Spelling suggestions: "subject:"energía eléctrica - perú"" "subject:"energía eléctrica - erú""
21 |
Plan estratégico del sector de generación de energía eléctrica peruano con enfoque de economía circularAlarcón Matta, María Del Carmen, Alarcón Mejía, Rocío Mercedes, Arbe Hermoza, Karla Sofía, Martin Beuermann, Ricardo Gustavo 29 May 2019 (has links)
La presente tesis propone un Planeamiento Estratégico Agregado para el Sector de
Generación de Energía Eléctrica Peruano en un entorno de economía circular, que buscará
lograr el aprovechamiento de las fuentes renovables (hídrica, solar, eólica, geotérmica y
biomasa); siendo, para el 2025, la composición de la matriz energética de 70% en lo que
respecta a las fuentes renovables.
El presente plan estratégico fue elaborado en función del Modelo Secuencial del
Proceso Estratégico, propuesto por D’Alessio (2012). Dicho proceso estratégico está
conformado por actividades que se realizan de manera secuencial, con el objetivo de que la
organización pueda proyectarse al futuro y alcanzar la visión definida; asimismo estas
actividades se agrupan en tres etapas: (a) formulación, (b) implementación y (c) evaluación y
control; adicionalmente, existe una etapa final que presenta las conclusiones y
recomendaciones.
La principal oportunidad detectada que debería aprovechar el sector es el gran
potencial de crecimiento, al contar con recursos naturales como fuentes de generación de
energía renovable sin explotar, y a esto se suma el crecimiento de los diversos sectores
económicos que demandan mayor uso energía. Como principal amenaza que enfrentaría el
sector se encuentra la posibilidad de que la desaceleración económica del país impacte en su
crecimiento, por su relación directa con el PBI. Por otro lado, la estabilidad y eficiencia
financiera del sector es su principal fortaleza; y la concentración geográfica de centrales de
generación, se muestra como una de sus debilidades. Finalmente, una de las estrategias
principales planteadas consistirá en la diversificación de fuentes de generación y la
descentralización de la ubicación de las mismas. / The Sector of Peruvian Power Generation produces one the fundamental services for
the productive, economic and social development of the country. This sector is responsible
for generating enough energy to cover the demand of electrification, reaching safely,
effectively, with quality and with competitive prices to every Peruvian. This is how the sector
must grow, hand in hand with the economy of the country.
In Peru, the Sector of Peruvian Power Generation has a regulatory framework that
promotes the competition, the investment and the use of natural resources as a source of
generation. Currently, the composition of the energetic matrix of Peruvian electricity is
divided mainly in hydric and thermal sources, nevertheless, Peru counts with great potential
for the generation of renewable electric power which has not been leveraged despite of
counting with the incentive of the regulatory framework mentioned above.
The present thesis proposes an Aggregated Strategic Planning for the Sector of
Peruvian Power Generation in an environment of circular economy, which will pursue to
achieve the leveraging of the renewable sources (hydric, solar, wind, geothermal and
biomass), being for 2015, the composition of the energetic matrix of 70% respect to the
renewable sources.
Working together with the government, the economic integration with the industrial
sectors, state-of-the-art technology, highly qualify personnel, social responsibility will be the
tools to work on to achieve the change. After being implemented, the sector will be more
profitable and competitive, aiming to be nationally and internationally recognized.
|
22 |
Plan estratégico del sector eléctricoOrtiz Escobedo, Mariela del Carmen, Paredes Delgado, Johnny Gonzalo, Romero Vittorino, Gina Paola, Sánchez Fustamante, Mayra Ibeth 16 November 2018 (has links)
El Sector Eléctrico en Perú presenta condiciones favorables para el desarrollo de los
subsector de generación de energía, transmisión y distribución, siendo sus principales
ventajas la diversidad de recursos naturales y la posición geográfica estratégica para el
intercambio internacional de energía.
El logro de esta visión planteada al 2024 permitirá un incremento de la potencia
efectiva de energía de 7,116 MW actualmente a 20,000 MW, la ejecución del 100% de la
proyectos de repotenciación de la red del sistema eléctrico interconectado nacional, 100% de
cobertura de acceso a electricidad de los hogares peruanos, reducción de la compensaciones a
usuarios por fallas del sistema especialmente en el subsector de distribución, el incremento
del retorno sobre patrimonio del Sector Eléctrico y la firma de convenios de intercambio de
energía con la totalidad de países fronterizos.
Se concluye que los intercambios internacionales de energía son un escenario propicio
para la consolidación de un clúster regional de energía eléctrica cuyo centro debe ser el Perú,
haciendo más atractivo el Sector Eléctrico para grandes inversiones por parte de empresas
transnacionales y facilitando el fortalecimiento tecnológico y del recurso humano mediante el
flujo permanente de información, experiencias, investigaciones y formación. A través de la
coordinación entre los subsectores de generación, transmisión y distribución, el liderazgo del
Ministerio de Minas y Energías y Pro inversión, el fortalecimiento de los Gobiernos
Regionales y la oficina de Gestión Social, y el compromiso financiero del sector privado será
posible la implementación exitosa de este plan estratégico traduciéndose en desarrollo social
y económico para el país. / The Electrical Sector in Peru presents favorable conditions for the development of the
subsector of generation of energy, transmission and distribution, being its principal
advantages the diversity of natural resources and the geographical strategic position for the
international exchange of energy.
The achievement of this vision for 2024 will allow up an increase of promoting
effective energy from 7,116 MW to 20,000 MW, the execution of 100% of the projects of
revolution of the network of the electrical interconnected national system, 100% of coverage
of access to electricity of the Peruvian homes, reduction of the compensations to users for
faults of the system specially in the subsector of distribution, increase of the return on
heritage of the Electrical Sector and the signature of agreements of exchange of energy with
the totality of frontier countries.
In conclusion, the international exchanges of energy are a propitious scene for the
consolidation of a regional cluster of electric power which center must be Peru, making
Electrical Sector the most attractive for big investments on the part of transnational
companies and facilitating the technological strengthening and of the human resource by
means of the permanent flow of information, experiences, investigations and formation.
Through the coordination between the subsectors of generation, transmission and distribution,
the leadership of the Department of Mines and Energies and Pro investment, the
strengthening of the Regional Governments and the office of Social Management, and the
financial commitment of the private sector will be possible the successful implementation of
this strategic plan being translated in social and economic development for the country.
|
23 |
Evaluación técnico – financiera de alternativas para optimizar el costo energético de una empresa especializada en la minería de activos digitales en el PerúFarfán Salazar, Luis Miguel, Liza de Souza, Franco Alexander, Velasquez Nano, Ronald Junior, Quispe Salcedo, Romy Noelia 22 August 2024 (has links)
La minería de activos digitales es un proceso digital, en el cual equipos de cómputo de
alto desempeño son vinculados a una red específica para el procesamiento de operaciones
matemáticas altamente complejas para la validación de transacciones, que posteriormente son
incorporadas a una cadena de bloques principal. En esta línea, los mineros, propietarios de los
equipos de cómputo, reciben una recompensa pagada en la misma moneda procesada. Es preciso
resaltar que todo este proceso requiere del suministro de altos niveles de energía eléctrica para
los equipos de cómputo.
Debido al requerimiento intensivo de energía eléctrica, los mineros requieren tener
acceso a fuentes de energía que puedan soportar la demanda requerida a precios competitivos
para minimizar los costos de producción del minado digital. Este hecho, representa una
restricción al crecimiento de las operaciones actuales de Tecnomine, empresa peruana que opera
en la industria de las criptomonedas, debido a la limitación de la capacidad de electricidad en su
planta. Adicionalmente a ello, al estar vinculados a operaciones con criptomonedas, este tipo de
negocios son calificados de alto riesgo por la volatilidad inherente de las criptomonedas, lo cual
limita las fuentes de financiamiento para el crecimiento de sus operaciones.
Es así como, a partir del análisis y diagnóstico realizado, se plantearon tres opciones para
que Tecnomine pueda expandir sus operaciones implementando un proyecto modular de minería
de Bitcoin. Estas opciones fueron analizadas financieramente, concluyendo que la mejor opción
para la expansión de Tecnomine está centrada en el proyecto modular de minería de BTC de
2MW que considera el suministro directo del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN)
a través de un PPA, ya que esta alternativa presenta los mejores resultados en términos de VAN
y TIR, además de tener el menor requerimiento de inversión que los escenarios 1 y 2. / The mining of digital assets is a digital process where high-performance computing
equipment is linked to a specific network to solve high-complex math operations, to be able to
validate trading transactions (buy and sell) among users. Once the transactions are validated, the
entire block is added to the main blockchain. As a result, the owners of the computing systems
get a reward for the work done in the same currency system. It’s important to mention that this
complex process is energy-intensive, so computing equipment requires a reliable and high-
demand source of power.
In this context, the miners are required to have access to energy providers or sources that
can supply electricity at competitive prices, so the production costs of digital mining can be
minimized. This fact represents a restriction for the current operations of Tecnomine which is a
Peruvian company involved in the cryptocurrencies industry, due to limitations on the power
supply capacity in its plant. Likewise, this industry is frequently qualified as a high-risk business
because of the volatility of these assets, so the finance sources are limited to support the
operation's growth.
For that reason, three scenarios to develop a modular BTC mining plant were analyzed to
allow the expansion of current Tecnomine operations. So, a financial assessment was carried out
to evaluate each alternative concluding that the best option for the implementation of a 2MW
BTC mining plant was the one which considered to be supplied directly from the SEIN power
network through a PPA. As a result, this scenario got the best results in terms of net present
value (NPV) and internal rate of return (IRR) and requires less investment than scenarios 1 and
2.
|
24 |
Planeamiento estratégico del sector de distribución de energía eléctricaAlán Arias, Allinson Nery, Díaz Chevarría, Rubén Guillermo, García Rodriguez, Carlos Alberto, Valdez Peñaflor, Renzo Segundo 17 March 2017 (has links)
En los últimos años el Perú ha mantenido un crecimiento económico sostenido, lo que ha permitido que las inversiones públicas y privadas se intensifiquen en materia de salud, educación, e infraestructura. Parte de este incremento en las inversiones fue destinada a sectores como la generación, transmisión, y distribución eléctrica; lo que ha permitido incrementar el acceso al servicio de suministro eléctrico a poblaciones que antes no lo tenían. Sin embargo, a pesar que el Perú actualmente está generando energía suficiente para el abastecimiento de la población, aún no llega a toda la población por diversos factores, entre ellos la geografía y la baja densidad poblacional de pueblos alejados de las grandes ciudades.
El enfoque del presente trabajo, es el desarrollar una propuesta estratégica que ayude a brindar acceso de los servicios de electricidad a la totalidad de la población peruana generando desarrollo. A partir del análisis preliminar, se concluye que para fomentar la inversión en el sector de distribución y así poder cumplir con el objetivo de dar acceso a la totalidad de la población, es importante el rol que desempeña el Estado peruano ya sea como ente regulador o como inversionista; ello debido a que la inversión privada busca siempre que los proyectos sean rentables y por sí misma no tendría la capacidad de cubrir toda la demanda, por lo que se hace indispensable establecer estrategias con la participación conjunta tanto del sector público como del privado.
En la presente tesis se ha desarrollado un planeamiento estratégico basado en los principios del Modelo Secuencial del Proceso Estratégico, cuyas recomendaciones y conclusiones para lograr la situación futura deseada del sector distribución, podrán verse al final del presente documento. Entre lo más relevante sobre el análisis realizado, se puede mencionar que es necesario que el Estado cambie la normatividad en el sector eléctrico en general (incluyendo al sector de distribución eléctrica); sobre todo en la distribución de los territorios a concesionar tomando como referencia las macroregiones propuestas en el estudio
de competitividad de CENTRUM Católica. Otro aspecto importante del presente análisis es la penetración en el mercado de los clientes no regulados (mercado libre de clientes con alto consumo de energía) con el fin de que las empresas de distribución eléctrica puedan generar mayor diversificación y obtención de rentabilidad adicional para poder compensar la rentabilidad de proyectos menos atractivos pero necesarios para abastecer de energía eléctrica a toda la población y permitir su desarrollo / In recent years, Peru has maintained sustained economic growth, which has allowed public and private investment to improve health, education and infrastructure sectors. Part of this increase in investments was allocated to sectors such as electrical generation, transmission and distribution, which has increased the access to populations that previously had no access to the electricity supply service. Nonetheless, although Peru is currently generating enough energy to supply its population, it still does not reach the entire population due to factors such as geography and the low population density of villages far from large cities.
The approach of this work is to develop a strategic proposal that will help to provide the entire Peruvian population with access of electricity services, thus generating development. Based on prior analysis, it is understood that in order to promote investment in the distribution sector and thus achieving the objective of providing access to the entire population, the role played by the Peruvian state is important, either as a regulatory entity or as an investor. This is due to the fact that private investment will always seek to make projects profitable and would not have the capacity to cover all the demand by itself. It is therefore essential to establish strategies with the joint participation of both public and private sectors.
In this thesis, a strategic planning has been developed based on the principles of the Sequential Model of the Strategic Process, whose recommendations and conclusions to achieve the desired future situation of the distribution sector are available at the end of this document. Among the most relevant facts regarding the results obtained, it should be mentioned that the government must change the rules in the distribution of the territories to be granted in concession, taking as reference the macro-regions proposed in the competitiveness study prepared by CENTRUM Católica. Moreover, the sector must
penetrate the market of unregulated customers so that it can generate greater diversification and obtain additional profitability in order to compensate the cost effectiveness of projects that are less profitable but necessary to supply the entire population
|
25 |
Modelos para la evaluación de la inversión en capacidad de generación de energía eléctrica en mercados competitivos : aplicación al caso peruano.Alayo Gamarra, Jorge Hans 04 May 2015 (has links)
Desde los últimos años, la falta de inversión en capacidad de generación es un problema recurrente en el mercado eléctrico peruano. En este contexto, existen dos hechos estilizados: el primero consiste en que a pesar del crecimiento de la demanda, no existen los suficientes incentivos para que los inversionistas decidan construir nueva capacidad de generación; el segundo consiste en que la composición de tecnologías para atender la demanda no alcanzaría un equilibrio parcial, que sería la asignación eficiente de los recursos de la economía considerando el mercado de electricidad. Estos dos hechos estilizados indican la existencia de distorsiones en el mercado y justifica un análisis elaborado de la situación peruana. Este trabajo plantea modelos matemáticos para analizar el problema de inversión en capacidad de generación del mercado eléctrico peruano. A partir de los modelos propuestos se intentan explicar los determinantes de las distorsiones en el mercado. La propuesta se basa en el planteamiento de modelos dinámicos de lazo abierto en el contexto de modelos de equilibrio parcial y de modelos de juego secuencial; dichos modelos simulan la dinámica de la inversión en capacidad en el mercado peruano. Dadas las condiciones del mercado peruano, se compara los resultados obtenidos con el parque generador óptimo, tratando de identificar los determinantes de las distorsiones. Finalmente, se realizan recomendaciones de política que permitan obtener un parque generador óptimo. Palabras clave: Inversión en capacidad de generación; Peak Load Pricing, Mercados eléctricos, Modelos multinivel; Complementaridad.
|
26 |
Ecosistema: política institucional de ahorro de energía eléctrica. Estudio de caso del complejo policial Walter Rosales LeónGálvez Mata, Ramiro Antonio 04 May 2018 (has links)
El presente trabajo consistió en explorar la cuestión de conocer la forma en que las entidades públicas peruanas, tratan y cuidan el correcto uso de la energía eléctrica, a partir del cual, se estudió sobre el uso de este recurso en una de sus tutelares: la Policía Nacional del Perú (la Inspectoría General PNP, la División de Investigación en Apoyo al Ministerio público, el Policlínico de Sanidad PNP y la Dirección Ejecutiva de Criminalística PNP).
De esta manera, la investigación incluye un marco teórico relacionado con el tratamiento que se hace de la energía eléctrica en el mundo, para llegar al Perú, donde, ha sido valorada como política pública y normada por Ley 27435, instrumentalizada en el “Plan de eficiencia energética 2010 – 2040” y monitoreado por el Ministerio de Energía y Minas – MINEM.
La metodología que se empleó, permitió analizar el uso del recurso de la energía eléctrica como política pública nacional, donde se observan problemas de autoridad y luego como política sectorial, donde se observan problemas de desconocimiento de las normas para el uso y consumo responsable de este importante recurso.
Los resultados del análisis de su contenido, permitieron detectar las entidades públicas que asumen de manera responsable el uso y consumo de la energía eléctrica en el Perú, y, particularmente, como es valorado en la policía nacional del Perú, producto de entrevistas tomadas a funcionarios policiales y civiles de alto nivel, responsables de la administración y control. / He present work consists to explore the question of knowing the form in which the peruvian public entities, treat and care for the correct use of electricity, from which it has been studied about the use of this resource in one of its tutors: the Peru National Police (the Inspector General, Research Division Public Prosecutor, Polyclinic Health PNP and Executive Management Criminalistics PNP).
Thus, the research includes theoretical frameworks with treatment looks the power in the world, to come to Peru where has been valued as public policy and-gaap Law 27435, instrumentalized in the "Plan energy efficiency 2010 - 2040 "and monitored by the Ministry of Energy and Mines - MINEM.
The methodology that was used, allowed to analyze the use of the resource of electricity as a national public policy, where observed problems of authority and then as sectoral policy, where observed problems of unknowledge of the rules for the use and consumption responsible for this important resource. The results of the analysis of its content allowed to detect the public entities responsible for assuming
The use and consumption of electricity in Peru and, especially, as it is valued in the national police of Peru, product of interviews taken to officials high-level civil and police officers responsible for administration and control. / Tesis
|
27 |
Análisis paralelo del proceso de la liberalización del sector eléctrico francés, en el marco de la Unión Europea, y el sector eléctrico peruanoRamirez Arias, Diego Jesús 07 August 2018 (has links)
El proceso de liberalización del sector de electricidad en Europa puede ser considerado como un
referente a nivel mundial, una transformación progresiva, coordinada y por etapas fueron las
características más importantes de este fenómeno. En la gran mayoría de países europeos, la
liberalización del sector de electricidad fue hecha a partir de la segmentación de grandes monopolios
legales. Estos monopolios, estaban constituidos por una sola empresa de propiedad del Estado, por
lo que las actividades estaban sujetas a un régimen de derecho público. Sin embargo, con la creación
del mercado único de la energía (creación de la Unión Europea), el antiguo régimen será
substancialmente modificado con el fin de alcanzar el objetivo de un mercado interno único, y aplicar
como regla de principio el derecho de la competencia en lugar del derecho público. En este contexto
se encuentra Francia, este país presenta una muestra interesante de como el derecho público y el
derecho de la competencia pueden ser armonizados y equilibrados. El sector de electricidad francés
es considerado como un sector esencial para el desarrollo del país por el solo hecho de ser
considerado como servicio público, por este motivo se le consideró, en un inicio, como
exclusivamente reservado al Estado. Por otro lado tenemos la realidad peruana, el sector eléctrico
peruano, el cual fue sujeto de una extensa nacionalización, fue liberalizado de la misma manera pero
por razones de un funcionamiento defectuoso y una gestión estatal ineficaz. Existía una reticencia a
la actividad económica del Estado, considerándola como inapropiada y deficiente. El principio de
subsidiariedad aplicado a la acción pública y la promoción de la iniciativa privada serán los principios
que guiarán esta nueva etapa en la evolución del sector eléctrico peruano. Muchos puntos en común
se pueden notar entre la evolución del sector eléctrico peruano y francés, más allá de diferencia
estructurales del mercado, será muy interesante analizar cómo los poderes públicos afrontaron la
compleja decisión de abrir el sector eléctrico a la libre competencia, qué mecanismos y qué plan de
ruta se estableció para cada realidad.
|
28 |
Identificación de mejoras en el proceso de determinación del valor agregado de distribución de las empresas de distribución eléctrica del EstadoCueva Espinoza, Carla Vanessa 24 January 2021 (has links)
El presente trabajo busca analizar, a través de un estudio de caso, el procedimiento
administrativo aplicado para la fijación de la retribución económica de la actividad
de la distribución eléctrica en el Perú y la determinación más adecuada de los costos
que serán reconocidos a través de las tarifas que son cobradas a los clientes finales,
considerando que, dichos costos son calculados por el regulador sobre la base de
la información que es reportada por las mismas concesionarias del servicio. El
análisis se centra en las empresas públicas bajo el ámbito del Fondo Nacional del
Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado que prestan el servicio de
Distribución Eléctrica, debido a que éstas se enfrentan a mayores restricciones de
naturaleza estatal.
Al respecto, dicho procedimiento suele ser complejo, debido a que los resultados
dependen, en su mayoría, de la calidad y cantidad de información con la que cuente
el regulador para estimar los costos mínimos eficientes con los que una empresa
distribuidora debe de operar sus sistemas, sin embargo, estas últimas no tendrían
incentivos para revelar toda su información. Es por ello que, para reducir la asimetría
de información existente y los posibles efectos asociados, se requiere incorporar
nuevas etapas y precisiones en el proceso de la estimación de los costos de
inversión, operación y mantenimiento eficientes.
Bajo la situación expuesta, en la presente tesis se identifican los problemas y
oportunidades de mejora del proceso de determinación de los costos mencionados
y se proponen las modificaciones necesarias para el proceso de recopilación de
información, adicionando etapas a las ya existentes, las cuales permitirán reducir la
asimetría de información, incrementar la confiabilidad de los resultados y el
cumplimiento de los diversos principios básicos para el buen desempeño de un
procedimiento regulatorio. / Tesis
|
29 |
Mecanismos regulatorios para disminuir la incidencia de reclamos sobre excesiva facturación de consumos de electricidadAlfaro Marroquin, Deysi Alexandra, Liñan Ludeña, Rogger Stell 06 August 2021 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad identificar y proponer mecanismos
regulatorios orientados a contribuir con la reducción de la incidencia de reclamos sobre
excesiva facturación del servicio eléctrico, tomando en consideración que, desde el periodo
2015, se viene generando un aumento progresivo de reclamos, de los cuales el 65% se
encuentran relacionados a la facturación de consumos del servicio público de electricidad.
No obstante, el aumento progresivo de reclamos no necesariamente incrementa la
satisfacción del usuario del servicio público de electricidad. Así, el bajo porcentaje de
reclamos por excesiva facturación con pronunciamiento favorable al usuario en segunda
instancia administrativa1 nos permite evidenciar, desde un primer momento, que la mayor
cantidad de usuarios decidió interponer un reclamo cuando esta no era su mejor alternativa.
Ahora bien, sin duda la deficiente elección del usuario del servicio público de electricidad
obedece a diversos factores; sin embargo, en la presente investigación nos enfocaremos en
uno de ellos: El desconocimiento del proceso de facturación por parte del usuario del servicio
público de electricidad.
De este modo, mediante un muestreo no probabilístico se diagnosticó una deficiente
comprensión del proceso de facturación del servicio eléctrico, así como, de lo expresado en
su recibo de electricidad, lo que generaría en el usuario una falsa percepción de facturación
indebida, excesiva o errónea que, de haber sido evaluada con mayor información,
probablemente no hubiera convergido en un reclamo.
En ese sentido, se plantea mecanismos regulatorios orientados a la simplificación y
estandarización del esquema de facturación y liquidación de consumos, que permitirán al
usuario identificar con mayor facilidad la información que necesita para ejercer un reclamo
realmente motivado, generando beneficios para los propios usuarios, las empresas
distribuidoras y el regulador.
|
30 |
Vía Administrativa: FM-2007-2147 / Vía Judicial: EXP. 1504-2008 “Interrupción del servicio de electricidad por causa de fuerza mayor”. (OSINERGMIN - Edecañete)Chávez Chinchihualpa, Rodrigo Javier 19 August 2021 (has links)
El presente caso comprende una controversia entre la empresa distribuidora de
electricidad Edecañete y el Osinergmin, en el que se discute si el hurto de conductor
constituye un evento de fuerza mayor, lo cual a su vez determinaría si corresponde eximir
a la empresa de la obligación de compensar a los usuarios que se vieron afectados por la
interrupción en el suministro eléctrico. La posición de la empresa se basa en afirmar que
se trató de un evento fuera de su control y que previamente adoptó medidas para evitar
que sucediera, mientras que la entidad sostiene que tales hechos son frecuentes en la zona,
por lo que no correspondería considerarlo un caso de fuerza mayor. El objetivo del
presente trabajo es determinar el concepto y requisitos de la figura de la fuerza mayor, así
como los criterios que existen en el sector eléctrico para su determinación. El método
empleado para tal fin es el análisis de la normativa de carácter general y sectorial, así
como las directivas específicas y la práctica resolutoria de la entidad, además del análisis
de la jurisprudencia que ha resuelto causas que tienen su origen en hechos similares. A
partir de ello, se determina que no existe un concepto propio de la fuerza mayor en el
derecho administrativo; sin embargo, el sector eléctrico prevé ciertos criterios particulares
para su calificación, los cuales, si bien habrían sido aplicados en el caso concreto, la
decisión adolecería de una correcta valoración de los documentos y sustento para sus
afirmaciones.
|
Page generated in 0.064 seconds