Spelling suggestions: "subject:"energías renovables"" "subject:"energías renouvables""
11 |
Propiedad privada forestal y energías renovablesBlasco Hedo, Eva 21 November 2016 (has links)
No description available.
|
12 |
Comunicación ambiental y proyectos energéticos renovables no convencionales. Análisis de contenido en medios de comunicación de masas chilenosBilli, Marco 02 1900 (has links)
Magister en Análisis Sistémico aplicado a la Sociedad / La comunicación ambiental, en particular las formas con la que los medios de comunicación de masa describen el medioambiente y sus relaciones con la sociedad, se ha vuelto un campo relevante de observación tanto por otras comunicaciones mediáticas, como por la investigación científica. Sin embargo, la mayoría de los abordajes disponibles se centran sobre la tematización de problemas y no de posibles soluciones, y se hallan limitados por su enfoque teórico, el que tiende a adoptar una postura normativa y jerárquizante respecto a la tematización mediática. Frente a ello, la tesis propone entender este proceso como una construcción autónoma de realidad que los medios de comunicación de masa realizan dentro de su función como sistema parcial autopoiético de la sociedad funcionalmente diferenciada. Aplicando esta postura a la tematización de proyectos ERNC, por medio de un análisis de contenido con enfoque mixto cuali-cuantitativo sobre artículos extraídos de dos periódicos digitales chilenos, se logra observar la emergencia de estructuras temáticas únicas y entrelazadas, correspondientes a los sistemas político, científico, económico y del derecho, entre las que se mueve y prolifera la idea de crisis energética, y a las que se apoya la instalación del medioambiente como problema socialmente relevante y observable
|
13 |
Análisis y cuantificación del coste de la energía de los equipos de obra durante la ejecución de las edificaciones. Propuesta de reducción mediante la utilización de energías renovablesMaestre García, José Francisco 01 January 2016 (has links)
La dependencia de las fuentes de energía tradicionales derivadas de los hidrocarburos, centrales térmicas de carbón, fuel o gas, nos obligan a realizarnos varias preguntas: - ¿Cuál es el gasto derivado de producir o fabricar elementos, piezas, compuestos, necesarios para seguir viviendo sin dejar de dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos? - ¿Cuál sería ese coste si fabricásemos viviendas, colegios o edificios para cualquier uso? - ¿Se pueden minorar estos consumos? y los ¿costes?, ¿como? - ¿Cuál sería entonces el nuevo coste? y ¿el ahorro en el coste? Esta tesis intenta dar respuesta a todas estas preguntas y alguna más que ha podido surgir durante su ejecución y desarrollo. Pues la sociedad no quiere gastar más de lo necesario y la tecnología está al servicio de esta para que haga uso de la misma. Se trata pues de un estudio dedicado a conocer la energía que se consume así como su coste durante el proceso constructivo de los edificios, dentro del recinto o industria, que es la obra de construcción; ejecutados tal y como conocemos y con los medios que conocemos, es decir, de la forma tradicional que sabemos o bien, como indica el proyecto que el técnico a diseñado y calculado. No se trata de calcular consumos y costes en la fase de fabricación de productos auxiliares y prefabricados en taller, sino en la propia obra. Tampoco interesa en esta tesis el consumo energético del transporte y acarreo de los materiales en el abastecimiento al centro de trabajo. Las empresas constructoras o promotoras-constructoras saben el coste de energía que han consumido una vez han finalizado las obras, pero nunca antes. Por lo tanto se ha de partir de una herramienta válida que pueda facilitar a esas empresas saber cuánto va a suponer su gasto en energía y el de las empresas subcontratistas también, así como la repercusión porcentual respecto de indicadores válidos en la realidad. Existen muchos informes, estudios y tesis que tratan de averiguar el consumo energético a través de la huella de carbono que dejan durante la fabricación, los materiales prefabricados, pero nunca durante el proceso constructivo. Pero la sociedad debe aprovechar las herramientas a su alcance y esta es una. Es primordial optimizar la aplicación de esas energías o sistemas generadores basados en las energías renovables ya que no todas se pueden aplicar y con garantías de éxito, pues su eficiencia conduce al éxito. Por ello se ha realizado este estudio basado en una primera fase, en analizar los datos de partida, para posteriormente deducir las variables que afectan al consumo energético durante el proceso constructivo. Ello desde el estudio pormenorizado del proyecto de ejecución del edificio que redactan los técnicos competentes en este ámbito y donde se incluye la maquinaria, medios auxiliares e instalaciones que intervienen en el proceso. Unos en la fase de diseño y edificación, como es el Arquitecto y otros en la fase de instalaciones, como son los Ingenieros en las distintas materia (electricidad, fontanería, comunicaciones, estudio del terreno, etc.). En una segunda fase se han calculado los consumos energéticos partida a partida y unidad de obra a unidad de obra, para poder determinar sus valores y sus costes. Pero todo estudio debe ir acompañado de propuestas de mejora, esto es, de ahorro energético mediante las herramientas disponibles, que en este caso son las energías renovables, para seguidamente y consecuentemente, calcular esos valores absolutos y porcentuales para que sirvan de referencia en futuros estudios de costes. En una tercera fase y a la vista de los resultados obtenidos se realiza la valoración dirigida a conseguir aplicar estos al proceso constructivo, para que descienda en lo posible la dependencia de los combustibles fósiles y se consiga la independencia energética. Todo ello sin cerrar la posibilidad de intervenir en estudios futuros sobre otras alternativas de generación energética que aún hoy no son factibles pero que en un futuro muy próximo mejorarán este estudio.
|
14 |
Propuesta estratégica para implementar micro-redes basadas en energías renovables no convencionales en comunidades con aislamiento extremo : caso de estudio, Isla Alejandro Selkirk, Archipiélago Juan Fernández / Strategical proposal to implement microgrid based nonconventional renewable energy in communities with extreme isolation: case study, Alejandro Selkirk Island, Juan Fernández ArchipelagoMéndez Mardones, Rubén Félix January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Actualmente Chile presenta comunidades que se encuentran en condiciones de aislamiento
extremo, las que cubren sus requerimientos eléctricos con precarios sistemas de
autoabastecimiento basados en el uso de combustibles fósiles, presentando elevados costos
económicos y generando procesos de contaminación ambiental. Este es el caso de una
comunidad conformada por aproximadamente 80 personas, ubicada en la isla Alejandro
Selkirk perteneciente al Archipiélago Juan Fernández. Selkirk es considerada uno de los
territorios más aislados de Latinoamérica y más prioritarios para la conservación de la
biodiversidad a nivel mundial. En este contexto, el presente estudio tuvo por objetivo elaborar
una propuesta estratégica para la implementación de una micro-red eléctrica basada en
energías renovables no convencionales (ERNC). Para estos efectos, se planteó una
metodología de cuatro etapas, 1) evaluar el potencial de energías renovables, 2) determinar
las necesidades eléctricas del poblado, 3) realizar un análisis social e institucional y 4)
establecer estrategias para la implementación de un proyecto ajustado a la realidad local. En
términos generales, los resultados apuntan a que el territorio presenta viabilidad para
aprovechar la energía solar disponible, descartando el resto de las fuentes renovables. Por
otra parte, la demanda eléctrica del poblado asciende a 2,43 [MWh mes-1] considerando
distintas categorías de consumo, entre ellas recreación (30%), refrigeración (24%), higiene
(23%), iluminación (13%), cocina (1%), comunicación (1%) y otros consumos (8%). Del
análisis social e institucional, se concluye que la comunidad posee una sólida estructura
organizacional y una elevada cohesión social. Los entrevistados demostraron tener una gran
valoración ambiental, manifestando la necesidad de remplazar el sistema de generación
eléctrica actual por uno basado en ERNC, iniciativa que cuenta con el apoyo institucional del
territorio. Considerando lo anterior, se propusieron estrategias de corto, mediano y largo
plazo orientadas a la articulación social, búsqueda de financiamiento, alianzas estratégicas,
seguridad y sostenibilidad del proyecto, además de recomendaciones para replicar la
metodología en otros territorios con aislamiento extremo. Luego de someter las propuestas a
un proceso de validación social considerando actores de nivel local y regional, se concluy
que las estrategias son pertinentes y factibles de implementar.
|
15 |
Análisis aerodinámico y simulación computacional de un elemento álabe de una turbina eólica pequeña para el aprovechamiento eólico en RequeCenturion Elera, Jimmy Alfredo January 2019 (has links)
En los últimos años, los aerogeneradores han aumentado su demanda por su bajo costo de instalación y el aumento de consumo de energía eléctrica, contribuyendo de manera rápida al acceso de electricidad de miles de personas de los países en desarrollo que viven en zonas rurales o áreas remotas; por lo que ofrece una prometedora alternativa. Las turbinas eolicas se aplican en: ambientes residenciales, sistemas híbridos, sistemas de bombeo, comercial e industrial, pesquería y barcos de recreación, pastizales, granjas, áreas remotas, desalinización, monitoreo remoto, investigación, educación, y estaciones de telecomunicación. El distrito de Reque cuenta con un recurso eólico cuya velocidad promedio es de 7,32_m/s, y hasta la fecha no hay ningún proyecto para aprovechar dicho recurso y convertirlo en energía eléctrica en beneficio de la comunidad. Por esta razón la presente tesis tiene por objetivo realizar un análisis aerodinámico de un elemento de álabe de una pequeña turbina eólica para aprovechar de la mejor manera el recurso eólico del distrito de Reque. Para ello, se analizará y seleccionará tres perfiles de álabes dibujados en CAD según NACA y se tomará como modelo el perfil que obtenga un mejor rendimiento aerodinamico con la intención de realizar proyectos futuros. Asimismo, se realizará una simulación computacional mediante software CFD con el propósito de validar los resultados.
|
16 |
Diseño de un sistema portátil tipo cometa para generación de electricidadRuiz Figueroa, José Iván 15 March 2019 (has links)
Las energías renovables constituyen un recurso importante en el mundo ya que no
contaminan el ambiente en comparación con los recursos fósiles. En el mundo se
cuenta con un gran potencial de fuentes de energía renovables como el agua
(energía hidráulica), los desechos (biomasa), aire (energía eólica), entre otros. Sin
embargo, el potencial total de estas energías no son aprovechadas debido a factores
como costos, falta de lugares idóneos para su implementación y factores que
pueden afectar en muchos casos el hábitat de los animales. En el Perú, el potencial
teórico de energía eólica es de alrededor de 22 000 MW contra una capacidad
instalada de 239 MW, lo cual representa 1 % del total que se podría obtener. Las
principales barreras para un mayor aprovechamiento del potencial eólico son los
costos y la tecnología. Dado que el potencial de energía eólica y su crecimiento está
basado en la altura de las torres de los aerogeneradores, su desarrollo se ve
impedido por el transporte y la maquinaria necesaria para su instalación a más de
100 m de altura.
Por ello, en el presente trabajo se desarrolla el diseño de un sistema generador de
electricidad con una estructura tipo cometa como dispositivo para captar la energía
cinética del aire a alturas mayores a 100 m. El diseño cuenta con una cometa que
está unida mediante cables a una unidad de control que cuenta con dos motores DC
que modifican el perfil de la cometa para controlar su trayectoria. La unidad de
control se une también mediante cables a una estación en tierra donde se encuentra
un tambor que transmite el movimiento al generador. En la estación en tierra se
ubica un motor AC para retornar la cometa una vez que esta haya alcanzado la altura
máxima de operación. El generador se conecta a un banco de baterías para
almacenar la energía producida. El control de la trayectoria se realiza mediante un
control en tiempo real y módulos de posicionamiento, así como sensores de
velocidad de viento, sensores de fuerzas, temperatura y voltaje para asegurar la
seguridad del sistema.
La metodología del diseño propuesto se delimita a partir del estado del arte
encontrado. Luego, se definen los conceptos de solución y se evalúa el concepto de
solución óptimo. Se realiza también una evaluación de los sensores y actuadores a
usar a partir de los requerimientos establecidos, y se define una estrategia de control
para la trayectoria en la generación de energía. El resultado final del diseño se
muestra en las ilustraciones del documento y planos.
|
17 |
La transición energética hacia un modelo descarbonizado desde la perspectiva de los lobbies en la Unión EuropeaPunset Bannel, Carolina 08 April 2022 (has links)
Teniendo en cuenta los efectos catastróficos que genera el calentamiento global, es evidente que la emergencia climática debe ser abordada con la máxima celeridad posible. Identificar los obstáculos que existen para la realización de la transición energética hacia un modelo descarbonizado y para la implantación de las energías renovables, facilitaría incrementar la velocidad de este proceso de transformación, con el consiguiente beneficio en la lucha contra el cambio climático. Dado lo expresado anteriormente y con el propósito de contribuir a identificar las principales barreras que frenan la evolución de las energías limpias y el progreso hacia un modelo 100% renovable, esta investigación persigue analizar el posicionamiento de los lobbies del sector energético europeo en relación a la transición energética hacia un modelo descarbonizado en la Unión Europea. Queremos investigar en qué dirección tratan de influenciar los grupos de presión a los decisores políticos y cómo aspiran a diseñar las políticas públicas relativas a la transición energética en la Unión Europea. En consecuencia, a través de cuarenta entrevistas realizadas a los principales lobbies del sector energético en la Unión Europea, examinaremos cómo actúan, cuáles son sus principales objetivos, qué estrategias de trabajo desarrollan para influir en materia de energías limpias, qué posicionamientos adoptan en relación con la legislación y la financiación de las renovables, así como respecto a la implantación de la transición energética. A lo largo del estudio, tendremos la oportunidad de analizar cómo trabajan e influyen los lobbies en los decisores responsables de la política energética europea y, sobre todo, cuáles son los objetivos de los distintos grupos de presión en materia de transición energética. ¿Promueven sólo cambios parciales del mercado? ¿Apuestan por una mutación total que permita alcanzar a tiempo las ambiciosas metas fijadas en los acuerdos internacionales para la reducción de emisiones? ¿Favorecen una implantación acelerada de las energías renovables que impida llegar a aumentos críticos de la temperatura? o, en cambio, ¿son partidarios de un desarrollo pausado que no perjudique de forma drástica y repentina el negocio de las energías fósiles? Del análisis de sus posicionamientos podremos inferir si existe una voluntad real de cambio de paradigma para la transformación de un sistema que sigue basado en las energías convencionales, o, por el contrario, todavía no se aprecia un impulso suficiente para que se produzca esa evolución. Conocer su grado de influencia sobre la política energética europea, es, en definitiva, saber si lograremos o no la transición energética que necesita Europa para frenar a tiempo el calentamiento global.
|
18 |
Técnicas de filtrado adaptativo aplicadas al rechazo selectivo de perturbaciones en inversores fotovoltaicos trifásicosGonzález Espín, Francisco José 25 February 2011 (has links)
La conexión de paneles solares fotovoltaicos a la red eléctrica puede llevarse a cabo mediante el empleo de inversores de potencia tipo VSI (Voltage Source Inverter). Los inversores pueden ser controlados en un marco de referencia estacionario (StRF, Stationary Reference Frame) mediante reguladores resonantes (PR) sintonizados tanto a la frecuencia de la red como a determinados armónicos habituales de la misma, de manera que permitan obtener un factor de potencia próximo a la unidad con una tasa de distorsión armónica (THD) en corriente dentro de los límites establecidos en las normativas de conexión a red. Para ello, es habitual estimar la fase de la red eléctrica mediante el empleo de un PLL en un marco de referencia síncrono (SRF-PLL, Synchronous Reference Frame-Phase Locked Loop).
En la presente tesis se ha realizado un estudio sobre el efecto que las perturbaciones en la red eléctrica trifásica tienen sobre el SRF-PLL y los reguladores PR, y su repercusión en el deterioro del factor de potencia y en el THD en corriente del inversor, demostrando que dicho deterioro no permite, en determinados supuestos, cumplir las normativas anteriormente citadas, sobre todo si existe variación en la frecuencia de la red eléctrica de acuerdo a la tolerancia definida en distintas normativas, o bien cuando el inversor se encuentra conectado a redes de generación distribuida en situación de isla.
Teniendo en cuenta que las perturbaciones más habituales son desequilibrio y distorsión armónica, para mejorar el rechazo de las mismas pueden emplearse diversas técnicas de filtrado convencional para el diseño de los reguladores PR y del SRF-PLL. No obstante, dichas técnicas se muestran poco eficientes cuando existe variación en la frecuencia de la red eléctrica. En la presente tesis se ha propuesto el empleo de técnicas de filtrado adaptativo, capaces de adaptar sus coeficientes de manera automática en función de la variación de la frecuencia de la red eléctrica. / González Espín, FJ. (2010). Técnicas de filtrado adaptativo aplicadas al rechazo selectivo de perturbaciones en inversores fotovoltaicos trifásicos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/10082
|
19 |
Project Finance and MCDM financial models: An application in renewable energy projectsMayor Vitoria, Fernando 28 September 2017 (has links)
Tesis por compendio / [EN] Academics, managerial and policy making community reinforce that renewable energy investments are one of the most effective instruments to attain CO2 emission reduction targets set by the Kyoto Protocol and by the recent Paris Agreement signed at the Paris climate conference (COP21) in December 2015 in which 195 countries adopted the first-ever universal, legally binding global climate deal.
The problem of financing Renewable Energy (RE) projects has become a crucial issue for private and public decision makers worldwide. Budget constraints from governments and limited bank lending capacities have led to a reconsideration of the traditional financial instruments in the RE sector. The lack of credit makes impossible for commercial banks to fund RE projects with traditional loans. Research on new financing techniques for RE projects, such as Project Finance (PF) has gained interest in recent years. PF is a recent technique applied in large
investments projects. During the last decades of the 20th century new public private partnership schemes enabled large infrastructure, energy and environmental projects. In these sectors PF has been used to reduce cost agency conflicts and better risk management.
There is a wide number of contributions underlying the relevance of RE, however there is a lack of research on the financial aspects of RE projects. This research aims to make several contributions. First, to provide a better understanding of the PF technique and its use in the RE sector. Second, to fill the gap of research on financial aspects of RE in the literature by reviewing contributions of MCDM to RE project evaluation from the investor's perspective. Third, we propose a MPDM Moderate Pessimism Decision Making model, which adds to the rational financial evaluation of investment opportunities a set of non-financial factors that affects the investor's decisions. Finally, within the illustrative example, we apply this multi-criteria decision making process to help banks to decide if they must join a project or not. / [ES] Investigadores, comunidad empresarial y clase política destacan que la inversión en energías renovables es uno de los instrumentos más efectivos para alcanzar los objetivos de reducción de CO2 establecidos por el reciente acuerdo firmado en la conferencia de Paris (COP21) en diciembre de 2015, en el cual, 195 países adoptaron el primer acuerdo universal y jurídicamente vinculante de la historia.
El problema de la financiación de los proyectos de energía renovable (RE) es un tema crucial para cualquier decisor público o privado. Las limitaciones presupuestarias de los gobiernos y la falta de crédito han provocado que se reconsideren los instrumentos de financiación en el sector de las RE, por lo tanto, la investigación en nuevas técnicas de financiamiento para los proyectos de RE, como Project Finance (PF) ha ganado interés en los últimos años. PF es una técnica que se aplica en grandes proyectos de inversión. A finales del Siglo XX, los nuevos esquemas de colaboración público-privadas han permitido llevar a cabo grandes proyectos de infraestructuras y de RE. En estos sectores, el PF se ha utilizado para reducir costes, conflictos y mitigar riesgos.
Numerosas contribuciones científicas subrayan la importancia de la RE, sin embargo hay un vacío en la investigación sobre los aspectos financieros de los proyectos de RE. Esta tesis tiene como objetivo aportar varias contribuciones. En primer lugar, proporcionar una mejor comprensión de la técnica del PF y su uso en el sector de las RE. En segundo lugar, cubrir el
vacío existente en la literatura sobre la investigación de los aspectos financieros de las RE mediante la revisión de las contribuciones sobre MCDM para la evaluación de los proyectos de RE desde el punto de vista del inversor. En tercer lugar, se propone un modelo MPDM (Moderate Pessimism Decision Making), el cual añade a la evaluación financiera racional de oportunidades de inversión, un conjunto de factores no financieros que afectan a las decisiones de los inversores. Finalmente, se aplica este modelo multicriterio de toma de decisiones para ayudar a decidir a los bancos si deben unirse al proyecto. / [CA] Investigadors, comunitat empresarial i classe política, destaquen que la inversió en energies renovables és un dels instruments més efectius per assolir els objectius de reducció de les emissions de CO2 establerts pel recent acord signat a la conferència de Paris (COP21) al desembre de 2015, mitjançant el qual, 195 països van adoptar el primer acord universal i jurídicament vinculant de la història.
El problema del finançament dels projectes d'energia renovable (RE) s'ha convertit en un tema crucial per a qualsevol decisor públics i privats. Les limitacions pressupostàries dels governs i La falta de crèdit han provocat que es reconsiderin els instruments de finançament en el sector de les RE, per tant, la investigació en noves tècniques de finançament per als projectes de RE, com el Project Finance (PF) ha guanyat interès en els últims anys. PF és una tècnica que s'aplica en grans projectes d'inversió. Durant les últimes dècades del Segle XX, els nous esquemes de col-laboració publico-privades han permès portar a terme grans projectes d'infraestructures i de RE. En aquests sectors, el PF s'ha utilitzat per reduir costos, conflictes i gestionar millor els riscos.
Existeixen nombroses contribucions científiques que subratllen la importància de la RE, però hi ha un buit en la investigació pel que fa als aspectes financers dels projectes de RE. Aquesta tesis té com a objectiu aportar diverses contribucions. En primer lloc, proporcionar una millor comprensió de la tècnica del PF i el seu ús en el sector de les RE. En segon lloc, cobrir el buit existent en la literatura sobre la investigació dels aspectes financers de les RE mitjançant la revisió de les contribucions sobre MCDM per a l'avaluació dels projectes de RE des del punt de vista de l'inversor. En tercer lloc, es proposa un model MPDM Moderate Pessimism Decision Making, que afegeix a l'avaluació financera racional d'oportunitats d'inversió, un conjunt de factors no financers que afecten les decisions dels inversors. Finalment, mitjançant un exemple il-lustratiu, s'aplica aquest model multicriteri de presa de decisions per ajudar a decidir als bancs si han de unir-se al projecte. / Mayor Vitoria, F. (2016). Project Finance and MCDM financial models: An application in renewable energy projects [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/73067 / Compendio
|
20 |
Políticas de incentivo a las energías renovables no convencionales en Chile y su lugar en el escenario internacionalOssandón Morales, Nicolás Aaron January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar, desarrollar y sistematizar, el actual sistema energético chileno, específicamente el relativo a las Energías Renovables No Convencionales, a las políticas de incentivos existentes en nuestro país y su aproximación a la experiencia internacional.
Los problemas que enfrenta el modelo energético chileno tienen su origen en dejar excesivamente en manos del mercado un sector estratégico, para cualquier país que requiere un Estado que juegue un rol planificador de las políticas públicas a largo plazo, y donde hoy las Energías Renovables No Convencionales están llamadas a jugar un rol importante.
|
Page generated in 0.0471 seconds