• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 68
  • 6
  • Tagged with
  • 74
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 44
  • 33
  • 28
  • 20
  • 19
  • 13
  • 13
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Comunicación efectiva en la relación enfermera-paciente desde la perspectiva de las enfermeras docentes asistenciales. Chiclayo, 2020

Bustamante Sempertegui, Cinthia Karen January 2022 (has links)
Objetivo: describir, analizar y discutir la comunicación efectiva en la relación enfermera- paciente desde la perspectiva de enfermeras docentes asistenciales, contrastando los elementos discursivos, con las fases descritas por la teoría de Hildegard Peplau. Método: Enfoque cualitativo, descriptivo simple, utilizando como instrumento la entrevista semiestructurada, con preguntas abiertas a profundidad, y validada por juicio de expertos. La muestra se determinó de manera no probabilística por saturación teórica y en el procesamiento de la información se aplicó el análisis de contenido temático. Se cumplieron con criterios de rigor científico y ético aplicables para investigación cualitativa. Resultados: Se obtuvieron tres categorías; la primera denominada: Características de la comunicación en el cuidado del paciente. La segunda: Relación enfermera-paciente entre la confianza y desconfianza. La tercera denominada: Comunicación que potencian o limitan las destrezas para resolver problemas del paciente Conclusión: La comunicación efectiva en la relación enfermera -paciente desde la perspectiva de enfermeras docentes asistenciales, debe estar consolidada entre las aptitudes que tenga como profesional y la recepción del paciente observando el trato, las habilidades que esta desarrolle en su campo laboral garantizando el cuidado humanizado que brinda por la experiencia adquirida a lo largo de su desempeño como enfermera.
42

Calidad de vida y apoyo familiar en pacientes con tuberculosis desde la perspectiva de enfermeras de la Red Lambayeque, 2020

Herrera Morales, Astrid Carolina January 2022 (has links)
Objetivo: Describir y analizar la calidad de vida y apoyo familiar en pacientes con tuberculosis desde la perspectiva de enfermeras de la Red Lambayeque 2020. Método: Se realizó un estudio cualitativo con abordaje descriptivo. Los sujetos fueron, 12 enfermeras que laboraban en los programas de prevención y control de la tuberculosis, determinados por saturación. Los datos fueron recolectados con la técnica conversacional, utilizando el instrumento de guía de entrevista, los cuales fueron procesados mediante el análisis de contenido temático. Se tuvo en cuenta criterios de rigor científico y ético. Resultados: 1. Aspectos importantes que afectan la calidad de vida de los pacientes con tuberculosis: Reacciones adversas al tratamiento antituberculoso, estado general del paciente, comorbilidades presentes en el paciente, impacto de la enfermedad de la tuberculosis en el bienestar emocional, prevalencia de la discriminación, estigmatización y rechazo al paciente y actitudes negativas frente a la enfermedad. 2. Identificando el apoyo que brinda la familia al paciente con tuberculosis: Involucramiento de la familia en la alimentación y administración de medicamentos, apoyo emocional durante la enfermedad y acompañamiento al paciente durante la enfermedad. Conclusión: La enfermedad de la tuberculosis afecta negativamente las dimensiones de la calidad de vida de la persona que la padece, sobre todo las dimensiones de bienestar físico, emocional, inclusión social y autodeterminación. Asimismo el apoyo familiar es considerado el soporte vital en el proceso de la enfermedad, pues contribuye favorablemente en la recuperación del paciente.
43

Conocimientos del consentimiento informado de los egresados del año 2018-2019 de Enfermería de una Universidad Privada Chiclayo, 2020

Madueño Gil, Danielle Cecilia January 2022 (has links)
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos del Consentimiento Informado de los egresados del año 2018-2019 de Enfermería de una Universidad Privada Chiclayo, 2020 Material y método: Es un estudio cuantitativo de tipo descriptivo, no experimental, transversal, con una población de 85 egresados de enfermería. Se utilizó a toda la población censal y se realizó un muestreo no probabilístico por bola de nieve. El cuestionario aplicado fue elaborado por Vilca, sometido a la validación por jurados y la confiabilidad de alfa de Cronbach de 0.731. Se empleó la plataforma de Google Froms; para el análisis de datos, utilizando el programa de Excel 365, y así mismo el software estadístico SPSS-25 para el cálculo porcentual. Se tuvo en cuenta los criterios éticos de autonomía, beneficencia y justicia Resultados: Egresados de enfermería del año 2018-2019 obtuvieron las siguientes categorías, con un 51.4% Regular, 45.7% Deficiente y 2.9% Bueno, al medir el nivel de conocimientos sobre la temática. Y de acuerdo al año de egreso se evidencio que el 2018 presenta un 53% Deficiente y el 2019 encontrándose con 50% Bueno. Conclusión: Esta investigación evidencia conocimientos regulares en los egresados de enfermería. Asimismo, de acuerdo a las dimensiones obtuvieron altos porcentajes de desconocimiento en cuanto a: conceptos, objetivos, fundamento legal y aplicación. Por eso, se sugiere reafianzar y reconocer los aspectos del consentimiento informado, dado que conlleva principalmente la mejora de la imagen del desarrollo y la autonomía profesional.
44

Desempeño profesional de enfermeras recién egresadas en el área asistencial hospitalaria Chiclayo 2018

Heredia Mondragón, Mary Judith January 2018 (has links)
El egresado de enfermería al iniciar su labor, en uno de los campos del desempeño, observa que lo requerido en el lugar de trabajo está muy desvinculado con la formación recibida, ya que esta ha sido deficiente en el desarrollo de desempeños y que el empresario diseña un perfil del desempeño desconectada de la realidad. Las instituciones de educación superior deben estar en línea con el lenguaje de competencias que maneja el sector empresarial, ya que van a evaluar a los futuros empleados que sean graduados, por lo que deben hacer todo lo posible para delimitar y confirmar perfiles en consecuencia, con esa solicitud. Por tanto, el objetivo de esta investigación fue: caracterizar, analizar y discutir el desempeño profesional en el campo de la atención hospitalaria de enfermeros recién graduados. Se utilizó un enfoque cualitativo con un enfoque de estudio de caso. Los sujetos del estudio fueron enfermeras coordinadoras y enfermeras recién egresadas de un centro de salud de Categoría II-2. Los datos fueron tomados considerando la entrevista semiestructurada. Los resultados se organizaron en tres categorías: Evidencia de las cualidades profesionales, Cumplimiento de las exigencias socio laborales en la realización de funciones y demostración en la práctica de las funciones y obligaciones propias, asumida durante el ejercicio profesional.
45

Inclusión del enfermero en instituciones de educación especial desde diversas perspectivas en la provincia de Chiclayo, 2020

Bautista Ancajima, Oscar Jean Pierre January 2021 (has links)
La enfermería escolar está poco desarrollada en Perú, a pesar de iniciativas planteadas donde indican que, los enfermeros, pueden laborar en instituciones educativas regulares y especiales, brindando cuidados orientados a la promoción, prevención y recuperación de la salud de la comunidad educativa, pudiendo además desempeñar funciones de docencia, administrativa e investigativa. Entendiéndose, que a instituciones educativas especiales, asisten alumnos con discapacidad; el enfermero puede garantizar intervenciones, que ayuden a los estudiantes a desarrollar todo su potencial. En esta investigación se planteó como objetivo: Describir, analizar y discutir cómo son las diversas perspectivas de la inclusión del Enfermero en Instituciones de Educación Especial en la Provincia de Chiclayo, 2020. La metodología fue cualitativa descriptiva; los sujetos de investigación fueron 10, entre docentes y autoridades de los CEBE de la Provincia de Chiclayo, UGEL Chiclayo, GRED Lambayeque, CR IX Lambayeque del CEP; la muestra fue diversa o de máxima variación, determinada por los criterios de saturación y redundancia, además los datos se recolectaron mediante una guía de entrevista, luego fueron procesados a través del análisis de contenido. Se consideraron los principios éticos y criterios de rigor científico. Se obtuvo como resultado 3 categorías: El enfermero, una necesidad en instituciones de educación especial; perfil del enfermero, un profesional idóneo para laborar en instituciones de educación especial; instituciones de educación especial: nuevos espacios para el cuidado enfermero. Se concluye que: los sujetos de estudio y la evidencia científica reconocen y valoran la presencia del enfermero como una necesidad en instituciones de educación especial.
46

Enfermería basada en evidencia: perspectiva del egresado de programas de segunda especialidad profesional en una universidad privada, Chiclayo 2020

Quesquen Gutierrez, Anita Maribel January 2021 (has links)
La Enfermería basada en evidencia (EBE), es la integración, entre la destreza de los cuidados del profesional de enfermería y la mejor evidencia científica disponible, recopilada a través de una investigación sistemática y profunda con el fin de encontrar resultados útiles y pertinentes para adecuarlos a los cuidados. Los profesionales de enfermería tienen diferentes perspectivas sobre la EBE; por ello se realizó esta investigación, con metodología cualitativa y abordaje descriptivo, cuyo objetivo fue describir y analizar la perspectiva del egresado de programas de segunda especialidad profesional en una universidad privada sobre la EBE, Chiclayo 2020. Los sujetos de estudio fueron 8 profesionales de enfermería que cumplieron con criterios de inclusión, la muestra fue dada por saturación y redundancia y el muestreo no probabilístico por conveniencia. El instrumento de recolección de datos fue elaborado por la investigadora, una entrevista semi estructurada validado por juicio de expertos, se cumplieron criterios de rigor ético y científico y se analizaron los datos mediante análisis de contenido, dando como resultado 2 categorías: I) Concepción de la EBE como herramienta útil para el cuidado de enfermería, II) Factores discordantes que intervienen en la implementación de la EBE en el cuidado de enfermería. Como conclusión, la EBE es considerada como una búsqueda sistematizada y como una herramienta útil, significativa e importante pues es el campo de acción del profesional de enfermería que ayuda a mejorar los cuidados, pero, su práctica enfrenta obstáculos como tiempo, idioma, falta de análisis crítico-reflexivo, recursos económicos, apoyo institucional, y apoyo entre colegas.
47

Experiencias del profesional de enfermería en visita domiciliaria como estrategia para la promoción de la salud de microred Mórrope, 2020

Delgado Rojas, Angela Thalia January 2021 (has links)
La visita domiciliaria (VD), se establece como estrategia educativa que emplea el profesional de enfermería (PE), para realizar una valoración integral y conceder a las personas libertad de tomar decisiones orientadas a la salud, las que influyen en la promoción de la salud (PS) y la prevención de enfermedades. Por ello, se realizó esta investigación, usando la metodología cualitativa, con abordaje descriptivo; siendo los objetivos describir y analizar las experiencias del PE en VD como estrategia para la PS de Microred Mórrope, 2020. Los sujetos de estudio fueron 8 profesionales de enfermería que realizan la VD; el muestreo fue no probabilístico por conveniencia y la muestra se obtuvo por criterios de saturación y redundancia. Se recolectó los datos a través de llamadas telefónicas debido a la pandemia COVID-19, utilizando la entrevista semiestructurada elaborada por la investigadora y validada por juicio de expertos. La prueba piloto se ejecutó en el centro de salud Jayanca, previa aprobación del Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Medicina y los datos fueron procesados a través del análisis de contenido. Asimismo, se cumplió con criterios de rigor ético y científico. Se obtuvo como resultados: I: La VD en el primer nivel de atención, II: Cualidades que benefician la VD en la familia, III: Limitaciones para la ejecución de la VD. Se concluye que el PE, alinea su actuar pese a las restricciones a lo preventivo promocional, a fin de reconocer carencias y necesidades de la familia dentro de su entorno natural.
48

Perspectiva de la enfermera serumista acerca de la educación interprofesional para el trabajo en equipo de la red Lambayeque, 2020

Marin Carrasco, Yajaira Yomira January 2022 (has links)
Actualmente diversas personas tienen necesidades de salud complejas y diariamente requieren de más de una disciplina para tratar estos problemas, la educación interprofesional, permite obtener profesionales responsables, capaces de trabajar colaborativamente y en equipo. La presente investigación tuvo como objetivo, describir y analizar la perspectiva de la enfermera serumista acerca de la educación interprofesional para el trabajo en equipo, la investigación es cualitativa, con un diseño metodológico descriptivo; la muestra se saturo con 12 enfermeras serumistas egresadas de la USAT. Para la recolección de datos, se utilizó la técnica entrevista en línea, mediante el programa Zoom o llamada telefónica, el instrumento utilizado fue una guía semiestructurada, la cual fue validada por 3 expertos en la temática y luego por estudio piloto. Los datos obtenidos fueron procesados por análisis de contenido temático que comprendió 3 etapas: pre análisis, análisis y la verificación y contraste de los hallazgos. Además, la investigación tomó los criterios de rigor ético y científico. Como resultados surgieron 6 categorías: significado de la educación interprofesional, importancia percibida acerca de la educación interprofesional, experiencias no intencionadas de educación interprofesional en la formación universitaria, practica no intencionada de la educación interprofesional en la labor profesional, limitaciones u obstáculos para el desarrollo de la educación interprofesional y necesidad de incorporar la educación interprofesional al currículo Universitario. En conclusión, encontramos serumistas que desconocen el significado de la educación interprofesional, las experiencias que tuvieron las serumistas en su formación Universitaria, fueron de manera no intencionadas.
49

Percepción del enfermero frente al reporte y la prevención de accidentes en un hospital público de Chiclayo, 2020

Yaipen Custodio, Priscila Deyanira January 2021 (has links)
La seguridad del personal de salud crece con la concientización de los trabajadores en poseer un entorno de trabajo seguro; pero exige las mismas responsabilidades ante la exposición de factores de riesgos laborales. De ahí la investigación “Percepción del enfermero frente al reporte y la prevención de los accidentes del Hospital Las Mercedes– Chiclayo, 2020”, estudio cualitativo, descriptivo. Prescribió como objetivo: describir, analizar y comprender la percepción del enfermero frente al reporte y la prevención de los accidentes del Hospital Las Mercedes– Chiclayo 2020. Participaron en el estudio 8 enfermeras del servicio de medicina interna de dicho hospital, muestra adquirida por saturación y redundancia previo consentimiento informado verbal. Para la recolección de datos se usó la entrevista semiestructurada, validada por juicio de 3 expertos y prueba piloto; la información obtenida fue procesada por análisis de contenido avalada por principios éticos y de rigor científico. En los resultados, surgieron cuatro categorías: 1) Copilando significados de un accidente profesional.2) Inexactitudes en los registros y vigilancia de accidente.3) Componentes que influyen en la omisión de reportes y registro escrito y 4) Requiriendo un área competitiva en la prevención de accidentes. Concluyendo que las enfermeras, reconocen las inexactitudes que presentan los registros y vigilancia de accidentes, ocasionado por haberles quitado importancia a su utilización, tardanzas en registrarlos, gestión débil, escasa cultura de seguridad e incumplimiento del plan de vigilancia preventivo, requiriendo la concientización del personal, un área competitiva para prevención de accidentes, así como mejoras en la dotación de personal y equipos de protección personal.
50

Percepción del profesional de enfermería sobre los efectos del cambio climático en salud infantil, red de salud Lambayeque 2020

Oliden Chavez, Estefani Del Pilar January 2021 (has links)
El cambio climático cada vez afecta más a la salud humana, siendo los niños un grupo vulnerable porque presentan un crecimiento y desarrollo inmaduro. Ante esta realidad se consideró necesario conocer la percepción del profesional de enfermería ante esta amenaza ambiental; la metodología del estudio fue cualitativa con abordaje exploratorio descriptivo teniendo como objetivo describir, analizar y comprender la percepción del profesional de enfermería sobre los efectos del cambio climático en salud infantil, Red de Salud Lambayeque 2020. Los sujetos fueron 9 profesionales de enfermería que laboran en centros de salud del primer nivel de atención; la muestra se obtuvo por criterios de saturación y redundancia; y el muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Se utilizó como instrumento una guía de entrevista semiestructurada y se cumplió con los criterios de rigor ético y científico. Como resultados se obtuvo 4 categorías: Percepción sobre significado y causas del cambio climático que afecta la salud infantil, manifestando enfermedades en los niños por el cambio climático, reflejando el actuar preventivo-promocional ante el cambio climático y necesidad de aprender sobre el cambio climático y sus efectos en la salud infantil. Concluyendo que siendo el cambio climático un tema emergente en la salud de los niños es necesario abordarlo con profundidad dado que sus efectos incluyen a diversas enfermedades que el profesional de enfermería aun no relaciona con este, debido al escaso conocimiento respecto al tema, por lo cual su intervención es todavía incipiente, tanto en la mitigación como en la adaptación al cambio climático.

Page generated in 0.0632 seconds