• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 165
  • Tagged with
  • 168
  • 168
  • 122
  • 112
  • 109
  • 91
  • 86
  • 44
  • 43
  • 32
  • 26
  • 24
  • 23
  • 22
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Propuesta de reducción del tiempo de set up usando los principios de Lean Manufacturing para la mejora continua del proceso productivo de una planta de fabricación de redes de pesca industrial

Barentzen Soberón, Jennifer Leontine 11 August 2015 (has links)
El tema que se desarrolla en el presente trabajo de investigación es una propuesta de reducción del tiempo de set up usando los principios de lean manufacturing para la mejora continua del proceso productivo de una planta de fabricación de redes de pesca industrial. Los objetivos del mismo han sido planteados como los siguientes: crear un procedimiento operativo, reducir de Tiempo de Producción y finalmente mejorar de la calidad. Primero, respecto a la deseada reducción de tiempos de producción, aplicando el primer paso de la metodología SMED se produjo una disminución de 40% del tiempo de Set Up. Luego, se podría llegar a conseguir hasta un 60% de reducción del tiempo con la aplicación de los otros dos pasos de la metodología. Segundo, el segundo objetivo específico referido al aumento de la productividad, se pudo concluir que mientras en la situación actual se pueden fabricar 13 redes por semana, con el procedimiento estandarizado y el resto de la propuesta de implementación tendríamos una productividad de casi 26 redes por semana, es decir, un aumento del 50% de la productividad. Con ambos puntos anteriormente mencionados se concluye que ambos objetivos específicos planteados para la propuesta de implementación fueron apropiadamente alcanzados y numéricamente demostrados. Finalmente, se pudo comprobar la mejora que representa la propuesta de implementación descrita en el presente trabajo en términos monetarios, ya que esta representa un ahorro en la facturación de gastos que actualmente tienen por el tiempo desperdiciado en el Set Up. Este ahorro asciende a una suma de S/. 67,860 al año. / Tesis
102

Propuesta de mejora del proceso de producción de pisco en una bodega artesanal

Castilla Ramos, José Felix 01 February 2016 (has links)
Se aplica una metodología de mejora continua (Six Sigma, Lean y PDCA) como alternativa de solución para una empresa artesanal dedicada a la producción de pisco, desde la cosecha hasta la destilación, analizando las siguientes metodologías y herramientas de ingeniería: mapa de procesos, SIPOC, diagrama de operaciones (DOP), Balance Score Card, Value Stream Map (VSM), manual de procedimientos y Diagrama de Actividades de Proceso (DAP). En el primer capítulo, se describe el entorno del negocio; en el segundo, se evalúa la situación actual, identificando dos problemas: la pérdida de producto terminado y la merma de materia prima; en el tercer capítulo, se presenta la justificación del uso de las herramientas de solución PDCA; en el cuarto capítulo se elabora un plan piloto; en el quinto capítulo se presentan propuestas de solución y en el sexto y último capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones basadas en las experiencias obtenidas durante la propuesta de implementación. / Tesis
103

Propuesta de un modelo de planificación y control de inventarios de repuestos de mantenimiento en una empresa de fabricación de baldosas cerámicas

Caichihua Santos, Karina Geraldine, Reyes Huamán, Arturo 09 May 2016 (has links)
Se presenta un modelo de planificación y control de inventarios de repuestos de mantenimiento en una empresa de fabricación de baldosas cerámicas. Se basa en criterios de clasificación, programación de actividades de mantenimiento y reposición de inventarios por comportamiento estadístico. Este modelo se enfoca en el criterio que presentan los diferentes participantes del proceso de planificación. El modelo también comprende un proceso de designación de herramientas en las cuales se puede identificar la manera más adecuada de planificar los repuestos y suministros. Las herramientas que se utilizan en este trabajo son: planificación de requerimiento de materiales (MRP), pronósticos estadísticos, Clasificación ABC – Criticidad, y el modelado Supplier Input Process Output Customer (SIPOC), el cual permite asegurar el proceso de identificación de la planificación más adecuada. En el desarrollo de la solución para el problema identificado se realizó una clasificación según criterios y prioridades que ha sido resultado de la clasificación ABC. Para la obtención de los pronósticos estadísticos se ajustaron los datos históricos a procesos estocásticos para cada ítem. El análisis de criticidad realizado ha sido utilizado para identificar el riesgo de no tener en el stock en el momento adecuado el repuesto en las cantidades necesarias. La modelación de procesos como herramienta de estandarización ha permitido identificar y encontrar brechas en el proceso que tienen que ser mejoradas para obtener un mejor flujo de información de ingreso y salida para el proceso de planificación. / Tesis
104

“Desarrollo de un modelo de éxito en la gestión ambiental para las pequeñas empresas del sector metalmecánico, aplicando la ISO 14001:2004 y la producción más limpia”

Valle Alburqueque, Kevin Rahman, Malpartida Rojas, Ludwing Esteban 29 August 2017 (has links)
El presente proyecto de investigación, está enfocado en el desarrollo de un modelo de éxito de Gestión Ambiental para las pequeñas empresas del sector metalmecánico basado en la norma ISO 14001 y la producción más limpia. Bajo este enfoque la hipótesis específica sostiene que en Lima, en la actualidad, el modelo de éxito que debe seguir una mediana empresa sostenible y competitiva del sector metalmecánico para ser aplicado en las pequeñas empresas se basa en la consolidación de buenas prácticas de Ingeniería Industrial, orientadas a la gestión ambiental. A partir de ello, se desarrolló 6 capítulos a fin de poder validar lo mencionado. El capítulo I, corresponde al marco teórico el cual consiste en analizar todas las Mipymes de nuestro país. Para ello, utilizamos información del Ministerio de producción al 2012 para poder conocer en los últimos años su participación, tasa de natalidad, mortalidad y contribución al PBI. Asimismo, se conoció de que la micro y pequeña en su mayoría no evolucionan y sobreviven a largo plazo por la competencia que existe. A diferencia de las medianas empresas quienes logran consolidarse con el día a día hasta llegar a ser gran empresa. Además, se conoció que dentro del sector manufactura la actividad económica fabricación de productos metálicos tiene mayor participación en Lima. El capítulo II, corresponde al diagnóstico del sector metalmecánico. Para ello, se utilizaron técnicas de muestreo para determinar la muestra representativa y así poder conocer la practicas de gestión ambiental que se apliquen. El capítulo III, corresponde al modelo de éxito propuesto, para ello en base a los resultados de las encuestas se arma un modelo enfocado en el proceso de gestión elegido añadiendo un valor agregado. El capítulo IV, corresponde a la validación del modelo propuesto, para ello se utilizó las matriz de juicio de expertos. El capítulo V, corresponde a los impactos que genera la implementación del modelo propuesto, para ello se elaboró la matriz de impactos a fin de poder identificar y analizar los beneficios que trae consigo dicho modelo. Finalmente, en el capítulo VI, se desarrollan las conclusiones y recomendaciones de la investigación. Siendo una de las conclusiones más relevantes que la mayoría de medianas empresas del sector metalmecánico realizan como parte de una gestión de residuos el reciclaje. Lo cual nos demuestra que su enfoque está al final del proceso. Sin embargo, no se enfocan en la minimización en la fuente, ya que es mejor prevenir para reducir. Por lo que, este sería un punto a reforzar en las medianas empresas. / This research project is focused on developing a successful model of Environmental Management for small companies in the metalworking sector based on ISO 14001 and cleaner production. Under this approach the specific hypothesis holds that in Lima, at present, the success model to follow a median sustainable and competitive company in the metalworking sector to be applied in small businesses is based on the consolidation of good practice in Industrial Engineering, oriented environmental management. From this, 6 chapters in order to validate the above was developed. Chapter I, corresponds to the theoretical framework which involves analyzing all Mipymes of our country. To do this, we use data from the Ministry of production by 2012 to meet in recent years their participation, birth rate, mortality and contribution to GDP. It was also known that micro and small mostly not evolve and survive long-term competition exists. Unlike midsize companies consolidated with those who manage the day to day to become big business. Also, it was learned that within the manufacturing sector economic activity fabricated metal products has increased participation in Lima. Chapter II, corresponds to the diagnosis of metalworking sector. To do this, sampling techniques were used to determine the representative sample and thus to know the environmental management practices that apply. Chapter III, corresponding to the model proposed success, for it based on the results of a survey focused on the management process model chosen by adding an added value is armed. Chapter IV, corresponding to the validation of the proposed model, for this the expert judgment matrix was used. Chapter V, corresponding to the impacts generated by applying the proposed model, for it impacts matrix in order to identify and analyze the benefits that come with that model was developed. Finally, in Chapter VI, the conclusions and recommendations of the research are developed. Being one of the most important conclusions that most medium-sized companies in the metalworking sector perform as part of a waste management recycling. This shows us that their focus is at the end of the process. However, do not focus on minimization at source, and that prevention is better to reduce. So, this would be a point to reinforce in midsize companies. / Tesis
105

Barreras que inciden en las exportaciones de la industria de muebles de madera de las empresas productoras de Villa el Salvador, Lima, Perú / Barriers that affect the exports of the wood furniture industry of the producing companies of Villa El Salvador, Lima, Peru

Diego Carhuarupay, Naysha, Vera Quispe, Sandra Cheraly 18 February 2019 (has links)
De acuerdo con las estadísticas del Banco Central de Reserva del Perú, la manufactura de madera y muebles aportó un escaso 1% al PBI nacional en promedio en el período 2005- 2016, esto debido al alto grado de informalidad en todos los niveles de la industria . En la actualidad aún no existe un buen manejo forestal, lo que ha originado que la industria de muebles de madera se maneje con abastecimientos impredecibles y con proveedores informales a corto plazo. Sin embargo, esto no ha sido razón para la desactivación de la industria; por el contrario, se muestra una intensión de desarrollo al agruparse la mayoría de fábricas en un parque industrial, donde se busca mejorar con el apoyo de los gobiernos locales y nacionales, básicamente por ministerios como PRODUCE y MINCETUR, y dependencias como PROMPERÚ. Actualmente, la región Lima reúne la mayor cantidad de fábricas relacionadas con la industria; se ha dado en uno de los distritos más grandes del país, Villa El Salvador. El propósito del presente trabajo de investigación busca contribuir al desarrollo y progreso de las exportaciones de las empresas productoras de muebles de madera, generando recomendaciones que puedan aprovechar los empresarios del Parque Industrial de Villa El Salvador, para que tengan conocimiento de las barreras que más inciden en las exportaciones de esta industria y puedan minimizarlas para tener nuevas oportunidades y posibilidades de crecimiento, permitiéndoles ser más competitivos en el mercado internacional, evaluando y mitigando cada uno de las barreras internas y externas que pueden afectar los intereses comerciales existentes. / According to the statistics of the Central Reserve Bank of Peru, the manufacture of wood and furniture contributed a scarce 1% to the national GDP on average in the period 2005-2016, this due to the high degree of informality at all levels of the industry . At present, there is still no good forest management, which has caused the wood furniture industry to be managed with unpredictable supplies and with short-term informal suppliers. However, this has not been reason for the deactivation of the industry; on the contrary, an intension of development is shown when the majority of factories are grouped together in an industrial park, where it is sought to improve with the support of local and national governments, basically by ministries such as PRODUCE and MINCETUR, and dependencies such as PROMPERÚ. Currently, the Lima region gathers the largest number of factories related to the industry; It has occurred in one of the largest districts of the country, Villa El Salvador. The purpose of this research work seeks to contribute to the development and progress of exports of companies producing wood furniture, generating recommendations that can take advantage of the entrepreneurs of the Industrial Park of Villa El Salvador, so they are aware of the barriers that most affect in the exports of this industry and can minimize them to have new opportunities and growth possibilities, allowing them to be more competitive in the international market, evaluating and mitigating each of the internal and external barriers that may affect existing commercial interests. / Tesis
106

Propuesta de mejora en el sistema de programación y control de la producción en una empresa textil de tejido de punto

Chávarry Velásquez, Jaime Andrés 11 September 2013 (has links)
El manejo y aplicación de filosofías, herramientas y técnicas en la industria manufacturera permite a las empresas reducir sus costos operativos, optimizar sus recursos apuntando a la mejora continua para cumplir con los requerimientos de los cliente. En el primer capítulo, se presentará y explicará técnicas de programación de la producción y la filosofía del Lean Manufacturing que se utilizaran en el presente estudio. En el segundo capítulo se explicará y detallará el proceso en el área de Tejeduría de la empresa textil. Asimismo, se describirá el problema principal encontrado y se utilizará una metodología para determinar las causas raíces, enfocándose en el área de programación y control de la producción. En el tercer capítulo se proponen alternativas de solución para reducir completa o parcialmente las causas raíces. Según las causas principales que tienen mayor impacto, se elabora una programación MTO y MTS; se implementa procedimientos, formatos y diseña un diagrama de Gantt como herramienta para el control de la producción; Asimismo, se ejecutará la herramienta SMED y, por último, se propondrán indicadores para medir las propuestas y tener una mejora continua. Por último, en el capitulo cuatro, se desarrollaran las conclusiones de cada propuesta de solución estimando los beneficios que se alcanzaría y se mencionarán las recomendaciones para el presente estudio. / Tesis
107

Propuesta de reducción del retraso de productos terminados en el área de producción de una empresa metalmecánica mediante la Teoría de las Restricciones y herramientas Lean

Edisson Yordano Hernández Quispe 05 November 2015 (has links)
La siguiente tesis está conformada por cuatro capítulos, donde el primero presenta el marco teórico investigado en fuentes académicas respaldadas por autores especializados en metodologías de administración de producción y manufactura. En el segundo capítulo se muestra el análisis y diagnóstico realizado a una empresa metalmecánica nacional donde explica su entorno, sus procesos y el problema que enfrenta. En el capítulo 3 se muestra la propuesta de solución en función al diagnóstico realizado y el marco teórico investigado, se aterrizará al entorno de la empresa las diferentes metodologías explicadas en el capítulo 1, además se presentará una análisis económico justificando la rentabilidad de la implementación de la solución. Para finalizar en el capítulo 4 brinda las principales conclusiones a partir de la propuesta de solución y recomendaciones futuras para la empresa en estudio. / Tesis
108

Diseño de un modelo de mejora para la reducción del tiempo de producción de una empresa gráfica con el uso de herramientas del Lean Manufacturing

Willis Lozada, Sebastian 01 February 2017 (has links)
La presente investigación describe la implementación de un sistema de producción de arrastre (pull system) a través de la aplicación de principios del Lean Manufacturing en una imprenta que opera bajo un modelo de producción bajo pedido (MTO). El estudio utiliza el Value Stream Map (VSM) para identificar las actividades que no añaden valor en la principal línea de producción de la compañía y buscar eliminarlas en razón de reducir el lead time global. Para ello se implementaron los sistemas Single Minute Exchange of Die (SMED) y KANBAN, logrando reducir el tiempo de set-up para los procesos de impresión (47.56%) y troquelado (53.82%) y el nivel de inventario en proceso (WIP) (68.24%) respectivamente y en última instancia el lead time (61%). Así, las herramientas y resultados obtenidos descritos en este artículo pueden servir de punto de partida para investigadores que busquen mejoras en términos de incrementar la productividad y flexibilidad en las operaciones. / Tesis
109

Plan de mejora para la reducción del tiempo de cambio de formato (set-up) en una máquina electrosoldadora de malla para el sector construcción aplicando metodologia SMED

Pérez Echeandía, Jorge Luis 01 January 2013 (has links)
El presente trabajo de Tesis se realizó con el propósito de plantear un plan de mejora que permita aumentar la productividad en una planta del sector industrial metalmecánico en el rubro de los alambres de acero, basándonos específicamente en una máquina electrosoldadora de mallas para el sector construcción. A partir de un enfoque basado en la reducción de los tiempos de cambio con el uso de la metodología SMED, proponer las mejoras respectivas que ayuden a atender una demanda insatisfecha. En el primer capítulo se detalla el marco teórico que permita sentar las bases sólidas del conocimiento sobre la reducción de los tiempos de cambio con el uso de la metodología SMED. En el segundo capítulo se analiza el proceso de cambio de formato (set-up) en la máquina electrosoldadora de mallas y se realiza el diagnóstico respectivo para identificar las principales causas que generan mayor tiempo de parada de máquina. En el tercer capítulo se plantea el plan de mejora para disminuir los tiempos de cambio (set-up) en una máquina electrosoldadora de mallas considerando para ello, los beneficios inherentes que se generen. En el cuarto capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones finales para el desarrollo e implementación con éxito del plan de mejora, con la finalidad de reducir los tiempos de cambio (set-up). / Tesis
110

Propuestas de mejora del área de tintorería de una fábrica de hilandería

Yana Flores, Jefferson Nestor 01 January 2013 (has links)
El presente trabajo esta compuesto de cuatro capítulos. El primero de ellos es dedicado enteramente a la teoría involucrada para el desarrollo de la tesis. Contiene herramientas y conceptos usados en las propuestas de mejora. El segundo capítulo describe más a fondo a la empresa del estudio y los problemas que posee. Se justifica económicamente cada problema y se hallan causas raíces para su mitigación. El tercer capítulo propone mejoras dirigidas a disminuir los problemas encontrados y lograr ganancias económicas con ello. Se describen las mejoras detalladamente contemplando su posible aplicación. Finalmente, el cuarto capítulo rescata conclusiones del estudio desarrollado y propone recomendaciones motivando un mayor estudio del presente trabajo. / Tesis

Page generated in 0.0931 seconds