• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • 1
  • Tagged with
  • 25
  • 17
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Influencia de la edad de la reproductora sobre el rendimiento productivo de dos lotes de pollos de engorde

Mercado Polanco, Ana Lucía January 2015 (has links)
Determina los parámetros productivos de una muestra de 760 pollos de engorde machos de un día de edad de la línea Cobb 500 provenientes de dos lotes de reproductoras libres de enfermedades y de diferentes edades criadas bajo condiciones semicontroladas. Divide la muestra en dos grupos, uno proveniente de reproductoras adultas y otro de reproductoras jóvenes para conocer el rendimiento productivo de cada grupo. Evalúa el potencial genético de la muestra capaz de superar los estándares de la línea utilizada. El estudio se realiza en el galpón experimental de Producción Avícola de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ubicada en el distrito de San Borja en la provincia de Lima, entre los meses de marzo y abril de 2013. Utiliza un programa de alimentación de tres fases empleando alimentos comerciales de presentación granulada, un de pozo con las condiciones sanitarias óptimas y un programa de vacunación y aplicación de vitaminas. Evalúa el rendimiento de las aves mediante el pesaje inicial y semanal. Los datos son registrados en hojas de control. Para el análisis de la información utiliza la prueba de normalidad de Shapiro Wilk y la prueba paramétrica de T Student. Concluye que el lote de pollos proveniente de reproductoras adultas tiene un mejor rendimiento productivo en términos de ganancia de peso, viabilidad y eficiencia productiva en comparación a las aves provenientes de reproductoras jóvenes. Las aves de ambos lotes tienen un buen rendimiento productivo con una alta tasa de crecimiento superando los estándares de la línea y los resultados de otros estudios; sin embargo, el rápido de crecimiento de las aves del lote de reproductoras jóvenes causo in incremento de la mortalidad asociada a problemas cardiovasculares y osteoarticulares.
12

Empleo de probióticos como alternativa al uso de antibióticos promotores del crecimiento (APC) en pollos de engorde

Miyashiro Perez, Rodolfo Alberto January 2016 (has links)
El objetivo es la revisión bibliográfica sobre el empleo de probióticos como alternativa al uso de APC en pollos de carne con la finalidad de tener un mayor conocimiento del mismo. El uso de APC en nutrición animal ha generado críticas y presiones legales, para que se disminuya el uso en animales destinados para consumo humano. Esto es debido, a la preocupación en salud pública a el uso de APC en la producción animal, principalmente relacionada a la supuesta inducción de resistencia cruzada de bacterias patógenas para humanos, intensificándose las investigaciones a la búsquedas de estrategias alternativas a los antimicrobianos con el fin de mantener el rendimiento animal y su bienestar. Dentro de estas alternativas la presente investigación propone a los probióticos, prebióticos, enzimas, extractos de plantas y acidificantes; todos éstos con el fin de limitar el número de bacterias patógenas, mejorar la capacidad de absorción del intestino y por ende el rendimiento productivo. / Trabajo de suficiencia profesional
13

Las paredes celulares de levadura de Saccharomyces cerevisiae: un aditivo natural capaz de mejorar la productvidad y salud del pollo de engorde

Morales López, Rene 29 June 2007 (has links)
Las paredes celulares de levadura (PCL) de S. cerevisiae vienen siendo utilizadas en avicultura por hace más de una década, algunas de las finalidades de esta práctica son las de mejorar la productividad y salud del ave. Los polisacáridos tipo beta-glucanos y mánanos presentes en la PCL, pueden ejercer efectos en el sistema inmune del pollo y exclusión de patógenos a escala digestiva. No obstante, debido a que la industria de la fermentación genera gran diversidad levaduras y PCL de diferente origen y características, el estudio acerca del mejor conocimiento y definición de estos nuevos aditivos puede ser clave para optimizar su utilización alimentación animal. En la presente tesis, se realizaron 6 experimentos (Exp.) con pollos de engorde machos (Ross 308) con el objetivo de evaluar las respuestas en la productividad y la salud de las aves al proporcionarles dietas elaboradas con maíz o trigo-cebada-centeno (TCC), con diferentes levaduras activas de S. cerevisiae (pecuario, panadería y "killer" vinícola) y sus componentes: 2 distintas paredes celulares de levadura (PCL), extractos, beta-glucanos (BG) y manano-proteínas (MP), en ninguno de los experimentos se emplearon aditivos en el alimento de tipo antibióticos, coccidiostatos o enzimas. En los Exp. 1 y 2, se observo que las características propias de las distintas levaduras de S. cerevisiae y de sus componentes (extractos y PCL), así como el tipo de dieta empleada (TCC o maíz), adquieren importantes implicaciones en las respuestas que pueden ejercer en el animal. Las PCL-2 derivada de la producción de extractos de levadura, y con mayor contenido de MP y BG, adicionadas (500 mg/kg) en dietas con TCC (Exp. 1) o maíz (Exp. 2), fueron capaces de mejorar el peso vivo y el índice de conversión del ave de forma similar al empleo de avilamicina (0.01 mg/kg alimento). Los distintos aditivos derivados de S. cerevisiae no afectaron claramente variables ileales como la viscosidad, absorción de nutrientes y recuentos bacterianos. En el Exp. 2, se encontró que el empleo de la PCL-2, favoreció el desarrollo de la mucosa digestiva del ave al incrementar la altura, el grosor de la mucina y el número de células caliciformes de las vellosidades del yeyuno (dietas con TCC o maíz). Además, la utilización en la dieta (TCC) de MP y BG purificados de PCL, resultó en mayor altura de las vellosidades de la mucosa del yeyuno (Exp. 3). Por otra parte, el empleo de MP+BG en concentraciones parecidas a las presentes en la PCL-2, representó efectos similares en el peso relativo del timo respecto a la PCL-2 (Exp. 4). La utilización de la PCL-2, MP, BG, o MP+BG en la dieta de pollos, no mostró diferencias claras en la productividad del ave en favor de alguno de los aditivos (Exp.4 y 5). En el Exp. 6, se observo que las PCL-2, incrementaron la reacción de hipersensibilidad cutánea tardía o determinación indirecta de la inmunidad celular en los pollos. Este efecto inmunomodulador de las PCL, pudo brindar beneficios en las pollos sometidos a estrés inflamatorio por la inoculación con lipopolisacárido (LPS) de E. coli, los cuales fueron traducidos en una mejor eficiencia alimenticia y % de peso relativo de la bolsa de Fabricio similares a los observados en pollos control sin estrés inmunitario (no desafiados con LPS). Los resultados de estos experimentos mostraron que las PCL adicionadas a dietas de pollos de engorde pudieron mejorar su eficiencia productiva, parte del mecanismo podría estar relacionado con favorecer el desarrollo de la mucosa digestiva y mantener un mejor estado de inmunocompentencia del ave, situación que puede tener beneficios en ambientes con mayor presencia desafíos microbianos. / The yeast cell walls (YCW) from S. cerevisiae have been used in poultry feeding for more than one decade; some of the purposes of this practice are to improve the chicken productivity and health. The polysaccharides such as beta-glucans and mannans presents in the YCW can exert effects in the immune system of chicken and also pathogen exclusion at digestive scale. However, the fermentation industry generates great diversity of active yeast and YCW from different origin and characteristics thus, the study about the correct definition and origin of these new additives can be necessary to optimize its use animal feeding. In the present thesis, there were carried out six experiments (Exp.) with male broiler chickens (Ross 308), with the objective of evaluating the effects of dietary supplementation of active yeast from S. cerevisiae (pecuary, bakery and "killer" winery) and their components: 2 YCW, extract, beta-glucans (BG) and manno-proteins (MP), to maize and wheat+barley+rye based diets on productivity and health of broiler chickens. In all experimental diets there were not used additives such as antibiotic, coccidiostates and feed enzymes. In the Exp. 1 and 2, It was observed that the own characteristics of different yeast (S. cerevisiae) and its components (extracts and YCW) as well as the type of diet used (TCC or maize) in these experiments, were important in the productive and digestive responses evaluated in the broiler chickens. The YCW-2 from the industrial production of yeast extracts, and with greater content of MP and BG, added (500 mg/kg) to WBR (Exp. 1) and maize (Exp. 2) based diets, improved the live weight and feed conversion ratio of broiler chickens in a similar magnitude to that obtained with dietary avilamycin (0.01 mg/kg feed). The different dietary additives derived from S. cerevisiae did not affect clearly variables at ileal level such as viscosity, bacterial counts and nutrients absorption. In the Exp. 2, the use of YCW-2 in WBR and maize based diets, improved the mucosa development of chickens by increasing the height, the mucin mucus thickness and the number of goblets cells of villous (jejune mucosa). In addition, in WBR based diet, dietary MP and BG purified from YCW, increased the villous height of jejune mucosa (Exp. 3). On the other hand, dietary MP+BG in a similar concentration respect to that present in YCW-2, represented similar effects in the percentage relative thymus weight respect to the dietary YCW-2 use (Exp. 4). The dietary use of YCW-2, MP, BG, or MP+BG in broiler diets did not show clearly differences in the productivity of chickens in favour of some of them (Exp.4 and 5). In the Exp. 6, dietary YCW-2 increased the delayed cutaneous hypersensitivity response or indirect determination of cellular immune response in chickens. This immunomoduladory effect of dietary YCW-2, could bring some benefits to chickens with immunitary stress (challenge with lipopolysaccharide or E. coli-LPS), because chickens fed YCW-2 and challenge with LPS showed similar feed efficiency and percentage relative bursa of Fabricius weighs than those not challenge chickens. The results of these experiments showed that the dietary supplementation with YCW-2 to broiler chickens diets can improve the animal productive performance; part of the mode of acting of dietary YCW could involve favouring intestinal health and maintaining a better state of immune-competence in the chickens. These positive effects can bring some benefits to chickens when raised under stress conditions or in environments causing great microbial challenges.
14

Determinación de la pérdida de peso de pollo BB Cobb 500 desde su salida de la nacedora hasta su instalación en diferentes granjas avícolas de la provincia de TACNA -2012

Torres Cañari, José Luis 23 October 2013 (has links)
El presente trabajo de Investigación tuvo como objetivo principal determinar la pérdida de peso de pollo BB Cobb 500 desde su salida de la nacedora hasta su instalación en granja. Se tomaron 520 pollitos PBB en total, los cuales fueron 260 PBB para machos como para hembras de los cuales fueron seleccionados en 87 pollito BB macho y 87 pollitos BB hembras por lote de reproductoras 1 - jóvenes de (28 - 38 semanas), 2- intermedias (39 - 51 semanas) y 3 - viejas (52 -64 semanas), cuyos lotes fueron incubados en dos máquinas incubadoras. En esta investigación se utilizó la sumatoria y la media aritmética de los pesos del total de la muestra (522 PBB) al nacimiento, antes del despacho e instalado en granja, de estos mismos pesos dando por diferencia las pérdidas de pesos totales de la muestra, así mismo, según edad de reproductora y sexo; dando como resultado la pérdida gradual del pollito BB desde que sale de la nacedora hasta su instalación en granja, se optó por tres pesados, el primero registrado inmediatamente salido de nacedora, el segundo pesado antes del despacho y el tercer pesado instalado en granja; dando una pérdida global de 0,84 g por PBB, por edad de reproductora; con una pérdida 0,79 g para el lote joven, 1,01 g para el lote intermedio y 0,72 g para el lote viejo. Por sexo da pérdida promedio de 0,78 g para machos, y pérdida promedio de 0,90 g para hembras. En la pérdida total, los machos perdieron menos peso que las hembras.
15

Fisiopatología del Síndrome Ascítico en pollos de engorde por hipoxia ambiental

Malpica Gallegos, Jose Luis January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Trata sobre el problema del Síndrome Ascítico (SA) en la avicultura. En pollos de engorde este problema es de importancia mundial, en especial en aquellos países que tienen una crianza de producción de pollos de engorde sobre los 1300 m.s.n.m.; siendo la causa principal de muerte en pollos criados en altura. También se presenta a nivel del mar cuando las condiciones ambientales generan una deficiencia de oxígeno en el interior de los galpones; debido a la pobre ventilación y al aumento de gases como el amoniaco, además las micotoxinas dañan el hígado y riñón interfiriendo con el retorno venoso y agravando el cuadro; a esto se suma que el pollo de engorde ha sido mejorado genéticamente con el pasar de los tiempos para producir pollos con mayor ganancia de peso y masa muscular, en el menor tiempo posible. Este mejoramiento genético hace que este tipo de ave tenga una mayor demanda metabólica con un mayor consumo de oxígeno. La baja temperatura y menor presión de oxigeno existente en las regiones altas, exige un mayor gasto cardiaco y mayor demanda de O2, desencadenando hipoxia, que es la principal causa que da origen al síndrome ascítico; el cual se caracteriza por un incremento de la resistencia al flujo sanguíneo en la circulación arteriolar pulmonar, que conduce a una hipertensión arterial pulmonar, dificultad del retorno venoso, hipertrofia del ventrículo derecho y en la mayoría de los casos insuficiencia cardiaca derecha que culmina con la muerte del pollo de engorde. Es por eso que el presente trabajo tiene por objetivo establecer los factores, mecanismos fisiológicos compensatorios y las descompensaciones que ocasionan el SA en pollos de engorde; y los métodos orientados a disminuir la mortalidad por el SA como son el manejo ambiental y la restricción alimenticia; y así disminuir las pérdidas económicas anuales para los avicultores de varios países del mundo. / Trabajo de suficiencia profesional
16

Efecto de la inclusión de un suplemento nutricional líquido sobre los parámetros productivos según la edad de pollos de engorde

Castilla Gonzáles, Félix Angel January 2018 (has links)
Evalúa el efecto de diferentes rangos de tiempo de aplicación de un suplemento nutricional líquido sobre los parámetros productivos, administrado en el agua de bebida. El trabajo se realiza en la provincia de Huaral, departamento de Lima. Se emplean 400 pollos de engorde de la línea Cobb Vantress 500, los que son repartidos en 4 grupos experimentales, cada uno conformado por cinco repeticiones o unidades experimentales. Cada unidad está conformada por 20 pollos de sexo macho y hembra (50:50). Los grupos son identificados como G1: aves tratadas durante los primeros 5 días de vida, G2: aves tratadas durante los primeros 14 días de vida, G3: Aves tratadas durante toda la campaña y G4: Aves no tratadas. A ninguno de los grupos se le administra antibiótico promotor de crecimiento. / Tesis
17

Evaluación de la protección de una vacuna vectorizada contra la Enfermedad de Gumboro bajo condiciones controladas en pollitas de postura comercial

Lavado Avalos, Nicol Jhoseph January 2017 (has links)
Evalúa la protección conferida por un programa de vacunación contra la Enfermedad de Gumboro en pollas de postura comercial vacunadas con una vacuna vectorizada trivalente (HVT + ILT + IBD), aplicada al primer día de edad vía ocular. Se utilizaron 100 pollas de postura distribuidas en 2 grupos de 50 aves, el grupo A vacunado y el grupo B no vacunado. A los 35 días de edad se realizó el desafío vía ocular con una cepa clásica F 52/70 del virus de Gumboro. La protección fue evaluada mediante mortalidad, signos clínicos y parámetros productivos hasta el final del estudio; así mismo por las lesiones macroscópicas y microscópicas en Bursa e índice bursal, en 5 aves sacrificadas al día 35 (antes del desafío) y a los 38, 41 y 49 días de edad (post desafío). La protección inmune se evaluó a los 1, 35 y 49 días de edad mediante la prueba de ELISA. Posterior al desafío las aves del grupo B presentaron signos clínicos (diarrea y depresión) y lesiones macroscópicas y microscópicas más severos que en el grupo A. Así mismo el grupo B presentó mortalidad por Gumboro clínico de 33.3%, mientras que las aves del grupo A no presentaron mortalidad. Los valores del Índice Bursal de las aves del grupo B indicaron atrofia bursal a los días 6 y 14 días post desafío, no así las del grupo A. Al día 35, previo al desafío, las aves del grupo A tuvieron títulos de anticuerpos significativamente mayores que las del grupo B. Al final del estudio el grupo vacunado obtuvo los mejores parámetros productivos en relación al grupo no vacunado. Se concluye que la vacunación de pollitas de postura con la vacuna vectorizada trivalente al primer día de edad, induce protección contra la enfermedad clínica después del desafió. / Tesis
18

Efectos de la suplementación con salinomicina y nicarbazina sobre los parámetros productivos en pollos de engorde

Zavala De La Jara, Casandra Mónica January 2017 (has links)
Evalúa la eficacia en el control de la coccidiosis mediante la combinación de dos drogas anticoccidiales, salinomicina y nicarbazina, suministradas en el alimento a una dosis de 40 ppm, por medio de la evaluación de parámetros productivos en pollos de engorde desafiados experimentalmente con cepas locales de coccidias y criados hasta los 42 días de edad. Se criaron 450 pollos de engorde de la Línea Cobb Vantress 500, divididos en tres grupos experimentales de 150 animales cada uno, cada grupo se dividió en 6 repeticiones de 25 aves.G1: Aves no desafiadas y tratadas con la combinación anticoccidial Salinomicina y Nicarbazina, G2: aves desafiadas y tratadas con la combinación anticoccidial Salinomicina y Nicarbazina; y G3: aves desafiadas y no tratadas. Se evaluaron los parámetros productivos (peso vivo promedio, ganancia de peso, consumo de alimento, índice de conversión alimenticia, viabilidad e índice de eficiencia productiva europeo). Se desafiaron a las aves de los grupos G2 y G3 al día 14 de edad con 1 mL de inóculo de coccidias conteniendo ooquistes esporulados de Eimeria acervulina (105 ), E. maxima (3x102 ) y E. tenella (104 ). Al final del estudio se obtuvo un peso vivo promedio de: 2650.4, 2431.6 y 2111.6 g; ganancia acumulada de peso: 2604.1, 2384.0 y 2063.8 g; ganancia diaria de peso: 63.1, 57.9 y 50.3 g; conversión alimenticia: 1.53, 1.61 y 1.65; índice de eficiencia productiva: 408.67, 355.94 y 282.00; para G1, G2 y G3 respectivamente. Todos los valores con diferencia estadística significativa. Se concluye que la combinación anticoccidial (salinomicina/nicarbazina) fue eficaz en el control de la coccidiosis al evaluar los parámetros productivos de pollos de engorde criados hasta los 42 días de edad. / Tesis
19

Caracterización de las explotaciones porcinas y avícolas de carne de la Comunidad Valenciana

Martínez Granell, María del Mar 03 December 2015 (has links)
[EN] Poultry production is one of the main livestock related activities in Spain, being the most consumed fresh meat and the second, behind pork, when looking at total (including processed meat) consumption. On the other hand, pig farming is the most important livestock sector in our country with an annual income over 4.000 million ¿. Moreover, Spain is the second pig meat producer in the European Union. Neither of these two sectors are under the umbrella of the Common Agricultural Policy, thus not receiving any funding from the EU. Both sectors are highly dependent on external production factors such as feeding. Nevertheless, they are very dynamic sectors, constantly adapting to market needs, with constant technological advances. Moreover, due to low profit margins, both sectors are under a continuous technological update of the farms and a continuous professionalization of farmers in order to keep their competitiveness. In addition, farms must adapt to the new European and national regulations concerning animal welfare and environmental protection, which might be leading to a transformation of both sectors. The aim of this study was to obtain wide-ranging and detailed information about chicken and pig farms in the Comunidad Valenciana (Spain) focusing on aspects related to social, management-practices, biosecurity, productive technology and technical results. All these variables were generically described as a function of the production system and province. Almost 500 farms (284 pig farms and 202 poultry farms) were selected for surveying in this work. These farms were randomly selected and all of them were visited from July 2005 and during 18 months. In each farm, the owners or the person in charge of the farm were interviewed. Each survey included more than 500 variables for each sector. After completing the survey campaign, a database was obtained by applying coherence and error correction controls to the original data. This database was used for the statistical analysis aimed to characterize both sectors. The information was analyzed according to the production system, whether they were owner-operated or integrated farms, according to the productive system (pig farms) and according to the three provinces: Castellon, Valencia and Alicante. The statistic analysis was carried out in two steps. First a univariant analysis was used to describe the results obtained. Later, a multiple-correspondence analysis (two step cluster procedure) was conducted to classify farms in homogeneous groups according to their characteristics. The multiple-correspondence analysis allowed to clearly classifying poultry and pig farms of the Comunidad Valenciana according to their characteristics. The age of both, owner and farm buildings were the main driving factors for classification. The effect of both variables was found to be strongly related to other factors such as biosecurity measures and management-practices. / [ES] La cría de aves para producción de carne, es en la actualidad, una ganadería muy importante en nuestro país, ya que es la carne más consumida en fresco y la segunda en consumo total tras la carne de porcino. Por otro lado, el sector porcino es el primer sector de la ganadería de nuestro país con una producción anual que supone más de 4.000 millones de euros al año, lo que le coloca también como segundo productor europeo. Ninguno de estos dos sectores reciben ayudas dentro de la Política Agraria Común, y se caracterizan por ser muy dependientes de factores de producción ajenos a la explotación, fundamentalmente de los piensos compuestos. Son, además, sectores muy dinámicos con avances tecnológicos continuos y márgenes estrechos de ganancia, lo que obliga una renovación tecnológica constante de las explotaciones y una profesionalización continua de los granjeros, para ser competitivos. Actualmente, las explotaciones se tienen que adaptar a las nuevas normativas europeas y estatales de bienestar animal y de ordenación de los sectores, que buscan un mayor confort de los animales y una menor repercusión ambiental de las granjas en el medio. El objetivo de este estudio es caracterizar y tipificar las explotaciones porcinas y de pollos de engorde de la Comunidad Valenciana (C.V.), dos de los sectores ganaderos más importantes en España y que más han evolucionado en los últimos años. Con este fin, desde julio de 2005 y durante un periodo de dieciocho meses fueron visitadas un total de 202 explotaciones de producción de broilers y 284 explotaciones porcinas. En el caso del ganado porcino, se encuestaron explotaciones de ciclo cerrado, explotaciones de producción de lechones, multiplicadoras, cebaderos independientes, transiciones de lechones y explotaciones de producción mixta. En cada una de ellas se realizó una encuesta, a pie de granja, a los titulares de las instalaciones, con más de 500 variables para cada sector. Las explotaciones fueron seleccionadas mediante un muestreo aleatorio estratificado y proporcionado entre todas las existentes de ambos sectores. Los cuestionarios recogen variables de distintas categorías y se han considerado numerosos aspectos relacionados con la localización geográfica, información sobre el titular, características constructivas, instalaciones y equipamientos, control ambiental, manejo y gestión técnico-económica. Las medidas de bioseguridad tienen un apartado importante en ambos cuestionarios. Para llevar a cabo la caracterización y tipificación de las explotaciones, en primer lugar, cada variable fue sometida a un análisis descriptivo univariante estudiando, según tipos, su media y sus parámetros de dispersión y frecuencias. Examinando individualmente cada una de las variables, en función de la provincia, el tipo de explotación y la organización de la crianza. Posteriormente se ha empleado la metodología clúster (análisis multivariante). El análisis multivariante ha permitido caracterizar de forma sencilla las explotaciones avícolas y porcinas de la C.V., agrupándolas según sus características. En general, la antigüedad de las explotaciones y la edad de los titulares, han sido las variables que más peso han tenido a la hora de realizar dichas agrupaciones. El efecto de ambas variables se observa tanto en los aspectos relacionados con las infraestructuras e instalaciones como en las medidas de bioseguridad y manejo. / [CA] La cria d'aus per a producció de carn és en l'actualitat un sector clau al nostre país, ja que és la carn més consumida en fresc i la segona en consum total després de la carn de porc. Espanya es troba entre els primers productors europeus de carn d'au. D'altra banda, el sector porcí és el primer sector de la ramaderia del nostre país, amb una producció anual que suposa més de 4.000 milions d'euros a l' any, el que el col·loca com a segon productor europeu. Cap d'aquests dos sectors reben ajudes dins de la Política Agrària Comú, i es caracteritzen per ser molt dependents de factors de producció aliens a l'explotació, fonamentalment dels pinsos compostos. Són, a més, sectors molt dinàmics amb continus avanços tecnològics i marges de benefici molt estrets, el que obliga a una constant renovació tecnològica de les explotacions i una contínua professionalització dels ramaders, per tal de ser competitius. Actualment, les explotacions s'han d'adaptar a les noves normatives europees i estatals de benestar animal i d'ordenació dels sectors, que busquen un major confort dels animals i una menor repercussió ambiental de les granges en el medi. L'objectiu d'aquest estudi és caracteritzar i tipificar les explotacions porcines i de pollastres d'engreix de la Comunitat Valenciana (C.V.), dos dels sectors ramaders més importants a Espanya i que més han evolucionat en els últims anys. Amb aquesta finalitat, des de juliol de 2005 i durant un període de divuit mesos, van ser visitades un total de 202 explotacions de producció de broilers i 284 explotacions porcines. En el cas del bestiar porcí, es van enquestar explotacions de cicle tancat, explotacions de producció de garrins, granges multiplicadores, engreixos independents, transicions de garrins i explotacions de producció mixta. En cadascuna d'elles es va realitzar una enquesta, a peu de granja, als titulars de les instal·lacions, amb més de 500 variables per a cada sector. Les explotacions van ser seleccionades mitjançant un mostreig aleatori estratificat i proporcionat entre totes les explotacions existents a la C.V. de tots dos sectors. Els qüestionaris recullen variables de diferents categories (numèriques de tipus continu, discontínues o de classificació i de text obert) i s'han considerat nombrosos aspectes relacionats amb la localització geogràfica, informació sobre el titular, característiques constructives, instal·lacions i equipaments, control ambiental, maneig i gestió tecnico-econòmica. Les mesures de bioseguretat tenen un apartat important en tots dos qüestionaris. Para dur a terme la caracterització i tipificació de les explotacions, en primer lloc, cada variable va ser sotmesa a una anàlisi descriptiva univariant estudiant, segons tipus, la seva mitjana i els seus paràmetres de dispersió i freqüències. Cadascuna de les variables va ser examinada individualment, en funció de la província, el tipus d'explotació i l'organització de la criança. Posteriorment es va emprar la metodologia clúster (anàlisi multivariant). L'anàlisi multivariant ha permès caracteritzar de forma senzilla les explotacions avícoles i porcines de la C.V., agrupant-les segons les seves característiques. En general , l'antiguitat de les explotacions i l'edat dels titulars, han estat les variables que més pes han tingut a l'hora de realitzar aquestes agrupacions. L'efecte de les dues variables s'observa tant en els aspectes relacionats amb les infraestructures e instal·lacions com en les mesures de bioseguretat i maneig. / Martínez Granell, MDM. (2015). Caracterización de las explotaciones porcinas y avícolas de carne de la Comunidad Valenciana [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/58486
20

Evaluación de tres programas de vacunación contra laringotraqueitis infeccciosa aviar usando dos vacunas vectorizadas en pollos de carne

Charca Padilla, Silvia Rocío January 2013 (has links)
El objetivo del estudio fue evaluar la protección conferida por tres programas de vacunación contra Laringotraqueítis infecciosa (LTI) en pollos de engorde usando dos vacunas comerciales recombinantes. Se utilizaron 288 pollos machos de la línea Ross 308 de 1 día de edad, que fueron distribuidos en cuatro grupos de 72 animales con tres repeticiones de 24 aves por grupo. El grupo A fue vacunado al primer día de edad por vía subcutánea con la vacuna recombinante comercial del virus de viruela aviar que expresa el gen de la glicoproteína B del virus de laringotraqueítis infecciosa aviar (VLTI), el grupo B fue vacunado simultáneamente al día 14 con una vacuna inactivada por vía subcutánea más una vacuna recombinante comercial del virus de viruela aviar que expresa el gen de la glicoproteína B del VLTI aplicada por punción alar, el grupo C fue vacunado al día 1 de edad por vía subcutánea con una vacuna recombinante comercial de herpesvirus de pavo (HVT) asociado a células que expresa los genes de las glicoproteínas I y D del VLTI y, el grupo D no fue vacunado. A los 35 días de edad todas las aves fueron desafiadas con una cepa del VLTI con un título de 107 DIE50. Post desafío las aves sin vacuna presentaron mayor severidad de signos respiratorios que las vacunadas (p<0.05), observándose una tendencia en el grupo C a presentar menor grado de signos respiratorios y conjuntivitis. Las lesiones histopatológicas variaron entre grupos, siendo el grupo C el que tuvo la más rápida recuperación. Los parámetros productivos (peso corporal, índice de conversión alimenticia e índice de eficiencia productivo europeo) no mostraron diferencias (p>0.05) entre grupos, sin embargo el grupo C mostró una mejor tendencia respecto de los demás grupos. Las dos vacunas vectorizadas indujeron una protección parcial contra la enfermedad, obteniéndose la mejor protección contra Laringotraqueítis en las aves vacunadas con la vacuna recombinante HVT que expresa los genes de las glicoproteínas I y D del VLTI. Palabras claves: Laringotraqueítis, vacunación, recombinante

Page generated in 0.0388 seconds