• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 85
  • Tagged with
  • 85
  • 85
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 56
  • 54
  • 38
  • 24
  • 23
  • 14
  • 14
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Plan financiero empresarial de UNACEM

Monjaraz Peralta, Carmen, Lino Nieto, Rever Juano, Bezares Cabrera, Mery Virginia, Bazán Salazar, Miriam Milagros, Meneses López, Guadalupe 28 February 2017 (has links)
La industria del cemento está relacionada directamente con el crecimiento del producto bruto interno (PBI) del sector construcción; situación que es importante para el sector cementero porque se beneficia cuando el Estado, por medio de las políticas fiscales, estimula la economía incentivando la construcción. Según los especialistas, la brecha en infraestructura del país es significativa por lo que la recuperación del sector está asegurada en cuanto mejore la economía y se dinamicen las inversiones públicas y privadas. Este escenario de recuperación económica sería más eficiente si se diera en un entorno con menor corrupción y trabas burocráticas. El sector cementero peruano es básicamente un oligopolio conformado por los grupos empresariales: (a) Rizo Patrón, (b) Hochschild, (c) Rodríguez Banda, y (d) Choy; que operan en distintas regiones del país. Se escogió analizar a la empresa Unión Andina de Cemento (UNACEM), la cual posee el liderazgo en el mercado, operando en la zona centro del Perú con dos plantas en Lima y Junín. Además, se elaboró el plan financiero empresarial de la empresa. El presente estudio comienza con el análisis del sector cementero en el Perú, en el cual, el Capítulo I abarca la cuantificación del mercado, el crecimiento, y las tendencias propias del sector. El Capítulo II se enfoca en el análisis de la empresa elegida (i.e., UNACEM), donde se elaboró la valorización de la empresa empleando el método de flujo de caja descontado a 10 años a la tasa del costo de capital promedio ponderado (WACC, por sus siglas en inglés). Se obtuvo un costo de capital de los recursos propios (ke) de 14.20%, el costo de la deuda (kd) fue 4.98%. Así en la valorización, el WACC obtenido fue de 8.15%, siendo el valor actual neto (VAN) obtenido S/.8,687 millones y el precio de la acción S/.5.28. El precio de la acción en el mercado al 1 de abril de 2016 fue de S/.2.25. En el Capítulo III se presenta el plan financiero, donde se plantea el escenario de una mejora en los ingresos debido a mayor dinamismo en el sector, lo cual es favorable para el valor de la empresa y la venta de un activo con el fin de mejorar la estructura de capital de la empresa y acercarla al ratio del nivel óptimo de 40% / The cement industry is related directly to gross domestic product (GDP) growth of the construction industry. This correlation is important for the cement industry because it benefits when the state, through fiscal policy, stimulates the economy by encouraging construction industry. According to experts the country´s infrastructure gap is significant, so the recovery of the construction sector is assured as the economy improves along with public and private investments increase. This scenario of recovery would be more efficient if it were given with less corruption and bureaucracy. Peruvian cement industry consists basically of an oligopoly comprised of four business group operating in different regions of the country: (a) Rizo Patrón, (b) Hochschild, (c) Rodríguez Banda, and (d) Choy. The chosen company is Union Andina de Cemento (UNACEM), which holds the first place of the market share. It operates in the central area of Perú with two factories, in Lima and Junín. In addition, the Business and Financial Plan will be developed. The study begins with an analysis of the cement sector in Perú. Chapter I covers the quantification of the market growth, industry trends and financial analysis. Chapter II focus on the analysis of the company UNACEM. The valuation of the company was prepared using the discounted cash flow method for ten years. The cost of capital was 14.24%, the cost of debt 4.98% and the weighted average cost of capital (WACC) was 8.15%. The net present value (NPV) was S/.8,687 million and the stock price S/.5.28. The market stock price was S/.2.25 on 1 April 2016 when the calculations were made. Chapter III contains the Financial Plan with an scenario of two strategies: (a) organic growth and (b) the sale of an asset in order to reduce the level of leverage of the company and meet de capital structure with the optimal ratio of 40%
42

Análisis de la morosidad de las cuentas por cobrar en la rentabilidad y liquidez de la Empresa A del sector aduanero, período 2019-2022

Ramos Montes, Rosa Magaly 28 August 2024 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo analizar las cuentas contables y determinar la relación que existe entre las variables de morosidad, liquidez y rentabilidad de la empresa A que pertenece al sector aduanero en el período 2019 – 2022. Considerando que el mejor indicador para medir la morosidad es el índice de morosidad. La investigación tiene un enfoque cuantitativo y descriptivo porque se trabaja con los datos de los estados financieros auditados del periodo 2019 – 2022 analiza las cuentas contables involucradas como cuentas por cobrar, ventas y valuación de activos. Estos datos nos sirven para calcular las tres variables de la investigación y analizar su incidencia entre ellas. Finalmente, después del análisis contable y estadístico se concluye para esta investigación que la morosidad influye negativamente en la liquidez y en menor grado en la rentabilidad. / The present study aims to analyze the accounting accounts and determine the relationship between the variables of delinquency, liquidity, and profitability of Company A, that belongs to the customs sector for the period 2019 – 2022, considering that the best indicator to measure delinquency is the delinquency index. The research has a quantitative and descriptive approach because it works with data from the audited financial statements for the period 2019 – 2022 and analyzes the accounting accounts involved such as accounts receivable, sales and asset valuation. These data allow us to calculate the three variables of interest and analyze their interrelationship. Finally, following the accounting and statistical analysis, it is concluded in this study that delinquency negatively impacts liquidity, and to a lesser extent, profitability.
43

Análisis del método de valorización por múltiplos en un contexto peruano

Álvarez Luján, Daniell Alberto 07 September 2021 (has links)
El mercado de renta variable en el Perú presenta problemas de liquidez debido, entre otras variables, al poco free float que ofrecen las empresas y el poco conocimiento que se tiene del mercado de parte de inversionistas no institucionales. La falta de liquidez podría generar que los valores de mercado no muestren la realidad de las empresas. De acuerdo a una encuesta del CFA, una de las teorías de valuación de empresas más usada por los inversionistas es la de análisis por múltiplos; sin embargo, la teoría indica que los múltiplos dependen del precio del activo en el mercado y de otros factores que se describirán en el capítulo 2 del presente documento. En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo general analizar las principales teorías de valuación de empresas y contrastar la más usada con las características del mercado peruano. A fin de cumplir con esto, el análisis tendrá un enfoque cuantitativo, el que indicará la dispersión de las variables para el mercado peruano y será contrastado con el mismo análisis pero para un mercado desarrollado. Como conclusiones se presentarán los resultados obtenidos para cada uno de los objetivos específicos presentados en el capítulo 1; también se presentarán recomendaciones para los posibles inversionistas en renta variable y los esfuerzos que se deben realizar desde la academia para poder colaborar con el conocimiento del sistema financiero por parte del posible inversionista retail.
44

Desviaciones en las proyecciones de ingresos y costos de las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento en el marco de sus estudios tarifarios

Grados Gutierrez, Raul Jesus 29 November 2024 (has links)
Este estudio analiza las desviaciones entre las proyecciones de ingresos y costos de las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) en Perú y los resultados reales durante el periodo 2015-2022, en el marco de los estudios tarifarios. Se examinan tanto factores internos como externos que han afectado estas proyecciones, como la subestimación de los costos operativos, fluctuaciones del mercado y diferencias en la gestión financiera entre EPS incluidas en el Régimen de Apoyo Transitorio (RAT) y aquellas que no lo están. A través de un análisis estadístico de la contabilidad regulatoria y una encuesta dirigida a operadores de EPS, se identifican los factores más críticos que impactan las estimaciones financieras. Los resultados muestran que las EPS bajo el RAT enfrentan mayores dificultades financieras, debido a una gestión menos eficiente y mayores variaciones en sus proyecciones, lo que impide alcanzar la sostenibilidad financiera. Este estudio propone mejoras en la planificación tarifaria y en las herramientas de proyección para garantizar un servicio más eficiente y sostenible. / This study analyzes the deviations between the projected revenues and costs of Sanitation Service Providers (EPS) in Peru and the actual results during the 2015-2022 period, within the framework of tariff studies. It examines both internal and external factors that have affected these projections, such as the underestimation of operating costs, market fluctuations, and differences in financial management between EPS included in the Transitional Support Regime (RAT) and those that are not. Through a statistical analysis of regulatory accounting and a survey directed at EPS operators, the most critical factors impacting financial estimates are identified. The results show that EPS under the RAT face greater financial difficulties due to less efficient management and larger variations in their projections, preventing them from achieving financial sustainability. This study proposes improvements in tariff planning and projection tools to ensure a more efficient and sustainable service.
45

UNACEM

Alban Saal, Ernesto Raul, Levano Almeyda, Joselyn Carolina, Orihuela Alvarez, Irma Angeline, Tapia Aranda, Ana Paola 17 September 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal, lograr que los consumidores actuales de la red (autoconstructores y maestros de obra) reconozcan que su ferretería de confianza pertenece a la red Progresol. Es así que, mediante el brief del cliente, el análisis de la marca, público objetivo y competencias se evalúa la situación actual de Progresol. Además, se utilizan herramientas como social listening y entrevistas a profundidad para conocer al público objetivo, su trabajo, rutina, intereses, experiencias con ferreterías Progresol y otros aspectos. Como conclusión general de la investigación se obtiene que los consumidores (maestro de obras y autoconstructor) no encuentran el valor diferencial de Progresol porque no comprenden muy bien el propósito de la marca. El proyecto busca reconocer a la obra como el punto de unión de todos los actores, ya que mediante ella cumplen sus objetivos, lo cual fortalece su imagen personal, mejora la percepción de los demás sobre ellos y proyectan confianza. Esta información es clave para desarrollar la campaña publicitaria digital que permite responder al objetivo principal y tiene como concepto “cadena de confianza”. La campaña tendrá tres actores, el autoconstructor, el maestro de obras y el ferretero, este último porque representa a Progresol, los beneficios y humaniza a la marca
46

Plan financiero empresarial para Alicorp S.A.A.

Elgegren Apuela, Jose Antonio, Fuertes Vara, Wilder, Hidalgo Cárdenas, Anamaría, Méndez Bazalar, Ángel 21 April 2017 (has links)
El presente estudio examina la situación financiera de Alicorp a partir del análisis de sus estados financieros de los últimos cuatro años y, muestra la proyección financiera hasta 2020. Se exploran las principales fuentes financieras y se evalúan las diversas decisiones financieras que adoptó la Gerencia de esta empresa, así como los principales motivos que generaron la situación en la cual se encuentra a 2015. La información analizada sugiere que las decisiones que se tomaron hasta 2014 redujeron el valor de la empresa, desencadenando en 2015 su reestructuración gerencial y financiera. Finalmente, se describen dos estrategias interventoras: (a) las que se adoptaron hasta 2014, y (b) las que se están desarrollando para alcanzar sus objetivos a largo plazo. Palabras clave: estados financieros, evolución financiera, fuentes financieras, decisiones financieras, reestructuración gerencial y financiera, estrategias interventoras, objetivos a largo plazo / This study examines the financial situation of Alicorp based on the analysis of its financial statements for the last four years and shows the financial projection to 2020. The main financial sources of the firm are explored and the various financial decisions taken by the company’s management of this are evaluated as well as the main reasons that led to the situation where Alicorp is in 2015. The information suggests that the decisions taken until 2014 reduced the value of the company, triggering its managerial and financial restructuring in 2015. Finally, two restructuring strategies are described: (a) those adopted until 2014, and (b) those being developed currently to achieve its long-term goals. Keywords: financial statements, financial developments, financial sources, financial decisions, managerial and financial restructuring, interventionist strategies, long-term
47

Dos estudios sobre las microfinanzas en el Perú.

Aguilar Andía, Gladys Giovanna 25 March 2014 (has links)
La presente tesis tuvo como propósito estudiar dos importantes temas vinculados al desarrollo de la industria microfinanciera peruana: el primero de ellos relacionado con la eficiencia del sector y el segundo, con la competencia en el mercado de microcréditos. Para tales efectos, se elaboraron dos estudios que abordaron cada uno de estos temas. En el primer estudio, el tema de la eficiencia del sector fue analizado en base a la estimación de economías de escala, a nivel de planta y de firma, para cinco categorías de instituciones microfinancieras (IMF) utilizando información panel de frecuencia mensual para el periodo 2003-2010. Asimismo, se evaluó posibles determinantes de las economías de escala a nivel de firma para cada categoría de operador microfinanciero. Los resultados de este primer estudio sugieren que no todas las categorías de IMF presentan economías de escala a nivel de planta y de firma. Mientras que la habilidad y capacidad del personal para el desarrollo del negocio microfinanciero es un determinante de las economías de escala, en la mayoría de las tipos de IMF. En el segundo estudio, se analizó la competencia en el mercado microcrediticio vinculándola con la eficiencia de las firmas involucradas y su participación en el mercado. El análisis se realizó para el periodo 2003 – 2009 con la aplicación del Indicador de Boone, medida más robusta de la competencia frente a otras convencionales (IHH, Índice de Lerner). Los resultados encontrados sugieren que la competencia en el mercado de créditos a microempresa se ha incrementado. No obstante, dado que el mercado no es homogéneo, existen niveles diferentes de competencia según tipo de proveedores microfinancieros.
48

Plan financiero de la Empresa CrediScotia Financiera

Luyo Del Castillo, Johan Jhunior, Neyra Camacho, Carlos Gonzalo, Rojas Taquire, Fernando January 2016 (has links)
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar a la empresa desde la perspectiva financiera con el fin de valorizarla y poder hallar su valor futuro a un horizonte de cinco años, para determinar: (a) el grado de liquidez en el que se encontrará, (b) el beneficio que obtendrán los principales socios, y (c) cómo sus principales stakeholders se beneficiarán con los indicadores. La metodología utilizada para desarrollar el trabajo de investigación es cualitativa y cuantitativa centrada en las características de la Financiera CrediScotia. El modelo teórico pretende establecer la situación actual del sector y su relevancia para la financiera, para luego hacer un análisis interno de la empresa, y poder valorar sus principales indicadores y su valor a diciembre de 2015, y para los próximos diez años. Finalmente, se desarrollan los objetivos y metas que la financiera deberá programar para establecer su éxito a futuro. Tomando en cuenta la importancia de conocer: (a) la perspectiva de la empresa en cuanto a sus metas financieras a largo plazo, (b) el grado de inversión que maneja, y (c) las proyecciones a futuro de sus ingresos con el fin de poder tener claro la brecha de inversión que debe manejar la empresa para llegar a cumplir todos sus objetivos. El plan financiero para CrediScotia Financiera se proyecta hasta el año 2025, en el identificamos la existencia de diversos factores internos relacionados a la organización y la capacidad de gestión de sus ejecutivos para incrementar los ingresos y la rentabilidad. Además, se identifican y analizan los diversos factores externos como la inflación, variaciones del tipo de cambio, decisiones políticas en otros que influyen en los resultados de la empresa. La aplicación del plan orienta la prevención del riesgo de perdida que afecte capital bancario, disminuyendo la liquidez por la disminución de las utilidades, debido a las pérdidas en los negocios de la financiera / The following assignment has as its main aim to assess the business from a financial view in order to price it and to be able to find out its worth in a five-year skyline, to establish: (a) the degree of liquidity in which it will be found, (b) the profit which the main business associates will make, and (c) the way its leading stakeholders will benefit from economic data. The methodology being used in order to develop the research study is qualitative and quantitative focused on Financiera CrediScotia features. The theoretical model attempts to set the nowadays situation of the region and its relevance to the Financiera, so that, later, a business inside analysis can be carried out, and to be able to price its main economic data and its value up to December 2015, and for the incoming 10 years. Finally, aims and goals will be developed which the Financiera will have to schedule to lay down its future success. Considering it is important to know the following: (a) the business perspective about its longterm aims, (b) the investment degree which is handled, and (c) incomes’ future projections with the purpose of enlightening the investment gap which the business must handle in order to achieve all its goals. The financial plan for CrediScotia Financiera is projected up to 2025, in which we identify the presence of a number of internal factors related to arrangement and its executives’ management capacity to increase incomes and profitability. Furthermore, a number of outside facts such as inflation, exchange rate, political atmosphere, among others are identified and studied and they will influence in the business outcomes. Enforcement of this plan leads us to prevent risk of loss which affects bank capital, lowering liquidity for profits’ reduction because of financiera’s businesses’ loss
49

Diagnóstico operativo empresarial de la empresa Unión Andina de Cementos S.A.A. – UNACEM

Marchena Medina, Julio César, Martínez Puccinelli, Paola Alejandra, Paredes Libio, Julio Miguel, Roldán Rojas, César Augusto 24 October 2019 (has links)
El presente diagnóstico operativo empresarial tiene por finalidad hacer una síntesis de los principales aspectos operativos de la Planta Atocongo de Unión Andina de Cementos S.A.A. – UNACEM, la principal fábrica de cemento del país. Con una producción anual de más de 5 millones de toneladas de cemento y una participación del mercado de más del 45% se constituye como uno de los principales motores para el desarrollo nacional a través de los principales proyectos de infraestructura a través del tiempo. Así, se busca exponer los aspectos clave de su operación desde aquellos a nivel macro como el diseño del proceso productivo y la planta hasta aquellos de mediano plazo como las decisiones de planeamiento agregado, estrategia de mantenimiento, costos y cadena de suministro para continuar detallando las decisiones operativas o del día a día como la programación de las operaciones y la función de compras y almacenes. A lo largo del trabajo de investigación se plantean oportunidades de mejora y conclusiones, las mismas que buscan sugerir una solución operativa, concisa y factible fruto de la experiencia de los autores del presente trabajo dentro de empresas de diferentes rubros. Se ha buscado tener un enfoque marcado en la rentabilidad, consiguiéndose un ahorro anual estimado de S/ 6’085,434 con una inversión estimada de S/ 2’904,926 para de esta manera obtener un beneficio para la empresa de S/ 3’180,508. Sin embargo no hemos dejado de lado el impacto en la seguridad industrial, la calidad y la mejora de procesos, pilares básicos para la sostenibilidad de cualquier empresa en nuestros días. / The purpose of this business operational diagnosis is to summarize the main operational aspects of the operation of Unión Andina de Cementos S.A.A. – UNACEM Atocongo Plant, the main cement factory in the country. With an annual production of more than 5 million tons of cement and a market share of more than 45%, it is one of the main engines for national development through the main infrastructure projects over time. Thus, it seeks to expose the key aspects of its operation from those at the macro level such as the design of the production process and the plant to those of the medium term such as aggregate planning decisions, maintenance strategy, costs and supply chain to continue detailing the operational or day-to-day decisions such as the programming of operations and the function of purchases and warehouses. Throughout the research report, opportunities for improvement and conclusions are raised that seek to suggest an operative, concise and feasible solution resulting from the experience in other organizations of the authors of this work. It has sought to have a marked focus on profitability, achieving an estimated annual savings of S/ 6’085,434 with an estimated investment of S/ 2’904,926 in order to obtain a profit for the company of S/ 3’180,508. However, we have not neglected the impact on industrial safety, quality and process improvement, basic pillars for the sustainability of any company today.
50

Plan financiero de la empresa Alicorp S.A.A y subsidiarias

Bautista López, Juan Miguel, Castro Villacorta, Jorge Lenin, De La Cruz Cano, Karen Alejandra, Campoblanco Lobatón, Evelyn Celinda 08 November 2017 (has links)
En el presente trabajo de investigación, se examina la situación financiera de la empresa Alicorp S.A.A., para lo cual se partió de un riguroso análisis de los estados financieros de los últimos cinco años, realizando una proyección de los mismos al año 2021. El análisis se profundiza en las diferentes decisiones gerenciales y financieras que fueron trascendentales desde los inicios de Alicorp. Asimismo, se enfatiza en los sucesos que conllevaron a la situación del año 2016. Las cifras que fueron materia de estudio muestran que las decisiones tomadas originaron un incremento en el valor de la empresa. Así, se examina la política de endeudamiento y apalancamiento a través de la emisión de acciones y bonos corporativos. Para elaborar las propuestas de generación de valor para la empresa Alicorp, se analizó el mercado del sector de una nueva línea de negocios en la cual la empresa no tiene participación, a fin de que pueda cumplir con el objetivo establecido por la compañía para los siguientes años. Finalmente, se plantean propuestas y recomendaciones que Alicorp podría ejecutar para mejorar el rendimiento de su gestión operativa y financiera / In this research, the financial situation of the company Alicorp S.A.A. is examined. for which it was based on a rigorous analysis of the financial statements of the last five years, making a projection of them to the year 2021. The analysis goes deeper into the different managerial and financial decisions that were transcendental since the beginning of Alicorp. Likewise, it emphasizes the events that led to the current situation of the period 2016. The figures that were the subject of study, show that the decisions taken originated an increase in the value of the company. It examines the policy of indebtedness and leverage through the issuance of shares and corporate bonds. To elaborate the proposals for the generation of value for the company Alicorp, the market of the sector of a new line of business was analyzed in which Alicorp has no participation and thus can meet the objective established by the company for the following years. Finally, proposals and recommendations are proposed that Alicorp has to execute to improve the performance of its operational and financial

Page generated in 0.0542 seconds