecciones de Lima

Vílchez Rodríguez, Karla 03 January 2016 (has links)
La presente tesis se basa en un estudio realizado a las medianas empresas del sector textil y del rubro de confecciones para identificar las mejores prácticas de Ingeniería Industrial llevadas a cabo dentro de su quehacer organizacional. El objetivo es plantear modelos de éxito basados en la metodología de Gestión por Procesos, entre otras definidas por cada uno de los miembros del Grupo de Investigación. El modelo de éxito específico abordado en el presente proyecto es acerca del proceso de planeamiento estratégico, el cual se desarrolla tomando como base la metodología del Balanced Scorecard, la Gestión por Procesos y distintas herramientas de análisis interno y externo de la organización para la definición de los objetivos y estrategias. Para ello, se planteó al inicio del proyecto de investigación, la hipótesis general que sostiene lo siguiente: En Lima, el modelo de éxito que debe seguir un negocio del sector textil del rubro confecciones para convertirse en una mediana empresa exitosa en la actualidad, se basa en la consolidación de las buenas prácticas de Ingeniería Industrial para la gestión de las empresas rentables y sostenibles. Además de esta hipótesis general, se planteó la hipótesis específica relacionada con el Modelo de Planeamiento Estratégico, el cual sostiene lo siguiente: En la actualidad, mediante la aplicación de un modelo de Planeamiento Estratégico, basado en las metodologías de Gestión por Procesos y Balanced Scorecard, una mediana empresa del sector textil en el rubro confecciones de Lima, logra responder de manera efectiva a los cambios dinámicos del mercado, siendo así rentables y sostenibles en el tiempo. / Tesis
148

Propuesta de un sistema de gestión de mantenimiento en una empresa productora de alimentos de consumo masivo

Alvites García, Mario 19 March 2013 (has links)
Tesis
149

Diseño de un sistema de planeamiento y control de la producción en una fábrica de calzado

Reyes Villar, Rubí Guillermina 19 March 2013 (has links)
Tesis
150

Proyecto de mejora para una línea de producción de Papas Snack en una empresa de consumo masivo aplicando herramientas de la Manufactura Esbelta

Delgado Criales, Lizbeth Marilú 19 March 2013 (has links)
Tesis

Page generated in 0.0987 seconds