Spelling suggestions: "subject:"mirofinanzas""
31 |
La futura profesionalización de una empresa familiar, una propuesta de análisis en el desempeño financiero y desempeño no financiero de Servicios Industriales Pesqueros S.A.Flores Silva, Melanie Odalys, Ballena Pisfil, Bryan Raul January 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar las capacidades actuales de gestión
de una empresa familiar para proponer el desarrollo de estas y así lograr un mejor desempeño en
el proceso de su profesionalización.
Para su desarrollo, se plantea un estudio de caso con enfoque cualitativo de una empresa
familiar dedicada a la comercialización de productos hidrobiológicos, en el cual se segmentó a
los diversos actores de la organización y se realizaron entrevistas a profundidad, así como también
grupos focales que contribuyeron a la recopilación de información. Luego, se procede a codificar
la data teniendo en cuenta el modelo teórico donde se plasmaron cinco dimensiones que deberá
seguir una empresa familiar en su proceso de profesionalización.
Finalmente, como resultado de la investigación, se describen las conclusiones y
recomendaciones que deberá tener en cuenta la empresa para tener un óptimo desempeño en sus
procesos, sean financieros o no financieros. En tal sentido, de acuerdo con las dimensiones
trazadas inicialmente se concluye que, a menor presencia de la variable descrita, es más compleja
su aplicación en la empresa. Asimismo, el estudio representa un fuerte soporte que ayudará a otras
empresas familiares a lograr su profesionalización y presentar mejoras en su desempeño.
|
32 |
Políticas de crédito y comportamiento crediticio en una empresa de consumo masivoSánchez Farfán, Juan José 01 September 2023 (has links)
Por medio del presente trabajo se busca sistematizar la experiencia profesional
adquirida durante los últimos 4 años de experiencia profesional en el área de créditos
dentro de una empresa del sector de consumo masivo. Las funciones específicas que
se estará analizando es el control de operaciones de sobregiro y control de las
solicitudes de aprobación de pedidos de ventas bajo diversas condiciones de pago,
ya sea crédito, contado o pago adelantado en base del análisis cuantitativo y
cualitativo del cliente. Este análisis se estará realizando en base a mi rol como
ejecutivo de créditos. Para ello se abarcará de forma particular al análisis realizado
sobre la cartera de clientes del segmento correspondiente a ventas a empresas de
materia prima y bienes intermedios a nivel nacional. La limitación en el segmento que
se está abarcando parte a raíz de que la empresa cuenta con 4 líneas generales de
negocios, las cuales, si bien se rigen bajo una misma política de créditos, cuentan con
particulares propia de cada negocio, las cuales hacen que existan operativas
particulares en cada una de ellas.
|
33 |
Análisis financiero de una compañía minera para la reevaluación del precio de sus accionesCaballero Arana, Diego Antonio, Del Pino Hurtado, Erick Jairo Richard 22 March 2022 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo, realizar el análisis financiero de una determinada
compañía minera, de capitales peruanos, que cotiza en la Bolsa de Valores de New York. Todo
esto, con el objetivo de evaluar el precio de sus acciones y lograr predecir el comportamiento
de las mismas en un futuro cercano.
En primer lugar, para llevar a cabo el mencionado estudio se realizará el Análisis Dupont con
el fin de tener un panorama más claro de la compañía, desde la perspectiva del desempeño
financiero a través de la interpretación de los ratios involucrados de mayor relevancia. En
segundo lugar, se aplicará el Análisis Fundamental en base a las salidas y entradas de efectivo
reportadas por la compañía a la bolsa de valores en la que se encuentra listada, las cuales
conllevarán a la construcción de los flujos de caja descontados proyectados para años futuros.
De esta manera, se calculará el valor de las acciones de la empresa, cabe resaltar que dichas
proyecciones se realizarán teniendo en cuenta el desempeño de la compañía en los últimos
años, basándonos en el enunciado de que, utilizando evidencias del pasado, como patrones o
tendencias, se puede predecir el comportamiento de ciertos indicadores financieros en un futuro
determinado.
El fin último de esta investigación es la obtención del valor de las acciones de una
compañía minera en un momento específico de un futuro cercano, a partir de la aplicación de
la metodología que frecuentemente es utilizada en el ámbito bursátil. En adición a esto, se
concluirá con una interpretación de dichos valores para definir si la compañía se encuentra sub
o sobrevalorada, en base al contraste de nuestras proyecciones y el valor actual en el mercado.
Por otro lado, se tiene la intención de establecer un precedente que servirá para comparar el
desempeño económico de diferentes empresas mineras con la que es objeto de análisis en la presente tesis, al calcular los ratios clave de dicha compañía, los cuales podrán ser utilizados
como base para comparar y evaluar el desempeño de otras empresas dentro del mismo sector.
|
34 |
Estructura de financiamiento y riesgos asociados: estudio de caso de una empresa comercializadora de productosCámac Blanco, Lady Vanessa, Vara Tello, Yessenia Karina 10 October 2018 (has links)
La presente investigación plantea la necesidad de establecer el nivel de relación que
existe entre el capital de trabajo y su estructura de financiamiento, riesgo de liquidez y riesgo de
solvencia. Con este propósito, la investigación se estructura en la revisión del marco teórico,
análisis de sector y de la empresa a través de distintas herramientas, así como la revisión de sus
estados financieros.
La investigación se realiza mediante el estudio de caso de una empresa peruana que se
desempeña en el sector químico industrial como proveedor de productos químicos. Para ello, se
recurrirá a fuentes teóricas que formulan las características de la estructura de capital, los
riesgos financieros a los que se encuentra expuesta a partir del análisis de indicadores de
liquidez, solvencia, gestión y rentabilidad para contrastar lo planteado por la teoría. Asimismo,
se complementarán los hallazgos con entrevistas semi estructuradas a tres expertos en análisis
financiero y riesgos, y se demuestra que la empresa presenta riesgo de iliquidez y riesgo de
insolvencia.
Como resultado se presentan conclusiones y recomendaciones relativas a consolidar la
perspectiva estratégica con un enfoque que consolide en el capital de trabajo, liquidez,
solvencia, rentabilidad y sinergias preservando la salud financiera de la compañía.
|
35 |
Análisis financiero del sector cementero UNACEM y ArgosAliaga Linares, Víctor Andrés, Guevara Medina, José Alexander, Izquierdo Arizona, José Octavio, Rios Cardenas, Yolka Elizabeth 19 January 2024 (has links)
El cemento es uno de los materiales resistentes y duraderos empleados en la
construcción moderna con una contribución importante a la medición del producto bruto
interno de la construcción, que, a su vez, esta última, genera un importante aporte al
crecimiento, y específicamente, al desarrollo económico.
El presente trabajo se centra en cementeras de gran relevancia en la región
Latinoamérica Unión Andina de Cementos S.A.A. y subsidiarias (UNACEM), asì como
Cementos Argos y subsidiarias (Argos). Estas empresas con sede en Perú (UNACEM) y
Colombia (Argos) han conseguido una significativa cuota de mercado a nivel local, lo que les
ha permitido concretar adquisiciones relevantes tanto en la región como en Estados Unidos.
Esto demuestra su capacidad de crecimiento sostenible a largo plazo.
En el primer capítulo presenta un análisis cualitativo de la empresa, composición de la
industria y su descripción macroeconómica que permitirá anclar a los supuestos que se
plantearán en los siguientes capítulos.
El segundo capítulo busca realizar un análisis cuantitativo histórico para comprender
la evolución financiera a nivel de estados financieros e indicadores que permitirá, junto al
análisis cualitativo del primer capítulo, establecer interesantes relaciones que serán el ancla
para las proyecciones.
El tercer capítulo se centra en la proyección financiera, el cual, se plantea supuestos
principales de volúmenes, precios, mix de ventas, utilidad bruta y gastos relativos a la venta,
entre otros, que están anclados al análisis cualitativo y cuantitativo de los capítulos anteriores.
Posteriormente, se proyectan 10 años de estados financieros como Balance General,
Ganancias y Pérdidas y Flujo de Caja hasta el 2032, y el análisis de la estructura de capital,
que serán los inputs para la valorización de ambas empresas por la metodología del descuento de flujo de caja libre. Finalmente se realiza un análisis de sensibilidad para identificar las
variables que ante un cambio puedan generar una mayor variación hacia el valor de la acción,
el cual, se identificó que el margen bruto y gastos operativos podrían ser las más relevantes.
En el cuarto capítulo se realiza un análisis de comparables contra principales
participantes de la región y para el quinto capítulo se propone planes de reestructuración
como crecimiento inorgánico atado a la optimización de capital y recompra de acciones
buscando utilizar eficientemente los excedentes de caja con la finalidad de incrementar el
valor de la empresa y la rentabilidad de los accionistas. / Cement is one of the most resistant and durable materials used in modern construction
with an important contribution to the measurement of gross domestic product in the
construction industry. It generates an important contribution to growth and specifically to
economic development.
This study focuses on cement companies of great relevance in the Latin American
region, such as Unión Andina de Cementos S.A.A. and subsidiaries.
(UNACEM) and Cementos Argos and subsidiaries (Argos). UNACEM, orginating
from Peru and Argos, from Columbia, have managed to achieve an important market share
locally. Which in turn has led them to close interesting acquisitions within the region and
even in the United States. They have demonstrated their capacity for growth and
sustainability in the industry long-term.
The first chapter presents a qualitative analysis of the company, composition of the
industry and its macroeconomic description that will anchor the assumptions that will be
raised in the following chapters.
The second chapter seeks to carry out a historical quantitative analysis to understand
the financial evolution at the level of financial statements and indicators. This will allow,
together with the qualitative analysis of the first chapter, to establish interesting relationships
that will be the anchor for these projections.
The third chapter focuses on the financial projection, which proposes main
assumptions of volumes, prices, mix sales, gross profit and expenses related to all sales,
among others, which are anchored to the qualitative and quantitative analysis of the previous
chapters. Subsequently, 10 vears of financial statements such as Balance Sheets. Profit and
Loss and Cash Flow are projected until 2032 and the analysis of the capital structure, which
will be the inputs for the valuation of both companies using the discounted flow methodology
of free cash.
Finally, a sensitivity analysis is carried out to identify the variables that, in the event
of a change, could generate a greater variation towards the value of the share, which would
identify that the gross margin and operating expenses could be the most relevant.
In the fourth chapter, an analysis of comparables is carried out against the main
participants in the region and for the fifth chapter, restructuring plans are proposed such as
inorganic growth tied to capital optimization and share repurchases seeking to
efficiently use cash surpluses with the purpose of increasing the value of the company
and the profitability of shareholders.
|
36 |
Análisis de inversión en la BVL “Caso Alicorp 2023”Solis Loayza, Edson Brandon 11 January 2024 (has links)
El presente informe ha sido desarrollado en base a mi experiencia profesional como
funcionario de inversión y como Analista de Research en una de las Sociedades
Agentes de Bolsa más antiguas del Perú: Magot SAB. Mi principal función dentro de
la empresa es la de otorgar recomendaciones de inversión a la cartera de clientes de
la Sociedad. En ese sentido, en el presente documento plasmaré un breve análisis
sobre Alicorp, una de las acciones más representativas de la Bolsa de Valores de
Lima. El análisis comprenderá tanto análisis fundamental de la compañía, así como
análisis técnico. En la primera sección evaluaremos la evolución de las ventas de la
compañía durante los últimos años, por otro lado, evaluaremos los múltiplos de la
compañía y los compararemos con sus principales competidores a nivel mundial. En
la segunda sección, expondremos distintas herramientas dentro del análisis técnico
con la finalidad de poder esclarecer el posible recorrido futuro del precio de la acción
-Alicorc1-.
|
37 |
SFC S.A.C.: oportunidad de crecimiento, ¿cómo afrontarla? caso de estudioCabrera Meza, Leonardo Martín, Honma Pardo, Manuel Antonio, Ramos Cauna, Felipe Armando, Villa Zapata, José Alberto 14 September 2018 (has links)
Durante la preparación del caso se buscó una empresa que permitiera reforzar el conocimiento de los
participantes sobre el análisis financiero utilizando como herramienta el análisis vertical y horizontal
de los estados financieros y la interpretación de los ratios financieros relevantes. Asimismo, se
consideró como muy importante, a través de un escenario de crisis, que los participantes conozcan las
fuentes de financiamiento que la empresa podría utilizar para afrontar un potencial crecimiento
brusco que le afectaría de manera directa e indirecta.
Luego de analizar las diferentes opciones, teniendo como base las expectativas de su sector y sus
estados financieros, se escogió a Suministro, Fabricación y Construcción S.A.C. (SFC) como la más
adecuada para cubrir los alcances planteados. SFC es una empresa perteneciente al sector
metalmecánico, dedicada a la fabricación de estructuras metálicas para la industria, fundada en el año
2008 por Gustavo Carhuachín, ingeniero mecánico de la PUCP.
La empresa ofrece servicios en tres grandes líneas: a) ingeniería a detalle y factibilidad asistida por
computadora; b) suministro y fabricación de estructuras de acero y c) montaje de estructuras, tuberías
y tanques. Los clientes de SFC están principalmente en tres sectores: minero, construcción y
energético.
Para fines del año 2015, la gerencia de SFC, encabezada por Gustavo, tenía que afrontar una
disyuntiva: aceptar la propuesta de un cliente del rubro energético o rechazarla. Si la aceptaba se
preveía obtener un crecimiento interanual entre el 50% y el 60% con respecto al año 2015. La situación
financiera de SFC no fue la mejor en sus últimos ejercicios, pues a pesar de tener buenos volúmenes
de ventas, las utilidades se redujeron con un incremento muy significativo del apalancamiento
financiero.
Esta coyuntura, unida a la propuesta de concentración de ventas, generaría un escenario propicio y
amplio para la discusión sobre si aceptar o no la propuesta del cliente y sobre las opciones que SFC
tendría. Los participantes en el análisis del caso deberán sustentar las razones de su elección en base
al empleo de las herramientas financieras desarrolladas y apoyados en los elementos cualitativos
brindados por las herramientas estratégicas, a fin de proponer cuales serían los beneficios y riesgos de
seguir una u otra opción.
El objetivo del caso no es llegar a una solución única para el dilema, sino que en base al análisis de la
información presentada, y a su experiencia previa, los participantes puedan sugerir diversas
alternativas de solución, sustentarlas y debatirlas.
La manera en que está estructurado el caso, con preguntas de preparación que deberán ser
respondidas por los participantes antes de la clase y las preguntas de desarrollo durante la clase, le
permite al profesor generar un escenario de discusión idóneo y determinar si los participantes han
investigado, así como nivelar el conocimiento de los mismos sobre las herramientas básicas del
análisis financiero.
La primera parte del caso permitirá que los participantes conozcan las particularidades de la empresa;
en la segunda parte, conocerán las particularidades del sector, las variables macroeconómicas que le
afectan, el financiamiento en el sector y su desempeño económico. En la tercera parte, el participante
determinará el desempeño de SFC mediante el análisis financiero vertical, horizontal y de ratios de la
empresa, apoyado en el análisis estratégico.
2
Con la dinámica realizada, los participantes estarán preparados para sustentar su posición frente al
dilema del caso para el periodo 2016: si la empresa debe emplear una estrategia de concentrar o
diversificar su portafolio de clientes, teniendo en consideración los riesgos que implica una u otra. / During the preparation of the case, the team searched a company that would enhance the knowledge
of participants regarding the financial analysis using tools as the vertical and horizontal analysis of
the financial statements and the interpretation of relevant financial ratios. In addition, it was very
important to consider, through a crisis scenario, the participants get to know the sources of funding
that the company could use to deal with a sudden growth that will affect it directly and indirectly.
After analyzing the different options, taking as a basis the expectations of their sector and their
financial statements, the group selected Suministro, Fabricación y Construcción S.A.C. (SFC) as the
most suitable in order to cover the proposed scope. SFC is a business belonging to the engineering
sector; it makes tailored metallic structures, piping and so on. Mr. Gustavo Carhuachín, a mechanical
engineer from the PUCP, founded SFC in 2008. The company provides services about three main
lines: a) detailed engineering and feasibility assisted by computer; b) supply and manufacture of steel
structures and c) assembly of structures, pipes and vessels. SFC’s clients are mainly in three economic
sectors: mining, construction and energy.
At the end of 2015, the SFC’s management, headed by Gustavo, faced a dilemma: to accept or to
reject the proposal of an energy sector client. If the proposal were accepted then SFC would expect to
achieve an annual growth rate between 50% and 60% comparing to the 2015. The financial status of
SFC has not been the best in the last years despite having good volumes of sales, the earnings went
down and the debt increased.
This situation coupled with the sales concentration proposal would generate a conducive scenario, in
order to discuss whether to accept or reject the client’s proposal and regarding the probable SFC’s
options. During the case analysis, the participants must support the reasons for their choices based on
the use of financial tools developed and supported by the qualitative elements provided by the
strategic tools, in order to propose which would be the benefits and risks of following one or another
option.
Based on case information analysis, and participants’ previous experience, they can suggest
alternative solutions, the same ones that can be sustained and debated. Not at all the case objective
intends to reach a unique solution to the dilemma. The case is designed in such way that the
participants should answer the questions previously to the class. Therefore, the professor will be able
to generate discussion and confirm if the participants have investigated, as well as to assess their level
of knowledge about the financial analysis basic tools.
The first part of the case will allow the participants to know the particularities of the company. In the
second part, they will know the particularities of the sector, which macroeconomic variables affect it,
the financing in the sector and its economic performance. In the third part, the participants will apply
vertical and horizontal analysis; likewise, they will use some financial ratios of the company and the
sector. In addition, they will use the strategic analysis in order to determine SFC’s financial
performance.
4
After the debate, the participants will be prepared to sustain their choices in order to face the
dilemma of the case for the year 2016: If the company decides to continue with the strategy of focus or
diversify its portfolio, taking into account the risks for every alternative.
|
38 |
Plan de finanzas para la Empresa Inversiones Centenario S.A.A.Díaz Benites, Karim, Ganoza Esteves, Luis Estuardo, Rosales Solís, Julio Emiliano 03 November 2017 (has links)
El presente documento presenta una propuesta de plan financiero para la empresa
Inversiones Centenario, en la que se tomó en cuenta la información auditada y presentada a la
Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) en diciembre de 2015.
En base a la actual situación de la empresa, se plantean ciertos cambios que ayudarán
a mejorar su valor. Cabe resaltar que la compañía actualmente cotiza en la bolsa, además,
declaró ventas por más de S/400 millones en el año 2015.
Inversiones Centenario se dedica a la actividad inmobiliaria de arrendamiento y venta
de inmuebles, mas no a la construcción de estos; aunque influye en el desenvolvimiento del
sector inmobiliario en general. Esta empresa también realiza arrendamientos de oficinas y
locales en centros comerciales; venta de terrenos para viviendas y para uso industrial y
recientemente está incursionando en el sector hotelero. Cabe aclarar que a lo largo de este
trabajo se considera al sector inmobiliario como una actividad comercial tan solo de compraventa
o alquiler de espacios físicos.
Asimismo, en el presente estudio se analiza la performance financiera de Inversiones
Centenario, considerando los estados financieros de la matriz y sus subsidiarias, que son las
empresas en las cuales mantiene participaciones mayoritarias superiores a 51 % y donde tiene
un control definido de la gestión empresarial. No obstante, las estrategias de mejora
consideran la reestructuración de la división de centros comerciales, la venta de lotes
industriales construidos en forma de naves industriales y la mejora de indicadores de gestión
claves / This document presents a proposal for a financial plan for the company Inversiones
Centenario, which took into account the information audited and presented to the
Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) in December 2015.Based on the current
situation of the company, there are certain changes that will help improve its value. It should
be noted that the company currently listed on the stock market, in addition, declared sales for
more than S/400 million in 2015.
Inversiones Centenario is dedicated to the real estate activity of leasing and sale of
real estate, but not to the construction of these; although it influences the development of the
real estate sector in general. This company also makes leases of offices and premises in
shopping centers; Sells land for industrial use, and recently is entering the hotel sector. It is
then clear that, throughout this work, the real estate sector is considered as a commercial
activity only of buying or selling or renting of physical spaces.
The present study also analyzes the financial performance of Inversiones Centenario,
considering the financial statements of the parent company and its subsidiaries, which are the
companies in which it holds majority holdings of more than 51 % and where it has a defined
control of business management. However, improvement strategies include the restructuring
of the shopping center division, the sale of industrial lots built as industrial warehouses and
the improvement of key management indicators
|
39 |
¿Cómo regular? una aproximación al crowdlending, desde la perspectiva del regulador, como mecanismo adicional de acceso al financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresasGutierrez Vega, Miluska Jazmín 22 May 2018 (has links)
Las micro, pequeñas y medianas empresas son un tipo de organizaciones especiales,
con una naturaleza que es capaz de cuestionar cualquier modelo regulatorio que se
proponga establecer para ellas. Atendiendo a dicha naturaleza, uno de los mayores
inconvenientes que enfrentan de forma permanente en el desarrollo de sus actividades
es el acceso a fuentes de financiamiento, dado que (atendiendo a sus características
particulares) las alternativas de financiamiento con las que cuentan son limitadas y a
las que pueden acceder son, usualmente, más costosas. En ese escenario, la primera
pregunta que podría formularse el lector es ¿por qué centrarnos en micro, pequeñas y
medianas empresas? Un solo número es capaz de dar respuesta a la pregunta: 99%
(de acuerdo a los datos proporcionados por Morisaki (2016)). Es el porcentaje que
representan las micro y pequeñas de las empresas formales en el país y
evidentemente tienen un impacto relevante en la economía local.
El crowdlending es un mecanismo por el que, a través del uso de la tecnología,
distintas personas pueden participar en diversas actividades financieras, en este caso,
en el otorgamiento o recepción de préstamos. Dados sus beneficios y características,
el crowdlending se propone como una alternativa adicional de financiamiento para las
micro, pequeñas y medianas, siendo necesaria su regulación para proteger un bien
jurídico específico y alcanzar un objetivo específico; controlar determinados riesgos
propios de la actividad; así como para que el crowdlending se convierta en una fuente
real de acceso al financiamiento para las micro, pequeñas y empresas locales.
¿Cómo regular? ¿Cómo regular sin que ello implique un desincentivo para la creación
y participación de estas plataformas electrónicas? ¿Cómo regular pensando en las
micro, pequeñas y medianas empresas? ¿Cómo regular considerando un sistema
financiero como el nuestro y respetando los principios regulatorios que lo guían? Esos
son los grandes cuestionamientos que deben ser atendidos por los reguladores
involucrados para proponer un esquema regulatorio que no se convierta en el
obstáculo de una actividad económica que se está desarrollando y que, de incentivarla
adecuadamente, puede implicar una interesante fuente de financiamiento para las
empresas que activan de forma constante la economía del país. Justamente, la
importancia de otorgar alternativas adicionales a las micro, pequeñas y medianas
radica en el hecho de que representando un flujo importante de dinero para la
economía peruana son las que más inconvenientes tienen para acceder a
financiamientos que pueden contribuir a su desarrollo.
|
40 |
Determinantes de la emisión de deuda en el extranjero para las empresas no financieras : caso peruano 2003-2014Galarza Canchucaja, Karen 14 February 2017 (has links)
El objetivo del presente documento consiste en investigar qué factores influyen en el financiamiento de las empresas peruanas no financieras, particularmente en lo que respecta a la emisión de bonos en el mercado internacional para el periodo comprendido entre los años 2003 al 2014. En ese sentido, se busca determinar cuáles son las variables que influyen en la decisión de emitir bonos en los mercados internacionales para lo cual se utiliza el modelo de panel de datos para un logit y probit. Adicionalmente, se busca explicar que variables influyen en la estructura de deuda de dichas empresas para lo cual se utiliza el modelo MCO y Tobit. La hipótesis planteada es que las empresas que emiten deuda en el extranjero son aquellas con mayor tamaño, definido en términos de activos, debido a las oportunidades que tienen en término de volumen de dinero, plazo, tasa de interés, diversificar fuentes de financiamiento, entre otros factores.
Los resultados obtenidos apoyan la hipótesis planteada en el presente trabajo; es decir, el tamaño de la empresa tendría un impacto positivo y significativo en la decisión de emitir bonos tanto en el mercado nacional como en el mercado internacional.
Si bien este trabajo es uno de los primeros realizados en el Perú que investiga las determinantes de emitir bonos en mercados internacionales, queda abierta la posibilidad de investigación considerando a las economías de Latinoamérica y analizar qué cambios regulatorios y/o políticos pueden proponerse como región a fin de desarrollar el mercado de bonos a nivel de región.
|
Page generated in 0.0895 seconds