Spelling suggestions: "subject:"enfermeros"" "subject:"enfermeras""
31 |
Estrategias educativas que utiliza el profesional de enfermería en la promoción de la lactancia materna, Lambayeque-Perú 2012Mogollón Torres, Flor de María January 2013 (has links)
A pesar de los múltiples esfuerzos en promocionar la lactancia materna en las instituciones de salud, no se evidencia un aumento de la alimentación natural con leche materna, y siendo el enfermero quien juega un rol preponderante como gestor y responsable de su promoción, se realizó la investigación con el objetivo de: caracterizar y analizar las estrategias educativas que utiliza dicho profesional en la promoción de la lactancia materna y discutir a partir de los resultados, su implicancia en la práctica del amamantamiento. El marco teórico conceptual estuvo respaldado por Gonzáles para estrategias educativas, OMS para lactancia materna y Pender para promoción de la salud. La investigación fue cualitativa, de abordaje estudio de caso, los sujetos fueron ocho enfermeros que promocionaron la lactancia materna y seis madres que acudieron a los centros de salud de la Micro Red Lambayeque, determinados por saturación. La entrevista abierta a profundidad y la observación no participante se utilizaron para la recolección de datos. El procesamiento de la información fue mediante análisis temático de Lupicino. A lo largo de la investigación se tuvo en cuenta los principios bioéticos de Sgreccia y los de rigor científico. Arribando a la consideración final, que el enfermero utiliza como estrategias un conjunto de cuidados direccionados a generar práctica y conocimientos en lactancia materna y la enseñanza aprendizaje experimental e interactiva centrada en principios, técnicas y métodos, encontrando facilitadores y barreras que influyen en su implementación.
|
32 |
Limitación del esfuerzo terapeútico, según la percepción del enfermero especialista en la unidad de cuidados intensivos. Chiclayo : un aporte hacia un cuidado humanizadoMedina Quispe, Adita Rocio January 2017 (has links)
La presente investigación fue abordada mediante una metodología cualitativa con enfoque estudio de caso, según Luche M y Hernández, se planteó como objetivo describir, analizar las percepciones de los enfermeros especialistas sobre la limitación del esfuerzo terapéutico en la unidad de cuidados intensivos de un hospital en Chiclayo 2015. La recolección de datos se realizó a través de una entrevista semiestructurada, cuya muestra se determinó mediante saturación y redundancia, y muestreo por conveniencia, logrando aplicarlos a 8 profesionales de enfermería. El análisis de datos se trató con análisis temático; obteniéndose como categorías: Peculiaridades en la limitación del esfuerzo terapéutico: Entre el acceso y rechazo a la limitación del esfuerzo terapéutico, limitación del esfuerzo terapéutico y monitoreo hemodinámico y respiratorio, aprensión de dejarlo morir en paz cuidando hasta el final, valoración, comodidad y confort en la agonía, acompañar y acercar a Dios con la familia durante la agonía; exigencias frente a la limitación del esfuerzo terapéutico: protocolos, verdad y la intervención de un comité. La cientificidad de los resultados estuvo garantizado por los criterios de: libertad y responsabilidad, socialización y subsidiaridad; los principios éticos de beneficencia, respeto y justicia.
|
33 |
Percepción del cuidado enfermero en pacientes atendidos en el consultorio de prevención y control de tuberculosis, centro de salud I.4-Minsa, Chiclayo 2017Bustamante Chacón, María del Rocío January 2018 (has links)
La tuberculosis sigue siendo una importante causa de morbilidad según estimaciones de la organización mundial de la salud. El cuidado enfermero percibido por el paciente, guarda estrecha relación con el éxito en el tratamiento antituberculoso, motivación de la presente investigación titulada: percepción del cuidado enfermero en pacientes atendidos en el consultorio de prevención y control de tuberculosis. Centro de salud I.4-MINSA, Chiclayo-2017, es cualitativa, abordaje estudio de caso. Tuvo como objetivos describir, analizar y comprender la percepción del cuidado enfermero en pacientes atendidos en dicho consultorio. El soporte teórico lo constituyeron Boykin y Schoenhofer y su teoría: La enfermería como cuidado: un modelo para transformar la práctica, Matlin y Foley (percepción) y la norma técnica de salud para la atención integral de las personas afectadas por tuberculosis” (NTSAPTB), N° 715- 2013/MINSA. La muestra fueron 10 pacientes que reciben tratamiento, determinada por saturación y redundancia; los datos fueron recolectados mediante la entrevista semiestructurada. Las categorías se sometieron al análisis de contenido de Bardin. estas fueron: El cuidado una experiencia compartida entre el paciente y la enfermera; Percepción del cuidado como motivación para continuar el tratamiento, El cuidado compartido a partir de la educación sanitaria y La práctica ética apreciada como una responsabilidad inherente a la enfermera. Una consideración final fue: El cuidado enfermero percibido por el paciente radica en la confianza generada a partir del buen trato, ello fomenta cuidados compartidos, donde ambos crecen. La investigación estuvo tutelada por los principios éticos de E. Sgreccia y científicos de Lincoln y Guba.
|
34 |
Uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) por parte de enfermeros docentes en la región Lambayeque, 2017López Reyes, Cindy Johana, Ydrogo Santos, Josselym Ruby January 2018 (has links)
En el diálogo con algunas docentes manifiestan que es tedioso manejar herramientas tecnológicas pues les lleva tiempo buscar información por la limitación del manejo de estas. A partir de ello se formuló la pregunta ¿Cómo es el uso de las TICs por parte de los docentes enfermeros en la región Lambayeque, 2017? El objetivo fue describir el uso de las TICs por parte de los docentes de enfermería en la región Lambayeque, 2017. El tipo de investigación fue cuantitativa y se justificó porque no existen investigaciones relacionadas con la temática, por otro lado la investigación permitió reflexionar a los docentes sobre el empleo de las TICs pues son un agente facilitador del crecimiento profesional del estudiante en su proceso académico. La muestra fue tipo censal (189 docentes enfermeros), buscando la representatividad de la población, sin embargo se logró encuestar sólo a 120 docentes enfermeros. Los resultados fueron que el 58% de la población tiene uso inadecuado de TICs y el 42% de ellos tiene uso adecuado. Dentro de las TICs más usadas son el correo electrónico (82%) y el procesador de texto (56%). Además los docentes que tienen de 1 a 20 años de experiencia docente tienen 1.47 veces de probabilidad de tener un buen uso de las TICs. En cuanto a la población de aquellos docentes de rango de edad entre 41-50 años, tienen 1.55 veces de probabilidad de un buen uso de TICs, muy seguido de aquellos docentes de edades entre 30-40 años con 1.35 veces de probabilidad.
|
35 |
Cuidado cultural de la enfermera al niño hospitalizado con problemas respiratorios proveniente de la sierra andina. Chiclayo, 2017Melchor Panta, Maria Teresa del Carmen January 2018 (has links)
La presente de investigación titulada “cuidado cultural de la enfermera al niño hospitalizado con problemas respiratorios proveniente de la sierra andina. Chiclayo, 2017. Tuvo como objetivo: Describir y analizar los cuidados culturales de la enfermera(o) al niño hospitalizado con problemas respiratorios proveniente de la sierra andina. El referencial teórico estuvo sustentado por la teoría transcultural de Madeleine Leininger. Investigación cualitativa con diseño de estudio de caso, los sujetos de estudio fueron las enfermeras que laboran en el área de lactantes, preescolares y emergencia del Hospital Regional Docente Las Mercedes. Chiclayo, delimitadas por saturación o redundancia. Como técnica de recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad y como técnica de análisis de datos el análisis de contenido temático, formándose las siguientes categorías: Divergencias en el cuidado enfermero (a) al niño de la sierra andina con problemas respiratorios con sus sub categorías: Resistencias culturales de los padres frente al modelo biologísta. Predominio del cuidado enfermero (a). Separación entre las creencias culturales y exigencias del cuidado. Como segunda categoría: Reflexionando sobre el cuidado cultural de la enfermera, con sus sub categorías: Preservación, negociación y reestructuración de los valores, creencias y prácticas del niño de la sierra andina. Incluyendo al familiar acompañante en el cuidado durante la hospitalización y como última categoría: Interculturalidad enfermera - familiar del niño de la sierra andina. Así mismo durante toda la investigación se tuvo en cuenta, los principios de rigor científico y de la bioética personalista de Sgreccia.
|
36 |
Enfermedades ocupacionales del personal de enfermería y su relación con las condiciones de trabajo. Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque. 2018Ojeda Mino, Miguel Angel January 2019 (has links)
Este estudio tuvo por objetivo de determinar la relación que existe entre las enfermedades ocupacionales del personal de Enfermería y las condiciones de trabajo en el Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque. El tipo de investigación fue cuantitativo de correlación corte transversal. La muestra estuvo constituida por 127 trabajadores de enfermería, de nivel profesional y técnico, del Hospital Provincial Docente Belén Lambayeque. Se empleó, el cuestionario diseñado y validado por Blanch JM, Sahagún M y Cervantes G (2010), evaluándose las condiciones de trabajo: el factor organización y método, conformado por la escala de organización y método: regulación, y la escala organización y método: desarrollo y el factor organización y entorno que está conformado por la escala de organización y entorno material y la escala organización y entorno social. Entre las enfermedades ocupacionales y las condiciones de trabajo, no existe una relación directa, obteniéndose una X2=1.235; gl=2 y p=0.539. Así mismo, se determinó que las enfermedades más frecuentes son: la lumbalgia, gastritis y síndrome de hombro doloroso, por otro lado, en las condiciones de trabajo en la escala de organización y entorno material lo califican como malo en un 48.8%. Finalmente se determinó que no existe una relación directa entre las enfermedades ocupacionales y las condiciones de trabajo.
|
37 |
Características del consumo de bebidas energizantes por los estudiantes de enfermería de una universidad privada, Chiclayo - 2018Cespedes Huillca, Treisy Yenifers, Ramos Castañeda, Alexandra Esthefanny January 2019 (has links)
El consumo de bebidas energéticas ha ido alcanzando popularidad y en la actualidad son consumidos principalmente por adolescentes y jóvenes universitarios. Objetivo: determinar las características del consumo de bebidas energizantes por los estudiantes de enfermería de una Universidad Privada. Chiclayo-2018. Método: Estudio descriptivo de corte transversal. La muestra fue censal de 300 estudiantes, el muestreo no probabilístico consecutivo, se tuvieron en cuenta criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario elaborado por las autoras de la investigación, que consideraron como base para su elaboración las investigaciones de Brito Guerrero y Leticia Marcela; el cual fue validado mediante el juicio de expertos, previo a ello una prueba piloto donde se realizó revisión de parte de la validación, lo cual se recogieron sugerencias y se mejoró su resultado, obteniéndose 86% de confiabilidad. Resultado: Se obtuvo que de un total de 300 estudiantes de enfermería que participaron en el estudio el 72% consumió alguna vez bebidas energizantes; alrededor del 93% manifiesta que una bebida energizante podría ser un sustituto del café o del descanso. El 80% de los participantes comenzaron a consumir este tipo de bebidas cuando tenían menos de 20 años de edad. Conclusiones: El consumo de bebidas energizantes en los estudiantes de enfermería es moderado, y se consumen como sustituto del café, la investigación nos revela también que los estudiantes consumen estas bebidas para poder mejorar su rendimiento académico, aceptando los efectos adversos que estas tienen.
|
38 |
Factores de riesgo psicosocial intralaboral en trabajadores enfermeros de un hospital público. 2018Quepuy Ordinola, Aurora Alicia January 2019 (has links)
Determinar los factores de riesgo psicosocial intralaboral en trabajadores enfermeros de un hospital público. 2018. Estudio de diseño no experimental de tipo descriptivo, transversal. La muestra fue de 124 profesionales de enfermería. Instrumento de evaluación: cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral en Forma A. (Escala de Likert). Diseñado por el Ministerio de la Protección Social y la Pontificia Universidad Javeriana, Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales (2010). Validado para enfermería hospitalaria con juicios de expertos y prueba piloto, así mismo se estimó el coeficiente alfa de Crombach con un 0.954 dando la confiabilidad del instrumento al 95%. Tuvo como base los criterios de rigor científico (validez interna, fiabilidad, objetividad) y de la ética personalista Elio Sgreccia (Libertad y responsabilidad). Los datos obtenidos se registraron mediante el programa Microsoft Excel. Resultados: se obtuvo un nivel de riesgo alto en las dimensiones: Demandas de jornada de trabajo y demandas de carga mental. Con respecto a los dominios: Liderazgo y Relaciones Sociales en el trabajo, el 94% de los trabajadores enfermeros presentan riesgo muy alto, en control sobre el trabajo el 52% presentan nivel de riesgo muy alto, en demandas del trabajo el 79 % tiene riesgo muy alto y por último en el dominio recompensas el 36 % presenta riesgo muy alto. Existe un alto riesgo psicosocial intralaboral en la salud de los trabajadores enfermeros, principalmente asociado al liderazgo y relaciones sociales en el entorno laboral.
|
39 |
Comunicación efectiva en la relación enfermera-paciente desde la perspectiva de las enfermeras docentes asistenciales. Chiclayo, 2020Bustamante Sempertegui, Cinthia Karen January 2022 (has links)
Objetivo: describir, analizar y discutir la comunicación efectiva en la relación enfermera- paciente desde la perspectiva de enfermeras docentes asistenciales, contrastando los elementos discursivos, con las fases descritas por la teoría de Hildegard Peplau. Método: Enfoque cualitativo, descriptivo simple, utilizando como instrumento la entrevista semiestructurada, con preguntas abiertas a profundidad, y validada por juicio de expertos. La muestra se determinó de manera no probabilística por saturación teórica y en el procesamiento de la información se aplicó el análisis de contenido temático. Se cumplieron con criterios de rigor científico y ético aplicables para investigación cualitativa. Resultados: Se obtuvieron tres categorías; la primera denominada: Características de la comunicación en el cuidado del paciente. La segunda: Relación enfermera-paciente entre la confianza y desconfianza. La tercera denominada: Comunicación que potencian o limitan las destrezas para resolver problemas del paciente
Conclusión: La comunicación efectiva en la relación enfermera -paciente desde la perspectiva de enfermeras docentes asistenciales, debe estar consolidada entre las aptitudes que tenga como profesional y la recepción del paciente observando el trato, las habilidades que esta desarrolle en su campo laboral garantizando el cuidado humanizado que brinda por la experiencia adquirida a lo largo de su desempeño como enfermera.
|
40 |
Conocimientos del consentimiento informado de los egresados del año 2018-2019 de Enfermería de una Universidad Privada Chiclayo, 2020Madueño Gil, Danielle Cecilia January 2022 (has links)
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos del Consentimiento Informado de los egresados del año 2018-2019 de Enfermería de una Universidad Privada Chiclayo, 2020 Material y método: Es un estudio cuantitativo de tipo descriptivo, no experimental, transversal, con una población de 85 egresados de enfermería. Se utilizó a toda la población censal y se realizó un muestreo no probabilístico por bola de nieve. El cuestionario aplicado fue elaborado por Vilca, sometido a la validación por jurados y la confiabilidad de alfa de Cronbach de 0.731. Se empleó la plataforma de Google Froms; para el análisis de datos, utilizando el programa de Excel 365, y así mismo el software estadístico SPSS-25 para el cálculo porcentual. Se tuvo en cuenta los criterios éticos de autonomía, beneficencia y justicia Resultados: Egresados de enfermería del año 2018-2019 obtuvieron las siguientes categorías, con un 51.4% Regular, 45.7% Deficiente y 2.9% Bueno, al medir el nivel de conocimientos sobre la temática. Y de acuerdo al año de egreso se evidencio que el 2018 presenta un 53% Deficiente y el 2019 encontrándose con 50% Bueno. Conclusión: Esta investigación evidencia conocimientos regulares en los egresados de enfermería. Asimismo, de acuerdo a las dimensiones obtuvieron altos porcentajes de desconocimiento en cuanto a: conceptos, objetivos, fundamento legal y aplicación. Por eso, se sugiere reafianzar y reconocer los aspectos del consentimiento informado, dado que conlleva principalmente la mejora de la imagen del desarrollo y la autonomía profesional.
|
Page generated in 0.0352 seconds